Transcripción de una teleconferencia sobre Bolivia

14 de febrero de 2014

Washington, D.C.
Lunes, 10 de febrero de 2014

Ana Corbacho, Jefa de la Misión a Bolivia, FMI

MS. CORBACHO: Muchas gracias por aceptar esta invitación a participar en esta teleconferencia sobre Bolivia. Antes de contestar a sus preguntas quisiera resumir las principales conclusiones de nuestra consulta del Artículo IV al país. Esta es nuestra visita anual en donde hacemos una evaluación de la situación macroeconómica y tenemos un diálogo con las autoridades acerca de nuestras recomendaciones sobre las políticas en el corto plazo y a futuro también.

Desde hace ya varios años Bolivia ha tenido un desempeño macroeconómico muy bueno. Este desempeño ha estado acompañado por políticas sociales activas y ha contribuido a casi triplicar el ingreso promedio de la población, a mejorar la distribución de este ingreso, y también a reducir la pobreza. Y todo esto ha ocurrido en un período muy corto de tiempo. El año 2013 continuó con este muy buen desempeño y fue un año de fuerte dinamismo. Los números preliminares indican que la economía boliviana creció en torno al 6½ por ciento. Esta es la tasa más alta que hemos observado en las últimas tres décadas y una de las tasas más altas de crecimiento también dentro de la región de América Latina. Para el año 2014, para este año, las perspectivas son muy favorables, con una proyección para el crecimiento de la economía de un 5.4 por ciento.

En este contexto de muy buenas perspectivas, nuestro diálogo con las autoridades se focalizó en la orientación de las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales que podrían contribuir a profundizar estos logros de cara al futuro. Me voy a referir a las principales recomendaciones en política fiscal, luego política monetaria y en tercer lugar, al sistema financiero.

En primer lugar, en lo que respecta a la política fiscal. Dado un escenario esperado de alto crecimiento, consideramos apropiado que se mantenga una posición neutral en 2014. Esto quiere decir no estimular la economía con gasto fiscal. Para cumplir con este objetivo, estimamos que hará falta apuntar a un superávit fiscal en línea con los resultados obtenidos en años pasados. Esto requiere un esfuerzo fiscal más importante que el que está previsto en el presupuesto de 2014. Esto es importante porque hay factores regionales y mundiales que podrían representar riesgos a la baja en el escenario de Bolivia, como puede ser una caída de los precios internacionales de hidrocarburos o una desaceleración de la actividad comercial con países vecinos. Por tanto nuestra recomendación es preservar el estímulo fiscal, el espacio fiscal, para responder a choques externos y así apoyar la actividad económica en caso surja un deterioro en el escenario regional.

Este esfuerzo fiscal más ambicioso es importante también para apuntalar la sostenibilidad a mediano y largo plazo. Hemos alentado a las autoridades a avanzar con la implementación de un marco fiscal de mediano plazo que balancee dos consideraciones muy importantes. Por un lado la necesidad inmediata de invertir y apoyar al desarrollo del país. Por otro lado la necesidad de guardar parte de la riqueza del gas para las generaciones futuras. En este contexto se torna urgente priorizar la exploración de nuevas reservas de gas natural y así aliviar el impacto que tendría el agotamiento de los recursos de hidrocarburos que está proyectado para 2023. El éxito de estos esfuerzos recae en promulgar un marco legal estable y claro y un buen clima de negocios para así atraer mayores niveles de inversión privada y apalancar la inversión pública tanto en el sector de hidrocarburos como en el resto de la economía.

Me voy a referir ahora a la política monetaria y a la inflación. Como saben, durante agosto y septiembre de 2013, se produjo un aumento de los precios de algunos alimentos, resultado de choques temporarios de oferta, producto de mal clima. Las autoridades respondieron de manera acertada, retirando liquidez del sistema financiero, procurando un aumento gradual de las tasas de interés y moderando el crecimiento del crédito. Esperamos que estas medidas permitan una reducción de la inflación hacia 5.5 por ciento a fines de 2014. Si las presiones inflacionarias resultan ser persistentes, nuestra recomendación ha sido que se continúe con el retiro gradual de liquidez.

Así mismo hemos compartido con las autoridades varias líneas de acción para fortalecer la efectividad de la política monetaria. Una de estas líneas de acción está relacionada con reforzar el mandato de estabilidad de precios del Banco Central de Bolivia, discontinuando el financiamiento directo del banco central a las empresas públicas. Nuestra opinión es que este financiamiento puede ser canalizado a través de un fondo soberano administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas que sea establecido con criterios claros de inversión y una estructura de gobernanza sólida en líneas con las mejores prácticas internacionales.

Por último quisiera referirme al sector financiero que ha sido un motor muy importante para el crecimiento económico y se ha expandido fuertemente para brindar servicios a cada vez más familias y empresas en Bolivia. Hemos expresado nuestra preocupación acerca de ciertos riesgos que podría acarrear la nueva ley de servicios financieros. Los objetivos que persigue la ley, como ser la inclusión financiera y el apoyo al desarrollo productivo, son muy acertados. Nuestra inquietud está relacionada con los instrumentos que han elegido las autoridades, en particular con el control de tasas de interés y las cuotas mínimas de cartera. Estas regulaciones podrían complicar el manejo de la política monetaria, conllevar a un sobreendeudamiento de segmentos de la población y eventualmente reducir la capitalización y la oferta de crédito a mediano plazo. Esto sería contraproducente para la profundización y la inclusión financiera. Hemos recomendado a las autoridades considerar instrumentos alternativos que podrían ser efectivos para alcanzar los objetivos de la nueva ley que coincidimos son objetivos muy importantes para continuar con el desarrollo económico y social del país.

En resumen, el año 2013 mostró un desempeño macroeconómico realmente muy bueno y esperamos que este buen desempeño continúe en este año 2014. Y nuestras recomendaciones se han centrado en abordar ciertas vulnerabilidades y fortalecer los marcos de política para así sostener estos logros al futuro. Sin más les agradezco su atención y abrimos la teleconferencia a sus preguntas.

PREGUNTA: Bueno, buenos días, muchas gracias por hacer esta llamada. Quería preguntar, pedirle si pudiera ser más específica en el comentario que acaba de hacer sobre los riesgos, usted mencionó como riesgo una posible disminución en el precio internacional de los combustibles y también una desactivación comercial con los vecinos. Si pudiera ser más específica a cuáles vecinos se refiere, qué escenarios está viendo y si se refiere a Argentina o a Venezuela. Gracias.

MS. CORBACHO: Muchas gracias por su pregunta. Lo que nosotros vemos como principales riesgos a los que está expuesta Bolivia están relacionados con lo que ocurra en el mercado internacional de hidrocarburos, en particular con el precio de hidrocarburos, y Bolivia también está expuesta a través de sus exportaciones de gas natural a los desarrollos que ocurran, tal como indica usted, en Argentina y en Brasil, que son los principales socios comerciales de Bolivia. Lo que hemos enfatizado en nuestra evaluación es que a pesar de esta exposición a riesgos externos, todas las economías, por supuesto, enfrentan riesgos, Bolivia se encuentra en una posición muy sólida para enfrentar choques externos. Esto se da porque tiene una posición de reservas internacionales muy holgada, de casi 50 por ciento del producto. También otro factor importante a considerar es que las transacciones comerciales de gas de Bolivia con sus socios regionales está basada en contratos que son de largo plazo y ligados a precios que se actualizan con cierto rezago a los movimientos internacionales en los precios de materias primas y esto entonces ayuda a que, si hubiera de ocurrir algún choque, este no se transmita de inmediato a la economía boliviana. Pero de nuevo, a pesar de que reconocemos esta exposición a riesgos regionales y mundiales, nuestra evaluación es que la economía boliviana está en una posición muy sólida y holgada para responder a eventuales choques externos.

PREGUNTA: Quisiera hacer una pregunta acerca del Banco Central, particularmente los préstamos a empresas del sector público. Lo que me interesa especialmente, lo que quisiera saber con relación a la ley del Banco Central, si usted está hablando de una modificación de la constitución y cómo eso podría comprometer la independencia del banco central. ¿Podría ampliar un poco este tema, explicar cuál es la opinión del FMI con respecto a la independencia del Banco Central de Bolivia?

SRA. CORBACHO: La conexión no es muy buena, de modo que permítame reformular su pregunta para estar segura de haberla entendido correctamente. ¿Usted se refiere a los préstamos del Banco Central a las empresas públicas?

PREGUNTA: Sí, específicamente me pregunto cuál será la independencia del Banco Central, especialmente considerando la amenaza que mencioné, básicamente que la nueva constitución socave su independencia al modificar la ley del banco central, si lo entiendo bien.

SRA. CORBACHO: La nueva constitución contempla un doble mandato para el Banco Central. Un mandato central clave es la estabilidad de precios, algo que, de alguna manera, coincide con los mandatos de la mayoría de los bancos centrales del mundo, pero también tiene otro mandato que es el de contribuir al desarrollo económico y social. Es en función de ese segundo mandato que las autoridades interpretan que el Banco Central de Bolivia está facultado para proveer financiamiento, financiamiento directo a empresas públicas para inversiones estratégicas determinadas consideradas como muy importantes para el desarrollo. Con respecto a la ley del Banco Central, la norma actualmente vigente precede a la Constitución, y no sabemos si habrá modificaciones a esa ley específica. Una cosa que hemos mencionado, que hemos conversado con las autoridades, es que consideramos que la supremacía de la ley del Banco Central debe seguir aplicándose en particular también con los cambios que se están previendo después de la nueva ley de servicios financieros.

PREGUNTA: También quisiera preguntarle cómo ve el FMI esta nueva ley de servicios financieros. Lo que me gustaría conocer es la idea acerca de los topes a la usura o topes a las tasas activas, es algo a lo que el FMI uniformemente se opone en muchos países, si se las fija en niveles particularmente bajos, y aclaro, obviamente yo hago cobertura de la ONU, y he oído a Evo Morales, bueno, realmente denunciar al FMI, de modo que quizá esta pregunta sea un tanto ingenua, pero me pregunto cómo ve usted, cómo contrasta usted las declaraciones públicas del país con este tipo de consulta y qué significa que se permitan estas consultas, y cuál es el propósito de las consultas?

SRA: CORBACHO: Para aclarar su pregunta, ¿usted se refiere a la consulta del Artículo IV?

PREGUNTA: Sí, efectivamente. De hecho, la última vez, hace muy poco tiempo, que el Presidente Morales estuvo aquí, narró una serie de algo así como anécdotas acerca de cosas de las que se había enterado acerca del papel del FMI en el país cuando llegó a la presidencia, y aparentemente, eso parece totalmente inconsistente con este tipo . . . lo que quiero decir es si usted diría que sus conversaciones con los funcionarios fueron tan fluidas como en otros países y cómo interpreta las declaraciones públicas, realmente algo así como denunciar al FMI como imperialista, etc.

SRA. CORBACHO: Permítame entonces comenzar con su primera pregunta relacionada con la ley de servicios financieros y los topes a la tasa activa. Nuestra preocupación en ese caso es que va a haber una parte muy grande de la cartera de créditos que quedaría sujeta a esas tasas reguladas. Habrá también un piso para la tasa pasiva que se aplicará a todas las instituciones financieras, cuyo nivel aún no conocemos, y luego habrá topes para las tasas activas que los bancos pueden usar para grandes sectores de la cartera de créditos, tales como la vivienda y el desarrollo productivo.

Nos preocupa que entonces esas tasas reguladas comprimirán los márgenes de interés y la rentabilidad de las instituciones financieras y en última instancia podrían generar problemas financieros e inestabilidad financiera en ciertas instituciones, especialmente si la situación de la economía es mala o si el ciclo económico no es tan bueno como lo ha sido en este momento. Las autoridades no coincidieron con los riesgos que nosotros habíamos destacado, han recalcado que todas las regulaciones se establecerán en forma tal de asegurar que no se comprometa la estabilidad financiera. De modo que sí coincidimos, ellos sí están de acuerdo con nosotros en cuanto a que es fundamental preservar la estabilidad financiera del sistema. Consideran que en Bolivia la inclusión financiera no ha avanzado con suficiente rapidez y por ello han optado por aplicar o implementar estos instrumentos que en su opinión les permitirán alcanzar sus objetivos más rápidamente que con instrumentos alternativos.

Con respecto al contexto de nuestro diálogo con las autoridades, la consulta del Artículo IV es una visita anual que hacemos a todos los países miembros del FMI que la reciben. Las conversaciones con las autoridades son muy abiertas, muy francas, usted podrá ver en nuestro informe que hemos tratado temas sobre los que no hay acuerdo en cuanto a la evaluación de la situación macroeconómica, pero el diálogo es muy abierto, muy fluido, es frecuente y desde esa perspectiva lo consideramos muy exitoso.

FMI: Si no hay más preguntas podemos entonces proceder a concluir la llamada. Simplemente les recordamos que está prohibida la publicación del informe y la conferencia hasta las 11.00 h. (EDT).

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100