Comunicado de Prensa: El FMI considera que la recuperación de Europa en 2010 dependerá de la aplicación de nuevas medidas de política económica e insta a los países europeos a reforzar la coordinación de políticas

12 de mayo de 2009

Comunicado de Prensa No. 09/159 (S)
12 de mayo de 2009

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló hoy que la grave desaceleración económica en Europa podría finalizar durante el segundo semestre de 2010 con una recuperación gradual; pero deberán adoptarse nuevas medidas de política, especialmente en el sector financiero, para estimular esta recuperación. En la edición de mayo de 2009 del informe sobre las perspectivas económicas regionales para Europa, el FMI observa que este año la actividad económica probablemente se contraerá en particular en las economías emergentes de la región, aunque podría repuntar un poco más en 2010 en comparación con las economías avanzadas de Europa.

En el caso de los países avanzados de Europa, el FMI proyecta una contracción del 4% en 2009. Se prevé que los países avanzados registren todavía un crecimiento negativo en 2010, aunque a una tasa más moderada del 0,4%. Con respecto a las economías emergentes de Europa, el FMI proyecta una caída del 4,9% en 2009 y un repunte del crecimiento del 0,7% en 2010. La inflación caerá a niveles muy bajos en muchos países, pero probablemente se evitará una deflación clara, según las previsiones del FMI, que advierte que, no obstante, los riesgos con respecto a estas previsiones económicas generales aún se inclinan a la baja. Dados los bajos niveles de inflación, los consumidores podrían recuperar la confianza antes, pero el persistente debilitamiento de la demanda mundial podría prolongar y agudizar la recesión.

“Las medidas adoptadas para hacer frente a la profunda recesión en Europa han sentado unas bases sólidas para una recuperación gradual, pero los gobiernos deberán adoptar nuevas medidas de política económica, especialmente en el sector financiero, con miras a restablecer la confianza de los mercados y acelerar la recuperación”, señaló Marek Belka, Director del Departamento de Europa del FMI. Estas medidas comprenden el continuo suministro de liquidez y la distensión del crédito según sea necesario; el reconocimiento creíble de las pérdidas en el sistema financiero; la recapitalización de las instituciones viables por parte del sector privado, pero con apoyo público si fuera necesario; y el aislamiento de los activos desvalorizados en los casos en que constituyan una parte significativa del balance, y preferiblemente a través de la creación de un “banco malo” gestionado por el sector privado con apoyo y financiamiento públicos.

Asimismo, deberán adoptarse políticas macroeconómicas para amortiguar el impacto de la desaceleración. La política fiscal debe seguir respaldando la demanda, combinando la rápida implementación de planes de estímulo fiscal de gran alcance y el compromiso de impulsar la consolidación fiscal en el futuro. La política monetaria debe utilizarse para mantener las expectativas de inflación firmemente ancladas en un nivel positivo, evitando los riesgos deflacionarios.

“Se requiere primordialmente una coordinación sólida, en particular en el ámbito de la estabilidad macroeconómica regional y financiera”, señaló Belka. “Europa es la economía de mercado más integrada del mundo y, sin embargo, las políticas adoptadas para hacer frente a la crisis se han implementado a nivel nacional. Sin un esfuerzo coordinado en estos ámbitos, las medidas de política fiscal y monetaria serán menos eficaces de lo que deberían a la hora de garantizar una Europa tan dinámica y próspera después de la crisis como lo fue en el pasado. Europa debe hacer frente a la mayor tormenta económica de su historia y necesita urgentemente contar con instituciones que puedan protegerla”, afirmó. Belka también instó a los países europeos a mejorar el marco de estabilidad financiera y a ir más allá de las recomendaciones propuestas a principios de 2009 en el informe del Grupo de Alto Nivel de Supervisión Financiera en la UE, presidido por Jacques de Larosière.

Breve resumen de los capítulos analíticos del informe de 2009 sobre las perspectivas económicas regionales para Europa

En el capítulo 2 de la edición de mayo de 2009 del informe sobre las perspectivas económicas regionales para Europa, titulado “Política fiscal en las economías avanzadas: Eficacia, coordinación y solvencia” se llega a la conclusión de si bien es importante que los países respalden sus economías ante una desaceleración sin precedentes, se requiere más que nunca un claro compromiso con la disciplina fiscal a largo plazo: una pérdida de confianza de los mercados puede traducirse en un aumento de las tasas de interés reales a largo plazo y los costos del servicio de la deuda, lo que neutralizaría en parte los efectos de estímulo de las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis y agravaría las tensiones financieras. Las medidas fiscales a corto plazo deben integrarse dentro de un marco fiscal a mediano plazo creíble y prever una corrección fiscal a medida que cede la crisis.

En el capítulo 3, titulado “Las economías emergentes de Europa en crisis: Impacto y recuperación” se examina el impacto de la crisis financiera mundial en las economías emergentes de Europa y se señala que, en el caso de los países de mercados emergentes que son miembros de la UE, la adhesión a las normas e instituciones comunitarias ha contribuido a amortiguar el impacto de la crisis, aunque no ha protegido completamente a estos países. Además, el denominado “efecto del halo” que rodea a los países que pertenecen a la UE —y que contribuye al menor nivel de los diferenciales de los bonos de los nuevos Estados miembros a pesar de las crecientes vulnerabilidades en algunos países— ha desaparecido, y han aumentado las diferencias entre los países. En el capítulo se llega a la conclusión de que si bien el entorno externo y los esfuerzos de reforma estructural serán importantes, también el sector bancario, que desempeñó un papel central antes de la crisis, será un factor determinante de la rapidez de la recuperación. A corto plazo, la recapitalización de los bancos parece ineludible para evitar que las recesiones se prolonguen. A mediano plazo, los esfuerzos de recuperación deberán respaldarse mediante el fortalecimiento de los regímenes de estabilidad financiera, incluidas las actividades transfronterizas y la introducción de políticas de constitución de reservas que tengan más en cuenta las necesidades futuras.


 
  Crecimiento del PIB real Inflación según el IPC
  2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010
 

Europa 1/ 2/

4,1 3,9 1,8 -4,2 -0,1 3,6 3,6 5,7 2,9 2,5

Economías avanzadas
de Europa 1/

3,1 2,9 0,9 -4,0 -0,4 2,2 2,1 3,4 0,5 0,7

Economías emergentes de
Europa 1/ 2/

7,2 6,8 4,3 -4,9 0,7 7,8 7,8 12,0 9,2 7,1

Unión Europea 1/

3,4 3,1 1,1 -4,0 -0,3 2,3 2,4 3,7 0,8 0,8

Zona del euro

2,9 2,7 0,9 -4,2 -0,4 2,2 2,1 3,3 0,4 0,6

Alemania

3,0 2,5 1,3 -5,6 -1,0 1,8 2,3 2,8 0,1 -0,4

Austria

3,4 3,1 1,8 -3,0 0,2 1,7 2,2 3,2 0,5 1,3

Bélgica

3,0 2,6 1,1 -3,8 0,3 2,3 1,8 4,5 0,5 1,0

Chipre

4,1 4,4 3,7 0,3 2,1 2,2 2,2 4,4 0,9 2,4

Eslovenia

5,9 6,8 3,5 -2,7 1,4 2,5 3,6 5,7 0,5 1,5

España

3,9 3,7 1,2 -3,0 -0,7 3,6 2,8 4,1 0,0 0,9

Finlandia

4,9 4,2 0,9 -5,2 -1,2 1,3 1,6 3,9 1,0 1,1

Francia

2,4 2,1 0,7 -3,0 0,4 1,9 1,6 3,2 0,5 1,0

Grecia

4,5 4,0 2,9 -0,2 -0,6 3,3 3,0 4,2 1,6 2,1

Irlanda

5,7 6,0 -2,3 -8,0 -3,0 2,7 2,9 3,1 -0,6 1,0

Italia

2,0 1,6 -1,0 -4,4 -0,4 2,2 2,0 3,5 0,7 0,6

Luxemburgo

6,4 5,2 0,7 -4,8 -0,2 2,7 2,3 3,4 0,2 1,8

Malta

3,2 3,6 1,6 -1,5 1,1 2,6 0,7 4,7 1,8 1,7

Países Bajos

3,4 3,5 2,0 -4,8 -0,7 1,7 1,6 2,2 0,3 1,1

Portugal

1,4 1,9 0,0 -4,1 -0,5 3,0 2,4 2,6 0,3 1,0

República Eslovaca

8,5 10,4 6,4 -2,1 1,9 4,3 1,9 3,9 1,7 2,3

Otras economías avanzadas
de la UE

               

Dinamarca

3,3 1,6 -1,1 -4,0 0,4 1,9 1,7 3,4 -0,3 0,0

Suecia

4,2 2,6 -0,2 -4,3 0,2 1,5 1,7 3,3 -0,2 0,0

Reino Unido

2,8 3,0 0,7 -4,1 -0,4 2,3 2,3 3,6 1,5 0,8

Nuevos países de la UE 1

6,6 5,9 4,0 -2,9 0,2 3,2 4,3 6,5 3,0 2,3

Bulgaria

6,3 6,2 6,0 -2,0 -1,0 7,4 7,6 12,0 3,7 1,3

Hungría

4,0 1,1 0,6 -3,3 -0,4 3,9 7,9 6,1 3,8 2,8

Polonia

6,2 6,7 4,8 -0,7 1,3 1,0 2,5 4,2 2,1 2,6

Rumania

7,9 6,2 7,1 -4,1 0,0 6,6 4,8 7,8 5,9 3,9

Estonia

10,4 6,3 -3,6 -10,0 -1,0 4,4 6,6 10,4 0,8 -1,3

Letonia

12,2 10,0 -4,6 -12,0 -2,0 6,6 10,1 15,3 3,3 -3,5

Lituania

7,8 8,9 3,0 -10,0 -3,0 3,8 5,8 11,1 5,1 0,6

República Checa

6,8 6,0 3,2 -3,5 0,1 2,5 2,9 6,3 1,0 1,6

Economías avanzadas que no
pertenecen a la UE

               

Islandia

4,5 5,5 0,3 -10,6 -0,2 6,8 5,0 12,4 10,6 2,4

Israel

5,2 5,4 3,9 -1,7 0,3 2,1 0,5 4,7 1,4 0,8

Noruega

2,3 3,1 2,0 -1,7 0,3 2,3 0,7 3,8 1,5 1,9

Suiza

3,4 3,3 1,6 -3,0 -0,3 1,0 0,7 2,4 -0,6 -0,3

Otras economías emergentes

               

Albania

5,5 6,3 6,8 0,4 2,0 2,4 2,9 3,4 1,5 2,2

Belarús

10,0 8,6 10,0 -4,3 1,6 7,0 8,4 14,8 12,6 6,0

Bosnia y Herzegovina

6,9 6,8 5,5 -3,0 0,5 6,1 1,5 7,4 2,1 2,3

Croacia

4,7 5,5 2,4 -3,5 0,3 3,2 2,9 6,1 2,5 2,8

Macedonia, ex Rep. Yug. de

4,0 5,9 5,0 -2,0 1,0 3,2 2,3 8,3 1,0 3,0

Moldova

4,8 4,0 7,2 -3,4 0,0 12,7 12,4 12,7 2,6 4,7

Montenegro

8,6 10,7 7,5 -2,7 -2,0 2,1 3,5 9,0 1,7 -0,2

Rusia

7,7 8,1 5,6 -6,0 0,5 9,7 9,0 14,1 12,9 9,9

Serbia

5,2 6,9 5,4 -2,0 0,0 12,7 6,5 11,7 10,0 8,2

Turquía

6,9 4,7 1,1 -5,1 1,5 9,6 8,8 10,4 6,9 6,8

Ucrania

7,3 7,9 2,1 -8,0 1,0 9,0 12,8 25,2 16,8 10,0
 

Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial.
1/ Promedio ponderado por el PIB según la paridad del poder adquisitivo.
2/ Montenegro está excluido de los cálculos agregados.

Cuadro 1. Países europeos: Crecimiento del PIB real e inflación según el IPC, 2006–10 (Porcentaje)

 
  Crecimiento del PIB real Inflación según el IPC
  2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010
 

Europa 1/ 2/

4,1 3,9 1,8 -4,2 -0,1 3,6 3,6 5,7 2,9 2,5

Economías avanzadas
de Europa 1/

3,1 2,9 0,9 -4,0 -0,4 2,2 2,1 3,4 0,5 0,7

Economías emergentes de
Europa 1/ 2/

7,2 6,8 4,3 -4,9 0,7 7,8 7,8 12,0 9,2 7,1

Unión Europea 1/

3,4 3,1 1,1 -4,0 -0,3 2,3 2,4 3,7 0,8 0,8

Zona del euro

2,9 2,7 0,9 -4,2 -0,4 2,2 2,1 3,3 0,4 0,6

Alemania

3,0 2,5 1,3 -5,6 -1,0 1,8 2,3 2,8 0,1 -0,4

Austria

3,4 3,1 1,8 -3,0 0,2 1,7 2,2 3,2 0,5 1,3

Bélgica

3,0 2,6 1,1 -3,8 0,3 2,3 1,8 4,5 0,5 1,0

Chipre

4,1 4,4 3,7 0,3 2,1 2,2 2,2 4,4 0,9 2,4

Eslovenia

5,9 6,8 3,5 -2,7 1,4 2,5 3,6 5,7 0,5 1,5

España

3,9 3,7 1,2 -3,0 -0,7 3,6 2,8 4,1 0,0 0,9

Finlandia

4,9 4,2 0,9 -5,2 -1,2 1,3 1,6 3,9 1,0 1,1

Francia

2,4 2,1 0,7 -3,0 0,4 1,9 1,6 3,2 0,5 1,0

Grecia

4,5 4,0 2,9 -0,2 -0,6 3,3 3,0 4,2 1,6 2,1

Irlanda

5,7 6,0 -2,3 -8,0 -3,0 2,7 2,9 3,1 -0,6 1,0

Italia

2,0 1,6 -1,0 -4,4 -0,4 2,2 2,0 3,5 0,7 0,6

Luxemburgo

6,4 5,2 0,7 -4,8 -0,2 2,7 2,3 3,4 0,2 1,8

Malta

3,2 3,6 1,6 -1,5 1,1 2,6 0,7 4,7 1,8 1,7

Países Bajos

3,4 3,5 2,0 -4,8 -0,7 1,7 1,6 2,2 0,3 1,1

Portugal

1,4 1,9 0,0 -4,1 -0,5 3,0 2,4 2,6 0,3 1,0

República Eslovaca

8,5 10,4 6,4 -2,1 1,9 4,3 1,9 3,9 1,7 2,3

Otras economías avanzadas
de la UE

               

Dinamarca

3,3 1,6 -1,1 -4,0 0,4 1,9 1,7 3,4 -0,3 0,0

Suecia

4,2 2,6 -0,2 -4,3 0,2 1,5 1,7 3,3 -0,2 0,0

Reino Unido

2,8 3,0 0,7 -4,1 -0,4 2,3 2,3 3,6 1,5 0,8

Nuevos países de la UE 1

6,6 5,9 4,0 -2,9 0,2 3,2 4,3 6,5 3,0 2,3

Bulgaria

6,3 6,2 6,0 -2,0 -1,0 7,4 7,6 12,0 3,7 1,3

Hungría

4,0 1,1 0,6 -3,3 -0,4 3,9 7,9 6,1 3,8 2,8

Polonia

6,2 6,7 4,8 -0,7 1,3 1,0 2,5 4,2 2,1 2,6

Rumania

7,9 6,2 7,1 -4,1 0,0 6,6 4,8 7,8 5,9 3,9

Estonia

10,4 6,3 -3,6 -10,0 -1,0 4,4 6,6 10,4 0,8 -1,3

Letonia

12,2 10,0 -4,6 -12,0 -2,0 6,6 10,1 15,3 3,3 -3,5

Lituania

7,8 8,9 3,0 -10,0 -3,0 3,8 5,8 11,1 5,1 0,6

República Checa

6,8 6,0 3,2 -3,5 0,1 2,5 2,9 6,3 1,0 1,6

Economías avanzadas que no
pertenecen a la UE

               

Islandia

4,5 5,5 0,3 -10,6 -0,2 6,8 5,0 12,4 10,6 2,4

Israel

5,2 5,4 3,9 -1,7 0,3 2,1 0,5 4,7 1,4 0,8

Noruega

2,3 3,1 2,0 -1,7 0,3 2,3 0,7 3,8 1,5 1,9

Suiza

3,4 3,3 1,6 -3,0 -0,3 1,0 0,7 2,4 -0,6 -0,3

Otras economías emergentes

               

Albania

5,5 6,3 6,8 0,4 2,0 2,4 2,9 3,4 1,5 2,2

Belarús

10,0 8,6 10,0 -4,3 1,6 7,0 8,4 14,8 12,6 6,0

Bosnia y Herzegovina

6,9 6,8 5,5 -3,0 0,5 6,1 1,5 7,4 2,1 2,3

Croacia

4,7 5,5 2,4 -3,5 0,3 3,2 2,9 6,1 2,5 2,8

Macedonia, ex Rep. Yug. de

4,0 5,9 5,0 -2,0 1,0 3,2 2,3 8,3 1,0 3,0

Moldova

4,8 4,0 7,2 -3,4 0,0 12,7 12,4 12,7 2,6 4,7

Montenegro

8,6 10,7 7,5 -2,7 -2,0 2,1 3,5 9,0 1,7 -0,2

Rusia

7,7 8,1 5,6 -6,0 0,5 9,7 9,0 14,1 12,9 9,9

Serbia

5,2 6,9 5,4 -2,0 0,0 12,7 6,5 11,7 10,0 8,2

Turquía

6,9 4,7 1,1 -5,1 1,5 9,6 8,8 10,4 6,9 6,8

Ucrania

7,3 7,9 2,1 -8,0 1,0 9,0 12,8 25,2 16,8 10,0
 

Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial.
1/ Promedio ponderado por el PIB según la paridad del poder adquisitivo.
2/ Montenegro está excluido de los cálculos agregados.




DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100