Nota de Información al Público: El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con El Salvador correspondiente a 2010

24 de septiembre de 2010

Las Notas de Información al Público (NIP) forman parte de los esfuerzos del FMI por fomentar la transparencia de sus opiniones y análisis de la evolución y la política económica. Las NIP se publican, con el consentimiento del país o países interesados, al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre las consultas del Artículo IV con cada país miembro, la supervisión que ejerce el FMI sobre la evolución a nivel regional, el seguimiento posterior a los programas, y las evaluaciones ex post de los países que aplican programas a más largo plazo. También se publican NIP al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre cuestiones de política general, salvo en casos específicos en que el Directorio decida lo contrario.

Nota de Información al Público No. 10/134 (S)
23 de septiembre de 2010

El 15 de septiembre de 2010, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV con El Salvador1.

Antecedentes

La economía de El Salvador se vio gravemente afectada en 2009 por la desaceleración económica mundial. Se redujeron los flujos de comercio internacional, las remesas y los flujos de capital privado, lo cual tuvo un fuerte impacto en la actividad económica interna y en la recaudación de impuestos. En 2009 la actividad económica se redujo un 3,5%, y la inflación fue cero. Como resultado, los ingresos tributarios disminuyeron abruptamente y el déficit del sector público no financiero se amplió al 5,5% del producto interno bruto (PIB). Los depósitos bancarios continuaron creciendo a pesar de la crisis mundial y la incertidumbre en torno a las elecciones. La calidad de los activos se deterioró y la rentabilidad de los bancos disminuyó como consecuencia de la desaceleración económica, pero el sistema financiero sobrellevó el shock de manera adecuada.

Está en marcha la recuperación económica. Tanto las exportaciones como las importaciones y las remesas están aumentando, y desde los primeros meses de este año se registra una expansión de la actividad económica. Se prevé que el crecimiento económico será del 1% en 2010, y según los pronósticos la inflación se mantendrá en niveles bajos, en torno al 1,5%. Se prevé un moderado aumento del déficit en cuenta corriente —de 1,75% del PIB en 2009 a 2,75% del PIB este año— a medida que se recupere la demanda interna. Los ingresos tributarios están en aumento, y el déficit fiscal se está reduciendo. La mayoría de los indicadores bancarios mejoraron en 2010, dado que los depósitos siguen creciendo, se están recuperando los niveles de rentabilidad, los préstamos en mora se están estabilizando, y los coeficientes de liquidez y de capital se mantienen muy por encima de los niveles anteriores a la crisis. En estas circunstancias, las autoridades asignan al Acuerdo Stand-By a 36 meses carácter precautorio2.

La política fiscal se ha centrado en atenuar el impacto de la desaceleración económica sobre los grupos más vulnerables, en el contexto del mantenimiento de una trayectoria sostenible a mediano plazo para la deuda. El ahorro de recursos resultante de la reforma de los subsidios a los servicios de electricidad, transporte y suministro de agua ha sido canalizado hacia el plan de las autoridades para hacer frente a la crisis, que implica un gasto de alrededor de 1% del PIB por año para mejorar las condiciones sociales y reducir la pobreza. Se han incrementado los ingresos tributarios debido al efecto del plan de medidas impositivas de diciembre y a la recuperación económica, en tanto que el gasto se ha mantenido bajo control. Se prevé que al final del año el déficit del sector público no financiero sea del 4,75% del PIB, y que siga reduciéndose a mediano plazo a medida que el proceso de consolidación fiscal y la recuperación económica se afiancen.

Según lo requerido por los procedimientos del FMI para casos de acceso excepcional a sus recursos, el Directorio Ejecutivo también examinó la evaluación ex post de la experiencia de El Salvador con el Acuerdo Stand-By de acceso excepcional aprobado en enero de 2009. Dicha evaluación se centró en los objetivos y el diseño del programa, así como en las enseñanzas fundamentales extraídas de esa experiencia. En el informe se determinó que el Acuerdo Stand-By, al que las autoridades asignaron carácter precautorio, contribuyó a prevenir una crisis en el período de transición política, a la vez que se reconoció que el programa se desvió rápidamente de su curso debido a la crisis mundial. Entre las enseñanzas cabe mencionar que los paquetes de financiamiento precautorio de gran cuantía, cuando son apropiados, pueden ayudar a prevenir crisis, y que un enfoque que incluya el respaldo público de los candidatos a los principales objetivos del programa puede ayudar a mantener la confianza en el período eleccionario.

Evaluación del Directorio Ejecutivo

Los directores ejecutivos elogiaron a las autoridades por la estrategia económica y el buen desempeño en el marco del programa del Acuerdo Stand-By. Señalaron que la economía salvadoreña está recuperándose paulatinamente después de haberse visto gravemente afectada por la crisis mundial, y que las perspectivas a mediano plazo también son en general favorables. El mayor fortalecimiento de las perspectivas de crecimiento de la economía y la reducción de la pobreza dependerán de las medidas que se tomen para lograr una consolidación fiscal duradera y de la mejora del clima de inversión gracias al compromiso permanente de mantener la estabilidad macroeconómica y financiera. También será importante que se lleven a cabo reformas estructurales en forma oportuna.

Los directores apoyaron la estrategia de las autoridades de consolidar gradualmente las finanzas públicas a medida que se afiance la recuperación económica, y de encontrar al mismo tiempo un equilibrio razonable entre comenzar el proceso de consolidación fiscal y respaldar la recuperación, manteniendo a la vez niveles adecuados de gasto social e inversión pública. La implementación de medidas enérgicas para recaudar ingresos, como por ejemplo mediante el fortalecimiento de la administración tributaria, y la aceleración de la reforma de los subsidios a la energía serán decisiones consecuentes con estos objetivos.

Los directores hicieron hincapié en la necesidad de encauzar la razón deuda/PIB en una firme trayectoria descendente, y destacaron la importancia de que se apruebe de manera oportuna un pacto fiscal y se mantenga el control del gasto. Destacaron en términos elogiosos los esfuerzos de las autoridades para elaborar un marco de gasto a mediano plazo, y las alentaron a fortalecer las prácticas de gestión de la deuda.

Los directores subrayaron que la dolarización ha contribuido a los buenos resultados de la economía y ha ayudado a mantener la estabilidad macroeconómica. Asimismo, tomaron nota de la evaluación realizada por el personal técnico del FMI en el sentido de que el tipo de cambio efectivo real está acorde en términos generales con las variables fundamentales de la economía, e insistieron en que es importante tomar medidas para fomentar la competitividad.

Los directores se mostraron complacidos al observar que el sistema bancario de El Salvador es líquido y está adecuadamente capitalizado, pero señalaron que las nuevas reformas para reforzar su estabilidad serán esenciales para mejorar la capacidad de resistencia del sistema. Hicieron un llamamiento para que se apruebe con celeridad la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, y manifestaron su respaldo a los planes para fortalecer el gobierno corporativo de los bancos y mejorar el marco de resolución bancaria. Alentaron a las autoridades a limitar los riesgos fiscales que supone la ampliación de la función de los bancos públicos en el suministro de crédito.

Los directores celebraron la oportunidad de examinar la experiencia de El Salvador con el Acuerdo Stand-By de 2009, cuyo nivel de acceso es excepcional. Respaldaron las observaciones clave de la evaluación ex post, es decir que dicho Acuerdo contribuyó a reducir la incertidumbre durante la transición política, y que el acceso a un alto volumen de financiamiento externo y el respaldo de los principales candidatos presidenciales a los objetivos del programa ayudaron a mantener la confianza de los depositantes y a transmitir una señal de la continuidad de las políticas.


 
          Proy.
  2006 2007 2008 2009 2010
 

Ingreso y precios (variación porcentual)

         

PIB real

4,2 4,3 2,4 -3,5 1,0

Precios al consumidor (fin del período)

4,9 4,9 5,5 0,0 1,5

Deflactor del PIB

4,5 4,2 5,9 -1,0 2,3

Sector externo (variación porcentual)

         

Exportaciones de bienes y servicios, volumen

5,4 6,9 5,5 -16,4 7,2

Importaciones de bienes y servicios, volumen

9,4 8,4 4,7 -23,3 8,9

Términos de intercambio

-0,9 -5,7 -10,2 11,8 -2,1

Tipo de cambio efectivo real (+ denota apreciación)

0,4 -0,5 0,5 1,6
(Porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Dinero y crédito

         

Crédito al sector privado

42,8 42,8 41,3 41,3 39,6

Dinero en sentido amplio

43,6 47,1 43,9 47,0 46,4

Tasa de interés (depósitos a plazo, porcentaje)

4,4 4,7 4,2 4,5

Sector externo

         

Saldo en cuenta corriente

-4,2 -6,0 -7,6 -1,8 -2,8

Saldo comercial

-18,8 -20,1 -19,9 -13,5 -15,1

Exportaciones (f.o.b. incluida la maquila)

20,0 19,8 20,9 18,3 19,6

Importaciones (f.o.b. incluida la maquila)

-38,9 -40,0 -40,7 -31,8 -34,7

Servicios e ingresos (netos)

-3,9 -4,3 -5,1 -5,2 -5,1

Transferencias (netas)

18,5 18,4 17,3 16,9 17,5

Inversión extranjera directa

1,4 6,9 3,3 2,7 1,7

Sector público no financiero

         

Saldo global

-2,9 -1,9 -3,1 -5,6 -4,8

Saldo primario

-0,5 0,5 -0,7 -3,0 -2,4

Deuda pública bruta 1/

41,7 39,1 41,2 49,5 51,2

De la cual: deuda pública externa 1/

27,3 24,3 23,8 26,3 27,0

Deuda pública bruta del sector público no financiero

39,4 38,8 39,7 48,5 50,0

Servicio de la deuda pública externa 1/

         

(porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios)

15,6 12,3 9,6 11,7 11,0

Ahorro e inversión internos

         

Inversión bruta interna

17,0 15,9 14,9 13,1 12,8

Ahorro bruto interno

12,8 9,9 7,3 11,3 10,0

Activos externos netos del sistema financiero

         

Millones de dólares de EE.UU.

1.398 2.134 2.035 2.857 2.846

Porcentaje de depósitos

16,8 22,5 21,7 28,7 29,0
 

Fuentes: Banco Central de Reserva de El Salvador; Ministerio de Hacienda; y estimaciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye deuda bruta del sector público no financiero y deuda externa del banco central.

El Salvador: Indicadores económicos y financieros

 
          Proy.
  2006 2007 2008 2009 2010
 

Ingreso y precios (variación porcentual)

         

PIB real

4,2 4,3 2,4 -3,5 1,0

Precios al consumidor (fin del período)

4,9 4,9 5,5 0,0 1,5

Deflactor del PIB

4,5 4,2 5,9 -1,0 2,3

Sector externo (variación porcentual)

         

Exportaciones de bienes y servicios, volumen

5,4 6,9 5,5 -16,4 7,2

Importaciones de bienes y servicios, volumen

9,4 8,4 4,7 -23,3 8,9

Términos de intercambio

-0,9 -5,7 -10,2 11,8 -2,1

Tipo de cambio efectivo real (+ denota apreciación)

0,4 -0,5 0,5 1,6
(Porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Dinero y crédito

         

Crédito al sector privado

42,8 42,8 41,3 41,3 39,6

Dinero en sentido amplio

43,6 47,1 43,9 47,0 46,4

Tasa de interés (depósitos a plazo, porcentaje)

4,4 4,7 4,2 4,5

Sector externo

         

Saldo en cuenta corriente

-4,2 -6,0 -7,6 -1,8 -2,8

Saldo comercial

-18,8 -20,1 -19,9 -13,5 -15,1

Exportaciones (f.o.b. incluida la maquila)

20,0 19,8 20,9 18,3 19,6

Importaciones (f.o.b. incluida la maquila)

-38,9 -40,0 -40,7 -31,8 -34,7

Servicios e ingresos (netos)

-3,9 -4,3 -5,1 -5,2 -5,1

Transferencias (netas)

18,5 18,4 17,3 16,9 17,5

Inversión extranjera directa

1,4 6,9 3,3 2,7 1,7

Sector público no financiero

         

Saldo global

-2,9 -1,9 -3,1 -5,6 -4,8

Saldo primario

-0,5 0,5 -0,7 -3,0 -2,4

Deuda pública bruta 1/

41,7 39,1 41,2 49,5 51,2

De la cual: deuda pública externa 1/

27,3 24,3 23,8 26,3 27,0

Deuda pública bruta del sector público no financiero

39,4 38,8 39,7 48,5 50,0

Servicio de la deuda pública externa 1/

         

(porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios)

15,6 12,3 9,6 11,7 11,0

Ahorro e inversión internos

         

Inversión bruta interna

17,0 15,9 14,9 13,1 12,8

Ahorro bruto interno

12,8 9,9 7,3 11,3 10,0

Activos externos netos del sistema financiero

         

Millones de dólares de EE.UU.

1.398 2.134 2.035 2.857 2.846

Porcentaje de depósitos

16,8 22,5 21,7 28,7 29,0
 

Fuentes: Banco Central de Reserva de El Salvador; Ministerio de Hacienda; y estimaciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye deuda bruta del sector público no financiero y deuda externa del banco central.


1 En virtud del Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI sostiene consultas bilaterales con los países miembros, generalmente cada año. Un equipo de funcionarios visita el país, recoge información económica y financiera y examina con las autoridades nacionales la evolución y las políticas económicas del país. A su regreso a la sede, los funcionarios preparan un informe que sirve como base para las deliberaciones en el Directorio Ejecutivo. Al finalizar estas deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones vertidas por los directores ejecutivos en una exposición sumaria que se transmite a las autoridades del país. En el siguiente sitio se presenta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias para reflejar el grado de consenso en el Directorio: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm.

2 El Acuerdo Stand-By, con un acceso total de DEG 513,9 millones (alrededor de US$777,5 millones), fue aprobado el 17 de marzo de 2010 (véase el Comunicado de Prensa No. 10/95).




DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100