Transcript of October 2020 Western Hemisphere Regional Economic Outlook Press Briefing

October 22, 2020

PARTICIPANTS:

 

ALEJANDRO WERNER

Director, Western Hemisphere Department, IMF

 

MARIA CANDIA

Communications Officer, IMF

 

*  *  *  *  *

 

MS. CANDIA: Bienvenidos a esta conferencia de prensa sobre las Perspectivas Económicas Regionales para América Latina y el Caribe. Con nosotros se encuentra el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario, Alejandro Werner. Alejandro va a dar una breve introducción y luego pasaremos a sus preguntas. Quisiera agradecer a todos aquellos que nos han enviado las preguntas por adelantado y quienes están ingresando a WebEx para hacerlo en vivo. Les recordamos que el reporte y el blog que estaban bajo embargo ya quedan sin efecto. A partir de este momento el embargo queda sin efecto y damos inicio a esta conferencia de prensa. Muchas gracias, Alejandro, por favor.

 

MR. WERNER: Buenas tardes, gracias por venir y en primer lugar espero que todos estén bien, que sus familias estén bien y todo mundo se esté cuidando durante esos momentos tan particulares. Como todos sabemos, la pandemia del COVID-19 ha golpeado a América Latina y el Caribe más duramente que otras regiones del mundo. El alto costo humano es evidente. Con apenas el 8.2 por ciento de la población mundial, en América Latina se han registrado el 34 por ciento de las muertes por COVID-19 y el 28 por ciento de los casos. Las perspectivas económicas de América Latina que presentamos el día de hoy proyectan, como ya habían dicho nuestros colegas cuando presentaron en el World Economic Outlook, que el PIB regional en 2020 se va a contraer 8.1 por ciento. A diferencia de otras recesiones, el empleo disminuyó más marcadamente que el PIB en el segundo trimestre del año, 20 por ciento en promedio en los países más grandes y hasta 40 por ciento en el caso de Perú. La actividad económica comenzó a repuntar en mayo gracias al relajamiento gradual de los confinamientos, la adaptación de los consumidores y las empresas al nuevo entorno, implementando medidas de distanciamiento social y, en su caso, a las importantes políticas de apoyo que se implementaron en algunos países y a la mejora del entorno externo, que empezó a registrar incrementos en las exportaciones, mejoras en los precios de las materias primas y también una reversión importante de la situación en los mercados internacionales de capital, donde después de ver salidas de capitales en las primeras semanas después del anuncio de la implementación de las cuarentenas ya digamos para la segunda mitad de abril, empezamos a ver cierta normalización y cierto de estabilidad y regreso de los flujos de capital.

 

MR. WERNER: Algunos países, por ejemplo, Brasil, Costa Rica, Uruguay, experimentaron contracciones menos pronunciadas. Y para julio ya estaban registrando niveles de actividad más cercanos a los niveles pre- pandemia. Otros países en América Central se beneficiaron del repunte que exhibieron las remesas a partir del mes de mayo. Es importante destacar que las remesas que se pensaba que iba a ser un canal a través del cual las economías de la región iban a resentir la desaceleración en otras geografías, básicamente se comportaron de manera opuesta. Después de caer en marzo y abril, empezamos a ver que las remesas se empezaron a recuperar y retomaron los niveles históricos que tenían para los meses de mayo, junio y julio, y en algunos casos hasta niveles más altos. Sin embargo, en otros países, como por ejemplo Ecuador y Perú, seguimos viendo contracciones relativamente grandes y la actividad todavía permanecía deprimida en el verano de este año. Obviamente, el Caribe es una región que es de las más severamente afectadas en el mundo por su alta dependencia del turismo, donde básicamente el turismo ha desaparecido durante los meses posteriores a la aparición de la pandemia y obviamente estos países están pasando por momentos muy, muy difíciles. Pensando en el largo plazo vimos cómo en varias economías, como mencioné anteriormente, la caída del empleo fue muy importante. Se han perdido un total de 30 millones de empleos en el segundo trimestre del año solamente en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, siendo los segmentos más afectados las mujeres, los jóvenes y los trabajadores poco calificados. Por lo mismo, obviamente, los indicadores sociales van a sufrir de manera importante durante esta pandemia y obviamente, un reto importante yendo para adelante va a ser el cómo recomponer una dinámica de mejoramiento en los indicadores sociales, en los indicadores de pobreza, etcétera, que revierta el choque de la pandemia. Como mencioné, se prevé que la recuperación sea lenta, en general. Según nuestro pronóstico, el crecimiento será de 3.6 por ciento en promedio en 2021. En la mayoría de los países, el Producto Interno Bruto no retornará a los niveles pre-pandémicos hasta el año 2023 y el ingreso real per cápita tardará todavía más en regresar a los niveles que registraba antes de la pandemia más tarde aún que en otras regiones del mundo. Déjenme concluir hablando un poco de cuál es, digamos, la visión sobre cómo debe comportarse la política económica en los próximos meses.

 

MR. WERNER: Nosotros creemos que las políticas deben seguir centrándose en contener la pandemia y cimentar la recuperación. Se debe evitar retirar de manera prematura los apoyos fiscales, obviamente también tomando en cuenta las restricciones de finanzas públicas que enfrentan los países y la disponibilidad de financiamiento. Ese apoyo, digamos, ese apoyo de demanda y ese apoyo a las familias, debe ir acompañado de compromisos explícitos, enmarcados en leyes y claramente comunicados para consolidar y recomponer los márgenes fiscales de maniobra en el mediano plazo. Obviamente, en la medida que la pandemia se empiece a controlar con la utilización de vacunas, de medicamentos, de mejores tratamientos, también habrá que tomar medidas que ayuden a sostener la demanda agregada, como puede ser el financiamiento de la infraestructura, etcétera, al mismo tiempo que se fortalecen las redes de protección social, educación e inversión pública. Y en el mediano plazo, claramente América Latina, siendo una región que ha mostrado tasas de crecimiento mediocres en las últimas tres décadas, ahora enfrenta el reto doble de llevar a cabo los cambios estructurales que la región necesita para acelerar el crecimiento, pero al mismo tiempo también fortalecer los indicadores sociales y la red de seguridad social que obviamente, durante esta pandemia mostró los costos de no fortalecer y de no tener una red adecuada que apoye a los sectores más necesitados de la población. Con eso quedamos, digamos, abiertos a sus preguntas y esperando una sesión muy, muy informativa e interesante de preguntas y respuestas.

 

MS. CANDIA: Gracias Alejandro, vamos a empezar con una pregunta. ¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrentan las dos mayores economías de la región, Brasil y México?

 

MR. WERNER: Obviamente, el riesgo que enfrenta toda la economía mundial es los riesgos primero que vienen por el ámbito de salud pública. O sea, en la medida que no se controle la pandemia, en la medida que veamos rebrotes, en la medida que veamos intensificación en la letalidad del virus, claramente, eso llevará a medidas de distanciamiento social y cuarentenamiento más severas, que obviamente afectarán la economía. Y mientras esto ocurra de manera sucesiva, los márgenes de maniobra por el lado fiscal se irán agotando. Entonces, ese es un reto muy importante. Pasando la pandemia, claramente o digamos, en la fase de recuperación de la pandemia, claramente en América Latina la recuperación del crecimiento con mayor inclusión social va a ser un reto muy muy importante, como comenté anteriormente. América Latina va a salir con un nivel de producto per cápita más bajo que el resto de las regiones del mundo y por lo tanto, con mayor afectación en lo que son los indicadores sociales y, por ende, la gran necesidad de que América Latina realmente lleva a cabo estas medidas estructurales que le permitan tener mayor crecimiento, pero también mayor cobertura social, mayor apoyo en términos de educación, salud y medidas redistributivas para tener un proceso de crecimiento inclusivo. Y este es un reto muy importante. También hay que tomar en cuenta el reto fiscal. Claramente después de los impulsos y apoyos que se implementaron durante los meses de la pandemia, las economías van a emerger con niveles de deuda más altos y por lo tanto, probablemente con ratings crediticios más débiles y por lo tanto van a tener que marcar sus políticas futuras en un entorno fiscal que conduzca a la estabilización de los niveles de deuda y eventualmente a su reducción, para así volver a recuperar los espacios fiscales necesarios para que en un futuro, cuando se enfrenta a otro choque negativo, la región pueda volver a responder de manera contra cíclica para mitigar los ciclos económicos de esos futuros choques.

 

MS. CANDIA: Muchas gracias Alejandro. Seguimos con preguntas de colegas de México. Preguntan acerca de las perspectivas económicas para México y en particular, una pregunta: ¿la contracción económica y la lenta recuperación que anticipan ustedes para México pone en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas para el año 2021 o para el 2022? y qué pasa si México deja pasar la oportunidad de realizar una reforma tributaria? ¿Cuál será el impacto en la población, en la economía, en las finanzas públicas?

 

MR. WERNER: Si, como ya saben, estamos digamos anticipando que este año la economía mexicana tenga una contracción de 9 por ciento y el año entrante una recuperación de tres y medio por ciento. La economía mexicana, con esta contracción de 9 por ciento en el 2020, va a ser una de las economías más afectadas en la región. Y eso tomando en cuenta que en el margen México se está beneficiando ya de la recuperación del sector manufacturero en Estados Unidos, de la recuperación de las ventas de automóviles y también de la recuperación de las remesas. Aún con estos factores, digamos que deberían ayudar a la economía mexicana y que ayudaron, digamos en nuestro pronóstico, que revisemos ligeramente al alza la contracción esperada de una contracción mayor a 10 por ciento o a una contracción de 9, claramente una contracción de 9 y una recuperación de 3 y medio va a ser que el bienio 2021 sea un periodo muy malo para la economía mexicana. Obviamente, en las conclusiones del equipo que visitó virtualmente México se mencionaba la necesidad de una reforma tributaria futura, pero también para apoyar un estímulo fiscal presente más agresivo. El equipo que visitó México, básicamente su análisis, apuntaba que sería bueno para la economía implementar un impulso fiscal más importante, de más puntos del PIB, para apoyar a las familias y también al sector empresarial y al mismo tiempo para garantizar, digamos, lo que México ha garantizado por muchas décadas y en los últimos años, que es sostenibilidad fiscal. Digamos que la discusión de una futura reforma tributaria anclaría muy bien las expectativas de sostenibilidad fiscal. Sin esta reforma tributaria futura, claramente hay muchas alternativas para que México siga teniendo unas cuentas fiscales sanas. Lo que nuestro equipo dijo es que ellos creen que la mejor combinación para la economía mexicana sería un estímulo fiscal actual, una reforma tributaria futura y también que esa reforma tributaria logre dos objetivos. Por un lado, logre el objetivo de mandar una señal muy clara de fortaleza y sostenibilidad de las finanzas públicas en México. Y, en segundo, también fortalezca la posición del Gobierno para implementar políticas sociales más fuertes y que las finanzas públicas en México se vuelvan más redistributivas. Esas eran los objetivos. Si no se llega a implementar, digamos, este tipo de políticas, hay una multiplicidad de otras políticas que pueden seguir manteniendo la salud de las finanzas públicas. Sin embargo, el equipo que visitó México creía que esta era una combinación que, en su opinión, es la más adecuada para la economía mexicana.

 

MS. CANDIA: Muchas gracias, Alejandro.

 

MS. CANDIA: Tenemos pregunta por WebEx.

 

QUESTIONER: Gracias María. Hola Alejandro, te quería preguntar obviamente por la Argentina. Hace dos años el Fondo cerró un programa con el gobierno de Mauricio Macri y no funcionó como estaba previsto y ahora el Fondo negocia un nuevo acuerdo con el gobierno de Alberto Fernández. ¿Qué te hace confiar ahora que un nuevo programa en el contexto político y económico actual de la Argentina esta vez sí va a funcionar?

 

MR. WERNER: Bueno, digamos, el equipo nuestro está trabajando con las autoridades del gobierno de Alberto Fernández, está trabajando muy de cerca y básicamente con el fin de apoyar el diseño que hagan las autoridades argentinas de un programa congruente con, digamos, el sustento financiero que un programa del Fondo Monetario Internacional puede llevar. Como dijeron en su comunicado de prensa cuando terminaron su visita a Argentina, este programa claramente tiene que encontrar el balance apropiado de seguir apoyando a las familias más afectadas durante la pandemia y la recuperación de la economía argentina en los próximos meses. Pero al mismo tiempo, también tiene que establecer muy claramente las bases para regresar la estabilidad macroeconómica a la economía argentina. Entonces, ese es el trabajo que las autoridades están haciendo. Se han venido tomando algunas medidas para tratar de controlar la volatilidad en el mercado cambiario. Pero bueno, ese es el trabajo que el Gobierno está haciendo. El Gobierno está en el proceso de formulación de un plan integral que pueda ser apoyado por un programa financiero del Fondo Monetario Internacional y ese es el proceso en el que estamos. El equipo regresará a Argentina en noviembre y esos trabajos seguirán. Y bueno, sí, en la medida que se llegue, digamos, a una visión común sobre este programa que presente el gobierno argentino obviamente, la visión de nuestros técnicos, si este programa es un programa conducente a la estabilidad macroeconómica y al crecimiento sostenido de la economía argentina, será apoyado con un programa financiero del Fondo. Y obviamente, cuando hacemos estos programas se hace con el convencimiento de que la probabilidad de éxito del programa es elevado. El fracaso pasado no tiene por qué ser determinante, digamos, de los resultados futuros de los programas de política pública. Obviamente va a ser muy importante el generar un consenso amplio en la sociedad de la necesidad de estas medidas y bueno, es el trabajo que las autoridades están realizando para que este programa no sólo sea técnicamente un programa sólido, pero que también tenga un apoyo amplio en su implementación y tenga los efectos deseados. Gracias.

 

MS. CANDIA: Alejandro. Muchas gracias. Tenemos dos preguntas más de Argentina: dijeron que era necesario un plan creíble. ¿Piensan que ese plan recién aparecerá cuando vaya programa con el FMI? y luego otra pregunta: ¿dada la emergencia del COVID y la crisis cambiaria, el FMI puede dar una línea de crédito de rápido desembolso? ¿Y por qué monto?

 

MR. WERNER: Yo diría que obviamente ese plan --ha habido medidas importantes, ha habido avances importantes que se han llevado a cabo y probablemente, dados los eventos recientes en los mercados financieros, a veces nos olvidamos de ellos. Pero claramente la reestructura de la deuda privada es un hito muy importante que se completó y va a ser una parte --es una parte importante del programa económico que le dé viabilidad futura a las finanzas públicas. Asimismo, Argentina se vió como todos los países del mundo, afectado de manera severa por la pandemia del COVID-19, pero con muchas menos herramientas económicas para atenderla y para contrarrestar sus efectos económicos y sociales, y por lo tanto, el diseño de medidas de políticas para minimizar sus impactos fue un reto importante y ahora el Gobierno está en el proceso de anunciar medidas adicionales y que eventualmente formen un programa de mediano plazo, como tú lo dijiste, congruente, consistente y que básicamente alcance este equilibrio entre continuar apoyando a los más necesitados, continuar apoyando la recuperación, pero al mismo tiempo sentando las bases para la sostenibilidad macroeconómica de mediano plazo y un proceso de crecimiento inclusivo, guiado por una dinámica de inversión privada importante. Con respecto a las modalidades de un potencial programa, etcétera, no comentaría en este momento. Ya será momento cuando se avance en el trabajo, digamos, entre nuestros equipos y las autoridades argentinas.

 

MS. CANDIA:  Gracias.  Thank you, Alejandro.  We switch, now, into English.  Questioner asks why the gourde appreciated so much against the dollar in recent weeks?  What is the Fund's view on this appreciation?

 

MR. WERNER:  Look, I think the most unwise thing any economist can do is to talk about exchange rate movements.  We have not been extremely good at predicting exchange rate movements in the past.  I think that we're -- I mean, the gourde depreciated to a significant extent at the beginning of this year, then, on the back of an increase in remittances, it started to appreciate.  I think there were also some regulatory changes that were behind this appreciation, and we will continue to see movements in the currency, you know, but I think -- I mean, the country, obviously, will suffer some negative impacts from a strong currency, but, at the end of the day, it's a little bit -- the normal functioning of currency markets that, I mean, on the back of stronger inflows than expected, especially coming from the remittances side we see some appreciation, and, also, as I said before, I mean, the effect of these regulatory measures, so.

 

So, that's, I mean, as far as we can comment on the specific movements on the exchange rate.  I think, while it's more important, this, eventually, for Haiti to be able to put together a clear path forward from its very dire situation, economic situation, that has gone through in the last two years.  Now, it will be very important for the country to come together, and be able to move forward, so that they can start working for the benefit of its population.

 

MS. CANDIA:  Thanks, Alejandro.  We're staying in the Caribbean.  Questioner is asking:  is debt relief Fund option for Caribbean countries faced with increased debt during the pandemic?

 

MR. WERNER:  Look, in the first stages of the pandemic, from the Fund, we provided important emergency financing for the region, for about $1 billion.  We are continuing to work with all the countries in the region, both at the bilateral level and at the regional level, to explore possibilities to help the Caribbean countries in this, let's call it the second stage of the pandemic, after the rapid financing instruments have been deployed.

 

All ideas are on the table, and basically we need to find -- let's say a framework for engagement, that eventually will allow the region to weather the effects of the pandemic, as -- that as I said before is one of the worst affected regions in the world, and we need to find, then, the financing instruments, that could be, I mean, in grants, financing, etcetera, and other types of financial assistance to support these packages.

 

So, we're working constantly with the countries.  We had a very important meeting on -- a couple of days ago, with all the -- with many Prime Ministers from the region, with the Head of CARICOM, etcetera, and we continue to work, and we hope that in the next few months we will see, I mean, the products of these deliberations to help the countries in the Caribbean minimize the impact of this very negative shock for the region.

 

I think it's important to say that the region has been able to control the pandemic very, very well, but, obviously, I mean, the lack of international mobility, as I said before, has significantly hampered the tourism sector, and that it's the lifeline of many countries in the Caribbean, and, therefore, compensating income is of the utmost important for these countries, and we're exploring many possibilities to provide this.  Thanks.

 

MS. CANDIA:  Thanks, Alejandro.  We have another question. He's on WebEx.  Please, go ahead.

 

QUESTIONER:  Thank you, Maria.  Thanks, Dr. Werner.  Can you hear me?  Can -- you can hear me okay?

 

MR. WERNER:  Yeah, yeah, yeah.  I can hear you, but --

 

QUESTIONER:  I just wanted to confirm.  I have a few questions, Dr. Werner, related to Argentina.  One is whether the Fund is discussing any reforms to the Tax and Social Security Systems, as part of a revised program with Argentina?  If so, what are the nature of the changes being discussed?  As Argentina starts to ease the Coronavirus lockdown, how are the Fund's staff and authorities monitoring the impact on prices?  And, lastly, the gap between the official and the parallel exchange rate in Argentina is starting to have some impact on prices in some sectors.  How are you monitoring this in the context of a new IMF Program, and what types of measures should Argentina take to narrow that gap?  Thank you, Dr. Werner.

 

MR. WERNER:  Well, I'm sorry not to get into the specifics of any of the things that you mentioned because, I mean, these are part of the deliberations that our teams are having with the Argentinian Authorities.  I mean, we're obviously following closely the developments on the, let's say, the price system in Argentina.  We're developing closely -- we're following closely the evolution of public finances, as well as activity, poverty, etcetera, and this is part of the broad discussions that we're having, and, well, once it's up for the Argentinians Authorities to put together, as I said before, all the pieces of this economic agenda, that will strike this balance between short run stimulus and support and medium-term macroeconomic stability and long-term inclusive growth and for us, eventually, once we assess that -- that program we have a significant probability to be successful, I mean, to support it with the financing that comes with an IMF Program.  So, we are in that process, as I said.  I mean, the mission will be coming back in November, going back to Buenos Aires in November, and we don't have that much to add to that, regarding Argentina, sorry.

 

MS. CANDIA: Vamos a dos preguntas que tenemos online. Una es sobre Colombia, dice: ¿la perspectiva negativa del PIB y la alta deuda podría terminar en una pérdida de grado de inversión en países como Colombia?

 

MR. WERNER: Nosotros creemos que la combinación de un estímulo fiscal presente a las familias, a las empresas y un impulso para la recuperación de la economía colombiana con el compromiso y las acciones, digamos, de mediano plazo en el ámbito fiscal, que llevarán a una estabilización de la deuda, le permitirán a Colombia básicamente mantener una trayectoria sostenible de las finanzas públicas. Es por ello que hace pocas semanas el Consejo de nuestra institución aprobó un aumento de la línea de crédito flexible para Colombia. Y Colombia también anunció que utilizará parte de estos recursos, probablemente para apoyo y financiamiento fiscal. Pero yo no puedo opinar con respecto a lo que harán o no harán las agencias calificadoras, pero claramente aquí en el Fondo Monetario hicimos nuestro análisis macroeconómico, nuestro análisis de solvencia, de sostenibilidad de la deuda y, digamos, nuestro Consejo Directivo determinó que Colombia está dentro del grupo de países con fundamentos tan sólidos que pueden accesar a nuestro instrumento contingente de mayor calidad, que es la línea de crédito flexible que se llama FCL. Entonces, desde nuestra institución estamos viendo la situación de finanzas públicas de Colombia como una situación muy sólida y además con un uso adecuado de apoyo en el corto plazo y compromiso de sostenibilidad fiscal con la regla fiscal de Colombia, etcétera, en el mediano plazo.

 

MS. CANDIA:  Thank you, Alejandro.  We now go to a question in English. Does Brazil have fiscal space to continue the fiscal expenditures in 2021 to support the economy?

 

MR. WERNER:  Look, I think it's a -- that's a very difficult question.  I think Brazil, from the large economies in Latin America it is the economy that has the largest debt as a share of GDP.  And on top of that, Brazil implemented a very aggressive fiscal response in 2020.  That response was appropriate for the year.  It was also well tailored to support families, to support employment, and to support the economy.

 

And it is now the assessment of the authorities that it -- it is very important that now that the Brazilian economy it's recovering that investment sentiment indexes, and consumer confidence indexes are going up, etcetera.  And next year it will be time to send a clear signal that Brazil will stick to its tough fiscal roles, fiscal stance.  All of that basically to guarantee debt sustainability.  So I think the attitude of erring on the side of being prudent is appropriate giving the high levels of debt that Brazil faces.  And also the very aggressive response that it launched in 2020 that will help the country to recover faster than -- than other economies.

 

In a risk scenario in which we have, let's say, a return of the pandemic, etcetera, I mean, obviously, this conservative approach might help Brazil to be able to help the economy once again if, let's say, a strong second wave hits Latin America.  But that's a very risk scenario and in that sense, I think being prudent in the baseline scenario in which the economy is recovering, it seems like a prudent approach taken by the authorities.

 

MS. CANDIA: Tenemos una pregunta de Panamá. ¿Qué perspectivas tienen para Panamá? ¿Hasta qué punto es sostenible el aumento de la deuda? y para 2021 el FMI proyecta un repunte de la economía para el país? ¿Cuáles serán los dinamizadores?

 

MR. WERNER: Sí, creo que es importante destacar que Panamá es uno de los países con la mejor percepción de riesgo en América Latina. Tiene una de las mejores calificaciones crediticias, ha mostrado un desempeño en sus indicadores de deuda muy, muy sólido los últimos en los últimos años, y tiene un acceso a los mercados internacionales de capital muy, muy bueno. Entonces, en ese sentido, si la deuda va a aumentar y probablemente una explicación importante, por lo cual los indicadores de deuda se deterioran, es porque la economía se está contrayendo de manera muy importante por, digamos, los efectos económicos del COVID-19. Estamos estimando que la economía panameña se contraiga 9 por ciento este año. Ahora, creemos que la economía de Panamá va a recuperar la senda de crecimiento el año entrante. Estamos esperando que Panamá crezca 4 por ciento el año entrante y así en los años sucesivos y por ende creemos que si, Panamá va a restablecer, digamos, su salud fiscal y de deuda a niveles más altos de deuda y luego va a tener que tomar las medidas apropiadas para establecer, digamos, un sendero gradual pero de reducción de deuda a PIB. Pero en ese sentido vemos a Panamá con una posición sólida en términos de su deuda y vemos que también las fuentes de recuperación van a ser similares a las fuentes que generaron la crisis. En la medida, siendo Panamá una economía tan integrada a la economía internacional, en la medida y lo que ya está pasando, por ejemplo, el comercio internacional se vaya recuperando en la medida que la conectividad a nivel internacional se vaya recuperando, digamos, todas las actividades en el sector logístico, en el cual Panamá es un nodo tan importante en la economía mundial y en la economía de América, claramente se va a ir recuperando. Entonces, en ese sentido yo creo que, digamos, las buenas noticias para Panamá es que estamos viendo que las grandes economías del mundo, como Estados Unidos, como China, etc. en nuestros pronósticos han tenido, digamos, revisiones al alza. Las contracciones que anticipamos van a ser un poco menores a lo que pensábamos anteriormente y esto es bueno para el comercio internacional y por lo tanto es bueno para Panamá. Y esa va a ser, digamos, la principal fuente dinamizadora de crecimiento, para Panamá, en los próximos meses y años. Y también, digamos la parte de materias primas con el desarrollo de nuevas minas de cobre, que también va a ayudar a la economía panameña, y tomando en cuenta que el precio del cobre no sólo no cayó, sino que ya se está recuperando a niveles superiores a los que tenía al inicio del año.

 

MS. CANDIA: Bien, muchas gracias. Tenemos una pregunta en relación a Bolivia. ¿Cómo valora la llegada al poder en Bolivia de Luis Arce y qué expectativas tiene de cara a la situación económica de este país tras su victoria electoral?

 

MR. WERNER: Yo creo que Luis Arce fue un excelente ministro de Hacienda. Fue el ministro que obviamente condujo a la economía boliviana por un periodo de gran crecimiento, de gran fortaleza de las finanzas públicas, de gran creación de, digamos, de márgenes de maniobra para la economía boliviana, que también le permitieron a Bolivia reaccionar de manera apropiada o a evitar colapsos importantes cuando cayeron los precios del petróleo o del gas, etc. Entonces, el presidente electo ahora Arce, el exministro Arce, como funciones de secretario de Hacienda realmente fue el arquitecto, el artífice de un período muy bueno para la economía boliviana y también el creador, digamos, de márgenes de reserva para esa economía que le facilitaron, digamos, el convivir con periodos no tan buenos para dicha economía. Entonces, esperamos, digamos, que asuma el poder para trabajar de manera estrecha en la medida que así él lo requiera con su gobierno, para apoyarlo en lo que ellos consideren apropiado para beneficiar, digamos, el desarrollo de la economía boliviana y, obviamente, en beneficio de la población de ese país. Pero yo destacaría, digamos, no es muy común que veamos como resultados electorales el ascenso al poder de un ex ministro de Finanzas, con el cual trabajamos de manera muy, muy estrecha. Entonces en ese sentido, claramente hay un mayor entendimiento de lo que puede representar su gobierno y entonces estamos obviamente esperando eventualmente el trabajar en la medida que así lo requiera su administración para apoyar el desarrollo de la economía boliviana.

 

MS. CANDIA: Gracias Alejandro. Tenemos preguntas de Chile. Todas están relacionadas con el mismo tema: está incorporada en sus perspectivas para Chile de la discusión constitucional. ¿Qué riesgos al alza y la baja advierten a partir de ese proceso?

 

MR. WERNER: Sí, sí están incorporadas. Obviamente este es un evento que ya hace mucho tiempo se conocía que iba a ocurrir. Obviamente la economía de Chile ya ha resentido los efectos, digamos, de esta incertidumbre política, constitucional, etcétera, a raíz de los fenómenos de los últimos años y sobre todo, de los fenómenos, digamos, del año pasado. Sin embargo, yo diría que es probable que a raíz del plebiscito y del proceso constituyente empecemos a ver que esta incertidumbre se empieza a reducir porque al final del día el proceso ya de tener, digamos, una nueva Constitución, si este, digamos, es el resultado del plebiscito o no tenerla, pues los márgenes de maniobra se van decantando. Primero, el resultado del plebiscito que generaba incertidumbre, y luego, una vez que este resultado se dé, si se encauza hacia, digamos, la redacción de una nueva Constitución, exactamente cuál va a ser esa nueva Constitución. Entonces, yo diría que probablemente estamos entrando al período donde la incertidumbre pueda empezar a disminuir. Entonces, la primera respuesta es, si están incorporados en nuestros pronósticos. Nosotros vemos que probablemente -- no digo inmediatamente después del plebiscito, pero claramente el período que se abre post plebiscito puede ser un período en donde los márgenes de incertidumbre gradualmente vayan reduciéndose. Y cuando mencionas los riesgos al alza o a la baja, yo creo que los hemos mencionado anteriormente, como diciendo que este proceso constitucional en Chile abre la puerta a que Chile siga siendo un líder en la región en el ámbito económico y que el proceso constituyente básicamente logre que Chile comience una nueva etapa en la cual se mantengan, digamos, los principales elementos que generaron el éxito chileno en términos de crecimiento económico de las últimas décadas. Pero que también esto se complemente con una agenda de cobertura social, con una, digamos, con unas finanzas públicas más progresivas y también con elementos importantes en el ámbito de, como mencioné anteriormente, de cobertura social que hagan que el proceso de crecimiento de la economía chilena, dinámico pero más incluyente de lo que fue anteriormente. Si se alcanza este equilibrio, obviamente tendríamos un escenario de riesgo positivo. Y Chile seguiría siendo un líder en la región en el cual, digamos, el crecimiento económico ahorita tendría, digamos, todavía un pilar más agresivo de inclusividad. Obviamente, en la parte de riesgos negativos estaría que este proceso constituyente al final del día se termine decantando por el establecimiento de una multiplicidad de políticas sociales, etc. sin el sustento macroeconómico y mueva un poco a Chile a una economía en donde los riesgos fiscales y financieros sean más elevados. Y en ese sentido, Chile se aleje de ser ese modelo de estabilidad y crecimiento en la cual, digamos, tanto el dinamismo de la inversión privada como la certidumbre en materia regulatoria y macroeconómica generaban este proceso tan positivo de crecimiento. En la medida que se tenga, digamos, un proceso de establecimiento de mayores ambiciones en el ámbito social, pero sin la fuente de recursos, obviamente este puede ser un escenario que genere riesgos a futuro.

 

MS. CANDIA: Gracias Alejandro, vamos con una última pregunta de Uruguay. ¿Por qué considera que Uruguay es un caso de éxito en América Latina y el Caribe? ¿Y qué hay detrás de ello?

 

MR. WERNER: Bueno, claramente no lo consideramos solo nosotros. Yo creo que es evidente en los datos. El éxito de las políticas de contención del virus que ha tenido Uruguay -- y en ese sentido sería más adecuado preguntarle a expertos en salud pública -- pero obviamente, el hecho de trabajar, de empoderar, digamos, a los entes científicos responsables, el seguir los protocolos y las líneas de acción fijadas por los profesionales de la epidemiología y la medicina. Obviamente, un país también en donde, digamos, hay un nivel de cohesión social amplio, hay un nivel, digamos, de credibilidad en la autoridad importante y donde también las decisiones en política de salud, en materia de salud pública, etcétera, no se han politizado, generaron, digamos, un entorno en donde estas medidas diseñadas por los expertos básicamente fueron seguidas por la población. También tener un nivel, digamos, de educación amplio y una población en general con un nivel de educación elevado y un sistema de salud pública también de los mejores de América Latina fue muy importante. Entonces creo que entre esos elementos encontramos parte del éxito de estas políticas y también ahora en la parte económica vemos una agenda de reformas muy importante que de implementarse, tiene el potencial de empujar el crecimiento de la economía uruguaya en los próximos años. Para completar, digamos, o para continuar un ciclo de estabilidad de crecimiento y complementarlo con mayor crecimiento y certidumbre, todo en un ámbito de un nivel de inclusión social muy importante y digamos que deja mucho que envidiar a muchos países de América Latina. Entonces, en ese sentido, sí hemos visto muchos aspectos de la política económica y social en Uruguay en los últimos años y ahora en la agenda del presidente Lacalle Pou, que generan expectativas muy positivas para el futuro de ese país. Y una muestra, obviamente, es el manejo de la pandemia, el control de la pandemia y cómo esto le ha permitido a Uruguay minimizar el impacto económico y el impacto social de esta crisis que está afectando obviamente a todo el mundo.

 

MS. CANDIA: Muchas gracias, Alejandro. Damos por concluida esta conferencia de prensa. Gracias a todos por seguirnos y haber participado hoy. Espero, esperamos, que se encuentren muy bien. Que tengan buenas tardes.

 

MR. WERNER: Gracias. Buenas tardes.


IMF Communications Department
MEDIA RELATIONS

PRESS OFFICER: Maria Candia

Phone: +1 202 623-7100Email: MEDIA@IMF.org

@IMFSpokesperson