Reparar el tejado mientras la oportunidad es propicia: Tres prioridades para la economía mundial

11 de abril de 2018

¡Buenas tardes—ńgh ōn!

Me gustaría agradecer al Asia Global Institute y a la Universidad de Hong Kong por recibirme de nuevo en esta gran ciudad.

No soy la primera persona en sentirse una y otra vez deslumbrada ante ese sabor tan único y particular de Hong Kong. No hay más que pensar en el increíble ingenio y la energía de sus habitantes. Y en su capacidad no solo para adaptarse al cambio, sino también para forjar activamente su futuro.

La transformación de Hong Kong, de centro neurálgico de la manufactura a motor del comercio internacional y a centro financiero de talla mundial, es reflejo de su singular compromiso con la apertura y la combinación de talento local con ideas nuevas y conocimientos procedentes de todo el mundo.

Por supuesto, una mayor apertura económica nos hace más sensibles a los cambios de tendencia.

Los ciudadanos de Hong Kong son perfectamente conscientes de que la historia económica nunca avanza en línea recta, sino en ciclos. Y también saben que cuando la economía se mueve, ya sea para avanzar o retroceder, los responsables políticos deben moverse también.

Lo mismo ocurre con la economía mundial.

En la actualidad, el mundo está experimentando un fuerte repunte que promete un aumento de las rentas y del nivel de vida. Lograr que esta promesa se haga realidad es fundamental, y no solo aquí en Asia, sino en todo el mundo.

Estoy instando a todos los gobiernos a que aprovechen el impulso actual del crecimiento para aplicar reformas y medidas de política muy necesarias, en especial en el mercado del trabajo y el sector de los servicios.

En otras palabras, reparar el tejado mientras todavía brilla el sol.

Estas reformas, a menudo difíciles desde el punto de vista político, resultan más eficaces y fáciles de aplicar cuando las economías están creciendo, no contrayéndose.

Algunos gobiernos ya han actuado, pero queda más por hacer.

La oportunidad sigue en pie . Pero existe un nuevo apremio porque la incertidumbre ha aumentado de forma significativa en torno a las tensiones comerciales, los crecientes riesgos fiscales y financieros y el recrudecimiento de la inestabilidad geopolítica.

¿Cómo podemos mantener el repunte actual frente a estos riesgos cada vez mayores? ¿Y cómo podemos fomentar un crecimiento a largo plazo que beneficie a todos?

Estas son las cuestiones que abordarán los ministros de Hacienda y los presidentes de los bancos centrales la semana próxima, durante las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.

Y son también las cuestiones de las que me gustaría hablar hoy.

Estado de la economía mundial

La buena noticia es que el panorama económico todavía es preponderantemente bueno: el sol sigue brillando.

A nivel mundial, se observa un impulso liderado por el aumento de la inversión, un repunte del comercio y unas condiciones financieras favorables, que incentivan el aumento del gasto de las empresas y los hogares.

Es por eso que la previsión de enero del FMI sobre el crecimiento mundial es de 3,9% para 2018 y 2019; y, como recogen las predicciones que publicaremos la próxima semana, seguimos siendo optimistas.

En las economías avanzadas se espera un crecimiento superior a su potencial a mediano plazo para este año y el próximo. En Europa, por ejemplo, el repunte se ha extendido más por toda la región.

Estados Unidos ya se encuentra en pleno empleo y es probable que el crecimiento se acelere aún más debido a la política fiscal expansiva.

Entre tanto, aquí en Asia, las perspectivas siguen siendo buenas, lo que es beneficioso para todos, ya que la contribución de la región al crecimiento mundial es de casi dos tercios.

La economía japonesa sigue creciendo con fuerza y los mercados emergentes asiáticos, liderados por China e India, se ven impulsados por el aumento de las exportaciones y un mayor consumo interno.

Siguen observándose retos en algunos otrospaíses emergentes y en desarrollo, entre ellos los de África subsahariana, aunque los exportadores de materias primas están experimentando un ligero repunte.

Así pues, el panorama actual a nivel mundial es bueno.

Pero se ciernen nubarrones.

La realidad es que el impulso esperado en 2018 y 2019 irá perdiendo fuerza.

El motivo será el desvanecimiento de los estímulos fiscales, en Estados Unidos y China entre otros, así como el hecho de que las tasas de interés están aumentando y las condiciones financieras se están endureciendo a medida que los principales bancos centrales normalizan la política monetaria.

Si a esto se añade el envejecimiento de la población y la debilidad de la productividad, se obtienen unas perspectivas complicadas a mediano plazo, sobre todo en los países avanzados.

¿Qué pueden hacer los responsables políticos al respecto? En mi opinión, existen tres prioridades que pueden marcar la diferencia.

Tres prioridades para la economía mundial

1. Mantenerse alejados del proteccionismo

En primer lugar, los gobiernos debenmantenerse alejados del proteccionismo en todas sus expresiones.

La historia nos enseña que las restricciones a las importaciones son dañinas para todo el mundo, sobre todo para los consumidores más pobres.

No solo encarecen los productos y restringen la variedad, sino que también le impiden al comercio internacional desempeñar la función esencial de aumentar la productividad y difundir tecnologías nuevas [1] .

En consecuencia, incluso las industrias que gozan de protección terminan perjudicándose, al perder dinamismo en comparación con sus competidores extranjeros.

Y, aun así, el análisis de las restricciones comerciales muchas veces termina entremezclado con el concepto de los déficits y los superávits comerciales. Hay quien sostiene que esos desequilibrios son sintomáticos de prácticas comerciales desleales.

Efectivamente, existen prácticas desleales, que deben ser eliminadas y que pueden dejar su marca en las balanzas comerciales entre dos países.

Ahora bien, en general, esos desequilibrios bilaterales son reflejo de la división del trabajo entre las distintas economías, incluidas las cadenas de valor mundiales.

Por ejemplo, un país que se dedica a ensamblar teléfonos inteligentes tenderá a tener déficits comerciales bilaterales con países que producen los componentes y superávits con los que adquieren los dispositivos terminados.

Fundamentalmente, las prácticas comerciales desleales no ejercen gran influencia en el déficit comercial global de un país con el resto del mundo. Ese desequilibrio se debe a que ese país gasta por encima de lo que ingresa.

La mejor forma de abordar estos desequilibrios macroeconómicos no es imponer aranceles, sino aplicar políticas que afecten a la economía en su conjunto, como es el caso de los instrumentos fiscales o las reformas estructurales.

Estados Unidos, por ejemplo, podría contribuir a abordar los desajustes excesivos a nivel mundial restringiendo poco a poco la dinámica del gasto público e incrementando la recaudación, lo cual ayudaría a reducir los déficits fiscales en el futuro.

Alemania, cuya población está envejeciendo, podría aprovechar el excedente de ahorro para incrementar su crecimiento potencial, entre otras cosas invirtiendo en infraestructura física y digital.

Entonces, ¿qué pueden hacer las autoridades frente a las prácticas desleales?

Todos los países tienen la responsabilidad de mejorar el sistema de comercio, para lo que deben examinar sus propias prácticas y comprometerse con la igualdad de condiciones para que todos se ciñan a las mismas normas.

Aquí se incluye una mejor protección de la propiedad intelectual y la reducción de las distorsiones provocadas por políticas que favorecen a las empresas estatales. También significa atenerse a las reglas, las de la OMC, concertadas por sus 164 miembros sin excepción.

Todos podemos hacer más, pero no podemos hacerlo solos.

Debemos recordar que, durante la última generación, el sistema multilateral de comercio ha transformado el mundo que conocemos: contribuyó a reducir a la mitad el porcentaje de la población mundial que vive en condiciones de pobreza extrema [2]. Ha reducido el costo de vida y ha creado millones de nuevos empleos con salarios más altos.

Con todo, este sistema de normas y responsabilidad compartida ahora corre el peligro de ser destruido . Y esto supondría un fracaso político colectivo e imperdonable.

Así pues, redoblemos los esfuerzos para reducir las barreras comerciales y resolver los desacuerdos sin recurrir a medidas excepcionales.

Trabajemos juntos para poner en marcha iniciativas comerciales que miren hacia el futuro, como el reciente acuerdo entre Japón y la Unión Europea, la nueva Zona de Libre Comercio Continental Africana y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, conocido como TPP-11.

Y asegurémonos de que las políticas ayuden a los afectados por los trastornos derivados ya sea del comercio internacional como de los avances tecnológicos. Pensemos en los beneficios de ampliar la inversión en capacitación y redes de seguridad social, de modo que los trabajadores puedan adquirir nuevas aptitudes y ocupar puestos de más calidad.

En todos estos esfuerzos, el FMI apoya a sus miembros a través del análisis y asesoramiento, y ofrece un espacio de diálogo y cooperación.

Esa es nuestra misión desde el comienzo. Con más de siete décadas de experiencia podemos afirmar que cuando los países trabajan conjuntamente, los desafíos globales son más manejables.

Necesitamos ese espíritu de cooperación que nos ayude a evitar el proteccionismo y a mantener el repunte a nivel mundial.

2. Protegerse frente a los riesgos fiscales y financieros

También debemos p rotegernos frente a los riesgos fiscales y financieros. Esta es mi segunda prioridad.

En este caso, los números hablan por sí solos.

Un nuevo estudio del FMI [3] indica que, tras una década de condiciones financieras distendidas, la deuda a nivel mundial, tanto pública como privada, ha alcanzado un máximo histórico de USD 164 billones.

En comparación con los niveles de 2007, la deuda es ahora un 40% más elevada, y China representa por sí sola poco más de 40% de ese aumento.

Un factor principal que impulsa este incremento es elsector privado, que representa dos tercios del nivel de deuda total. Pero esto no es todo.

La deuda pública en las economías avanzadas se encuentra en niveles [4] que no se habían registrado desde la Segunda Guerra Mundial. Y, si la tendencia reciente continúa, muchos países de bajo ingreso tendrán que afrontar niveles de endeudamiento insostenibles.

El elevado endeudamiento de los países de bajo ingreso podría poner en peligro los objetivos de desarrollo a medida que los gobiernos gastan más en el servicio de la deuda y menos en infraestructura, salud y educación.

La cuestión de fondo es que los elevados niveles de deuda hacen que gobiernos, empresas y hogares sean más vulnerables ante un endurecimiento repentino de las condiciones financieras. Y ese posible cambio podría provocar correcciones del mercado, inquietudes sobre la sostenibilidad de la deuda y la reversión de flujos de capitales en mercados emergentes.

Por eso, debemos aprovechar la oportunidad actual y prepararnos para los retos que se avecinan.

Se trata de aumentar el margen de maniobra para actuar ante la siguiente recesión, que inevitablemente llegará; o, como les gusta decir a los economistas, se trata de "instituir políticas amortiguadoras".

¿Y qué significa esto exactamente?

Para muchas economías, significa reducir los déficits públicos, fortalecer los marcos fiscales y situar la deuda pública en una trayectoria descendente gradual. Esto debería plasmarse de una manera que favorezca el crecimiento y a través de un gasto más eficiente y una fiscalidad progresiva.

También requiere de una mayor flexibilidad cambiaria para hacer frente a la volatilidad de los flujos de capital, sobre todo en los países emergentes y en desarrollo.

Estos esfuerzos ayudan a reducir la gravedad y la duración de las recesiones.

Por ejemplo, un reciente estudio [5] muestra que la caída del producto tras una crisis financiera es de menos del 1% en un país con amortiguadores fiscales y monetarios adecuados, pero de casi el 10% en un país que no los tiene.

Así pues, hacer uso de los instrumentos macroeconómicos es crítico, aunque no suficiente.

Como medida crítica, debemos fortalecer la estabilidad financiera mediante el fortalecimiento de los amortiguadores de los sectores empresarial y bancario, en especial en los grandes mercados emergentes como China e India.

Esto significa reducir la deuda de las empresas y reforzar el capital y la liquidez de los bancos allí donde sea necesario. Asimismo, significa aplicar políticas que aborden el auge de los mercados inmobiliarios, también aquí en Hong Kong.

Un nuevo estudio del FMI [6] señala que los mercados inmobiliarios en las principales ciudades del mundo están, cada vez más, avanzando en paralelo, lo que podría amplificar los shocks financieros y macroeconómicos procedentes de cualquier país.

Esta es la razón por la que también necesitamos amortiguadores a nivel mundial.

En primer lugar, debemos velar por la seguridad de nuestros sistemas financieros evitando revertir el marco regulatorio establecido desde la crisis financiera mundial con la finalidad de reforzar los colchones de capital y liquidez.

Asimismo, el marco regulatorio internacional debe mantenerse a la par de la rápida evolución de las tecnofinanzas para conjurar nuevos riesgos sin por eso desaprovechar sus posibilidades.

Fundamentalmente, aspiramos a contar con una sólida red de protección financiera internacional. En ese sentido, el FMI desempeña un papel de suma importancia al ayudar a los países a lidiar mejor con la volatilidad de los flujos de capital en momentos de tensión.

Aunadas, estas medidas de política contribuirán a sustentar el repunte actual.

Pero, además, es esencial promover un crecimiento a más largo plazo que sea más sostenible y que se comparta de forma más amplia. Esta es mi tercera prioridad.

3. Fomentar un crecimiento a largo plazo que beneficie a todos

Fomentar un crecimiento más sólido e inclusivo es un reto fundamental.

Si tal como se prevé, las economías avanzadas vuelven a crecer a un ritmo decepcionante a mediano plazo, empeorarían la desigualdad económica, las inquietudes sobre la deuda y la polarización política.

Al mismo tiempo, se estima que el crecimiento de más de 40 países emergentes y en desarrollo será más lento en términos per cápita que en las economías avanzadas.

Esto implica que la mejora de los niveles de vida será más lenta y que la diferencia en los niveles de renta entre estos países y los avanzados se ampliará.

Como he dicho anteriormente, la oportunidad está abierta. Pero para estimular la productividad y el crecimiento potencial, los países deben poner en marcha reformas económicas y medidas de política.

Permítanme referirme brevemente a dos experiencias transformativas:

i) Primero, desbloquear el potencial del sector de los servicios, sobre todo en las economías en desarrollo .

Al realizar la transición de una economía basada en la agricultura a una basada en los servicios, muchos de estos países están omitiendo la tradicional fase de industrialización.

Esto ha generado la preocupación de que estos países podrían quedar atrapados en niveles económicos de menor productividad, con pocas posibilidades de alcanzar los niveles de renta de las economías avanzadas.

Sin embargo, nuestro estudio más reciente [7] indica que algunos sectores de servicios, principalmente el transporte, las comunicaciones y los servicios a empresas, pueden igualar los niveles de productividad de la industria manufacturera.

Esto es crucial para países como Filipinas, Colombia y Ghana, en los que el empleo y el producto se están desplazando desde la producción agrícola a servicios de mayor valor.

También es importante para el bienestar económico de millones de mujeres, que suelen conformar la mayor parte de los trabajadores del sector de los servicios.

Desbloquear este potencial no es una tarea fácil. Se necesita una mayor inversión pública en educación, formación y asistencia en la búsqueda de empleo. Significa también abrir el sector de los servicios a una mayor competencia.

A nivel mundial, también hay trabajo que hacer. Tenemos que aumentar el comercio de servicios, incluido el comercio electrónico, mediante la reducción de las barreras en esta área, que siguen siendo extremadamente elevadas.

ii) El segundo factor de cambio posible es la transformación digital de la administración pública [8].

En el terreno de las tecnologías y sistemas de vanguardia, el sector público puede marcar el camino, y aquí en Asia estamos viendo buenos ejemplos de ello:

· En India, los ciudadanos reciben subsidios y prestaciones sociales directamente en sus cuentas bancarias, que están vinculadas a identificadores biométricos únicos.

· En Australia, las autoridades fiscales recopilan información sobre salarios en tiempo real, lo que les proporciona una visión inmediata del estado de la economía.

· Y aquí, en Hong Kong, los clientes de los bancos pronto podrán utilizar su número de teléfono móvil y su dirección de correo electrónico para transferir fondos o hacer compras en comercios minoristas gracias a un nuevo sistema de pagos financiado por el gobierno. [9]

Estas iniciativas son solo el comienzo. Los gobiernos de todo el mundo también están estudiando la forma de conseguir mejoras en la eficiencia.

Por ejemplo, un estudio reciente [10] estima que casi el 20% de los ingresos del sector público en todo el mundo —aproximadamente, $5 billones— desaparecen cada año, debido al incumplimiento de las disposiciones fiscales y al desvío de pagos públicos.

Mediante el empleo de nuevos instrumentos, como el análisis de datos masivos, las administraciones públicas pueden reducir estas pérdidas, a menudo directamente vinculadas a la corrupción y la evasión impositiva, y aumentar el gasto prioritario.

La cuestión de fondo es que una administración digital puede ofrecer servicios públicos de forma más eficiente y más eficaz , mejorando la vida de las personas. [11]

No olvidemos que, hoy por hoy, en los países en desarrollo más hogares gozan de acceso a la tecnología digital —como Internet y teléfonos inteligentes— que al agua potable y la educación secundaria [12].

¡Cuántas posibilidades de interacción digital! Pero, a la vez, qué recordatorio de que debemos aprovechar debidamente la tecnología para lograr nuevos avances en términos del desarrollo.

Conclusión

Permítanme concluir diciendo que esta generación de responsables políticos se enfrenta a una dura elección :

Pueden copiar simplemente las políticas del pasado, que han ofrecido resultados desiguales al elevar de forma sustancial el nivel de vida pero dejando rezagada a demasiada gente.

O pueden dibujar un paisaje económico nuevo, en el que el libre comercio sea más justo y más colaborativo, en el que el sistema financiero sea más seguro y contribuya más al crecimiento económico, y en el que la revolución digital beneficie no solo a unos pocos afortunados sino a todas las personas.

Como una vez dijo el genial artista Henri Matisse: " La creatividad requiere coraje".

Sin duda alguna, necesitamos más coraje, en todos los salones de gobierno, en todas las salas de reuniones de las empresas y en nuestros corazones y mentes.

Gracias.



[1] Perspectivas de la economía mundial, capítulo 4, edición de abril de 2018.

[2] De 1990 a 2010. Datos del Banco Mundial: Indicadores del desarrollo mundial.

[3] Monitor Fiscal, capítulo 1, edición de abril de 2018; la deuda mundial ascendió a $164 billones en 2016.

[4] En las economías avanzadas, la deuda pública fue, en promedio, 105% del PIB en 2017.

[5] Romer, C. D. y D. H. Romer. 2018. “Phillips Lecture—Why Some Times Are Different: Macroeconomic Policy and the Aftermath of Financial Crises.” Economica 85 (337): 1–40 (2018).

[6] Informe sobre la estabilidad financiera mundial, capítulo 3, edición de abril de 2018.

[7] Perspectivas de la economía mundial, capítulo 3, edición de abril de 2018.

[8] Monitor Fiscal, capítulo 2, edición de abril de 2018.

[9] La Autoridad Monetaria de Hong Kong lanzará este sistema de pago acelerado en septiembre próximo.

[10] Estudio de McKinsey.

[11] Gupta, Sanjeev, Michael Keen, Alpa Shah y Geneviève Verdier, Digital Revolutions in Public Finance, Fondo Monetario Internacional, 2017.

[12] Datos del Banco Mundial.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org