Boletín del FMI para la sociedad civilPágina principal

El FMI y las Organizaciones de la Sociedad Civil

Si tiene algún comentario o pregunta, por favor comuníquese con nosotros a través de la dirección ngoliaison@imf.org, el teléfono (202) 623-9400 o el fax (202) 623-8769.


Boletín para la sociedad civil
Mayo de 2004

En este número

English  Français

Evolución reciente de las relaciones entre el FMI
y las organizaciones de la sociedad civil
 
Artículo principal:
  Entrevista con James Boughton y Mark Plant sobre los ODM y la reducción de la pobreza
 
Reuniones de abril de 2004:
  Informe del Comité Monetario y Financiero Internacional
  Diálogo con la sociedad civil en las Reuniones de abril:
  Alcanzar los ODM-El informe de seguimiento mundial
  Reacciones diversas ante el nuevo marco de sostenibilidad de la deuda
  El papel del FMI en los países de bajo ingreso
  Otros eventos
 
Lucha contra la pobreza:
  Análisis del efecto en la pobreza y la situación social
 
Transparencia fiscal:
  La ONG Global Witness presenta un nuevo informe sobre la transparencia fiscal a los funcionarios del FMI
 
Cartas desde los países:
  El Subdirector Gerente, Sr. Carstens, en Tanzanía y Malí
  Departamento del Hemisferio Occidental
  Zuzana Brixiova, Lituania
 
Cartelera de anuncios:
  Otras reuniones recientes entre funcionarios del FMI
y organizaciones de la sociedad civil
  Calendario de eventos
  Noticias sobre el personal del FMI
  Selección de discursos
  Selección de publicaciones

Evolución reciente de las relaciones entre el FMI y las organizaciones de la sociedad civil

En los últimos meses, el FMI ha sido el foco de atención por la inesperada dimisión de su Director Gerente, el Sr. Horst Köhler, y la selección de su sucesor, el Sr. Rodrigo Rato, ex Ministro de Hacienda de España. La decisión del Sr. Köhler de presentarse a la Presidencia de Alemania reabrió un debate sobre el proceso de selección del funcionario de mayor rango del FMI. Esta cuestión es un elemento importante de un debate más amplio sobre la "voz y representación", la influencia de los distintos países y regiones en los procedimientos de toma de decisión de la institución. Si bien se trata de un tema que ocupará un lugar más destacado en el temario de las Reuniones Anuales del próximo mes de octubre, también se trató en muchas de las deliberaciones mantenidas en las Reuniones de abril, incluidas las que se celebraron con organizaciones de la sociedad civil (OSC). En determinado momento, cuatro de estas organizaciones copatrocinaron un debate público sobre este tema en una de las salas de reuniones de la sede del FMI al tiempo que se celebraban las Reuniones de abril. Muchos criticaron la práctica tradicional de que la Gerencia del FMI recaiga en un europeo e instaron a que el proceso de selección se abra a todos los candidatos calificados, independientemente de cuál sea su país de origen.

A medida que avanzó el proceso de selección, se consideraron dos candidaturas, una de ellas la presentada por el Director Ejecutivo Shakour Shaalan, que designó a Mohamed El-Erian, ex funcionario del FMI y actual director de gestión de cartera de Pimco, una compañía de gestión de activos. El Directorio Ejecutivo entrevistó a ambos candidatos, que se reunieron asimismo por separado con cada uno de los directores. Durante las Reuniones de abril, el Sr. Rato se entrevistó también con los ministros de Hacienda de los países africanos. El Directorio Ejecutivo volvió a reunirse el 4 de mayo para realizar una votación previa y eligió por unanimidad al Sr. Rato, que deberá asumir sus funciones a principios de junio.

En las Reuniones de abril la atención volvió a centrarse en los problemas que enfrentan los países de bajo ingreso. La publicación del primer informe de seguimiento mundial, realizado conjuntamente por el Banco Mundial y el FMI, en el que se evalúan los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) puso de manifiesto las difíciles tareas que enfrenta la comunidad internacional: es probable que la mayoría de las naciones más pobres del mundo no lleguen a alcanzar esos objetivos a menos que todas las partes -tanto los países en desarrollo y los desarrollados como las instituciones internacionales- renueven su compromiso de no escatimar esfuerzos para elevar los niveles de vida. La entrevista con dos altos funcionarios del FMI que participan en este empeño, publicada en este número del Boletín, permite situar en cierta perspectiva la labor realizada por la institución en esta materia. El debate del informe fue un elemento clave de un foro para la sociedad civil, que se celebró durante las Reuniones de abril.

Asimismo, el FMI ha anunciado recientemente una iniciativa para reforzar su apoyo a la lucha contra la pobreza, creando un grupo de trabajo que se dedicará exclusivamente a los análisis del efecto en la pobreza y la situación social (PSIA en inglés). El objetivo que se persigue es comprender mejor el efecto de los programas del FMI sobre los grupos vulnerables -especialmente los pobres- y mejorar la calidad del diseño de los programas. En un artículo que se publica en la presente edición del Boletín, se perfilan los objetivos de este nuevo grupo y el enfoque que adoptará.

Volver al índice

ARTÍCULO PRINCIPAL

Una entrevista con James Boughton y Mark Plant sobre los ODM y la reducción
de la pobreza

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) constituyen la meta a la que se orientan los esfuerzos desplegados a escala mundial para reducir la pobreza. ¿Cuán lejos están los países y los organismos de desarrollo de alcanzar esos ocho objetivos, entre los que destaca el de reducir la pobreza del mundo a la mitad para el año 2015 y hacer frente a una serie de problemas en los campos de la salud, la educación y el medio ambiente? En el informe de seguimiento mundial de los ODM, elaborado por el FMI y el Banco Mundial, y publicado en abril, se afirma que, de mantenerse las tendencias actuales, muchos países no alcanzarán la mayor parte de los ODM. También se señala que para alcanzar dichos objetivos será preciso avanzar a un ritmo mucho más rápido.

Para saber cómo se propone el FMI contribuir en la medida que le corresponde a este esfuerzo más intenso, entrevistamos a dos funcionarios de la institución que desempeñan un papel clave en los programas de lucha contra la pobreza. Ambos son Directores Adjuntos del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas: James Boughton, quien dirige el equipo del FMI que trabaja en el informe de seguimiento mundial y es responsable de las políticas relativas a los ODM, y Mark Plant que coordina las políticas en los países de bajo ingreso. La entrevista, de la que se presentan algunos extractos, se realizó a finales de abril en la sede del FMI en Washington.

P: El informe de seguimiento mundial presenta lo que parece un panorama desolador. Las regiones con mayores necesidades aún distan mucho de alcanzar los ODM. ¿Pueden el FMI y otros organismos ayudar a estos países a lograr estos objetivos para el año fijado?

JB: No cabe duda de que nos encontramos ante un reto de grandes dimensiones. En África subsahariana aún no se ha logrado reducir el número de personas que viven con menos de un dólar al día, pero los países están progresando en la implementación de las políticas necesarias para alcanzar los objetivos, aunque todavía no se dejen sentir en los segmentos de la sociedad que se encuentran en mayor situación de riesgo. En general, las políticas macroeconómicas son mejores que hace 10 ó 15 años. Hoy día, la mayoría de los países de bajo ingreso aplica, por ejemplo, políticas de gestión de los tipos de cambio bastante razonables. Ya no son tantos los países en los que se observa una fuerte discordancia entre el tipo de cambio y los parámetros fundamentales del mercado o se registran tasas de inflación extremadamente altas. El crecimiento económico es cada vez mayor en África. Por consiguiente, se está progresando en las políticas y ya hay indicios de que también se lograrán avances en el desempeño económico.

P: En el proceso de consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ¿qué papel está llamado a desempeñar el FMI en sus relaciones con los países pobres?

MP: El FMI es un socio a la hora de movilizar recursos, de pensar en cómo capitalizar los beneficios derivados de la estabilidad macroeconómica o utilizar bien la asistencia y redoblar los esfuerzos para combatir la pobreza. Es un papel muy distinto al desempeñado en el pasado. La estabilización no es ya el único objetivo. Ahora la cuestión es cómo lograr que la estabilidad se traduzca en crecimiento.

JB: Una vez concluidas las evaluaciones de las necesidades, cada país contará con una serie de metas de gasto para alcanzar objetivos cuantitativos dentro de un plazo: los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las evaluaciones serán la base para decidir lo que tiene que hacer un país para que su economía sea más eficiente, para aumentar su capacidad de absorción y para movilizar recursos internos. Al mismo tiempo, las evaluaciones permitirán al FMI considerar con los donantes qué nuevos recursos puede utilizar el país con eficiencia.

P: A pesar de los cambios en las relaciones del FMI con los países de bajo ingreso, las necesidades de esos países son aún mayores que las posibilidades de hacer frente a todas ellas de una vez. ¿Todavía le corresponde al FMI el papel de decidir: "No, no pueden ustedes gastar en esto"?

JB: No se trata de dar una negativa a los países que tienen muchas necesidades de gasto. Se trata más bien de hacer lo posible por que las políticas propuestas sean realistas y beneficiosas. En el marco de algunos de nuestros programas brindamos asistencia financiera a unos 50 a 70 países al mismo tiempo. El FMI es una institución que responde "sí" siempre que puede, a condición, claro está, de que los países dediquen los recursos a fines productivos. Una forma de hacerlo es que el país sea el artífice de su propia estrategia para reducir la pobreza y acelerar el crecimiento económico a través de los DELP (documentos de estrategia de lucha contra la pobreza).

P: El FMI ha estado estudiando el tema de la sostenibilidad. ¿Cómo encaja esta labor en el programa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

MP: En estos momentos 27 países se encuentran inmersos en la Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME), que representa un esfuerzo para tratar de hacer más sostenible la carga de la deuda. Cuando estos países concluyan el proceso, se beneficiarán del correspondiente alivio, pero no cesarán de endeudarse. ¿Qué volumen de deuda puede asumir un país sin correr el riesgo de volverse a ver en dificultades? Depende de la naturaleza de los préstamos y de su costo. Depende, también, de las políticas que aplique el gobierno, de la medida en que esas políticas se orienten a invertir los recursos y obtener réditos sociales. En un trabajo publicado recientemente se afirma que el monto de la deuda que un país puede contraer depende de la calidad de sus políticas. Los países que están mejor gobernados probablemente pueden soportar una carga de deuda más pesada. En otro documento que se publicará este verano abordaremos los problemas que conlleva instrumentar estas ideas en un marco que los países y sus socios puedan utilizar.

P: En el programa mundial de lucha contra la pobreza se percibe al FMI como policía o maestro de escuela. ¿A qué lo atribuyen ustedes?

JB: El poder y la riqueza se distribuyen de manera muy desigual en el mundo. Todo organismo que parezca el encargado de hacer cumplir las reglas es un blanco muy cómodo si eso es lo que se está buscando. Es cierto que, en el pasado, el FMI no ha participado en el proceso de desarrollo tan intensamente como quizá debería haberlo hecho. En la década de los años setenta habríamos dicho a un país: "Ustedes son quienes deben decidir qué gasto han de recortar". Intentábamos evitar cualquier injerencia y, en muchos casos, lo que ocurrió es que el gobierno recortaba los gastos más fáciles de recortar. Algunos países preferían mantener altos niveles de empleo en el sector público como forma de conseguir votos. Un gobierno de corte autoritario preferiría mantener el gasto militar, por motivos de seguridad no solo externa sino también interna. En cualquier caso, los recortes perjudicaban sobre todo a los más pobres. En estas circunstancias, todo el mundo, menos nosotros, tenía interés en culpar al FMI. Hoy día, la institución desempeña un papel mucho más activo en el desarrollo, pero hay un desfase en las percepciones. Todo cambio requiere tiempo, pero se requiere aún más tiempo para darse cuenta de que ese cambio se ha producido.

P: En el informe de seguimiento mundial se supone implícitamente que el buen gobierno ayudará a alcanzar los objetivos. Sin embargo, en América Latina, por ejemplo, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas detecta una impaciencia generalizada con los gobiernos democráticos. Si las soluciones autoritarias fuesen más populares, ¿participaría el FMI en ese debate político?

MP: Corresponde a cada país decidir qué tipo de estructura política desea tener. Quizá un gobierno autoritario pueda tomar decisiones importantes con rapidez. Pero ¿serán duraderas esas decisiones? Lo que hemos visto en muchos casos es que la transparencia del proceso de toma de decisiones, la participación de las personas afectadas por las políticas en dicho proceso y la capacidad de esas personas para ver el efecto de esas políticas en su vida diaria son elementos cruciales para alcanzar el consenso político necesario que permita introducir cambios económicos fundamentales.

P: ¿Hasta qué punto han cambiado las relaciones con respecto al pasado?

JB: El debate solía centrarse exclusivamente en la escasez de dinero. Los países pobres decían: "No podemos crecer si no recibimos más asistencia externa", a lo que los países ricos respondían: "No podemos justificar la concesión de más asistencia para el desarrollo si no hay indicios de que ese dinero se dedicará a fines productivos." Era un círculo vicioso. ¿Cómo se puede escapar de esa situación? Hay que centrar el debate en lo que debe hacerse en régimen de asociación. Es lo que trata de lograr el Consenso de Monterrey, que fue la base del informe de seguimiento mundial. Los países en desarrollo son responsables en cierta medida de mejorar sus políticas, mientras que los países desarrollados tienen la responsabilidad de abrir sus mercados a las exportaciones de los países de bajo ingreso, aumentar la asistencia para el desarrollo, mantener el crecimiento de la economía mundial y corregir sus desequilibrios económicos. También el FMI y el Banco Mundial tienen sus propias responsabilidades en la promoción del desarrollo. El resultado es crear el estímulo necesario para que los países ricos y los países pobres, en un esfuerzo mancomunado, hagan lo posible por alcanzar esos objetivos. No quisiera parecer ingenuo diciendo que, de alguna manera, hemos resuelto todos los problemas. Sin embargo, creo que el hecho de contar con este seguimiento mundial nos ayudará mucho a pasar de un círculo vicioso a un círculo virtuoso.

Volver al índice

Reuniones de abril de 2004:

Informe del Comité Monetario y Financiero Internacional

El Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) celebró su reunión el 24 de abril de 2004 en momentos de creciente optimismo respecto a la economía mundial. El CMFI, que reúne dos veces al año a las autoridades económicas de 24 países que representan a los 184 miembros del FMI, prestó considerable atención a la labor que desarrolla la institución con los países de bajo ingreso, así como a la tarea más amplia de la prevención de crisis.

En su comunicado de prensa, emitido a la clausura de la sesión, el CMFI expresó su satisfacción por la reciente recuperación de la economía mundial, que ha beneficiado por igual a los países ricos y a los pobres. No obstante, el Comité destacó la importancia de que todos los países aprovechen esta coyuntura para implementar las reformas necesarias que aseguren una recuperación sólida, equilibrada y sostenible, sobre todo corrigiendo los desequilibrios mundiales. En el comunicado se mencionan el vigoroso crecimiento de la economía estadounidense y el repunte observado recientemente en Japón, pero se señala que en la zona del euro la recuperación ha sido hasta ahora más tenue. Concretamente, se insta a Estados Unidos a que promueva la consolidación fiscal en el mediano plazo, a la zona del euro a acelerar las reformas estructurales y a Japón a perseverar en las reformas de los sectores bancario y empresarial. El Comité consideró alentador el hecho de que muchos mercados emergentes y países en desarrollo hayan registrado un sólido desempeño económico y una recuperación, e instó a estos países a aprovechar la oportunidad que les brinda el favorable clima de los mercados financieros para emprender reformas que permitan reducir los factores de vulnerabilidad.

Si bien las perspectivas económicas de muchos países de bajo ingreso siguen mejorando, el Comité afirmó que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sigue siendo incierto, sobre todo en África subsahariana, y todos los que participan en este empeño -países desarrollados y en desarrollo e instituciones multilaterales- tienen aún mucho camino por recorrer. En el comunicado se subraya que habrá que fortalecer las instituciones nacionales, adoptar políticas económicas sólidas, promover la integración comercial y simplificar la reglamentación engorrosa para acelerar el crecimiento económico y reducir la pobreza. También se insta a la comunidad internacional a que preste asistencia adicional y coordinada: asistencia técnica, asesoramiento en materia de políticas, un mayor volumen de ayuda más eficaz -que incluya donaciones- alivio de la deuda y un mayor acceso a los mercados de los países industriales.

El CMFI convino en que el FMI -en asociación con otras instituciones multilaterales- está llamado a prestar un importante asesoramiento a los países de bajo ingreso y expresó su satisfacción por los avances realizados para adaptar mejor la asistencia técnica a esos países. Subrayó la importancia de mejorar el diseño de los programas respaldados por el servicio de crecimiento y lucha contra la pobreza (SCLP), incluido el impacto social. El Comité recomendó una focalización más precisa de los DELP y los programas respaldados por el SCLP para reforzar su relación con los ODM. En el primer informe de seguimiento mundial de los ODM, realizado conjuntamente por el FMI y el Banco Mundial, se destacan los importantes desafíos que aún hay que superar, y el Comité expresó su preocupación porque, de mantenerse las tendencias actuales, será imposible alcanzar la mayoría de los ODM, a menos que se incrementen el nivel y la eficacia de los recursos financieros para respaldar políticas sólidas. El Comité también celebró los avances en materia de alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa reforzada para los países pobres muy endeudados (PPME), que ha permitido a otros cinco países alcanzar el punto de culminación en los seis últimos meses. En el comunicado se indica que el Comité confía en que se seguirá avanzando para lograr la plena aplicación de la Iniciativa y toma nota de los trabajos en curso sobre las distintas opciones relativas a la cláusula de caducidad. El CMFI exhortó a todos los acreedores que todavía no lo hayan hecho a proporcionar todo el alivio de la deuda comprometido.

Volver al índice

Diálogo con la sociedad civil en las Reuniones de abril

En la semana previa a las Reuniones de abril de 2004, las OSC presentes en Washington participaron en una serie de reuniones del FMI y del Banco Mundial, así como en diversos eventos relacionados con ambas instituciones, organizados por las propias OSC. En la mayoría de las reuniones se analizaron documentos recientes sobre los trabajos en curso con los países de bajo ingreso: el primer informe de seguimiento mundial sobre las políticas y las medidas necesarias para alcanzar los ODM, un estudio sobre el nuevo marco de sostenibilidad de la deuda creado por el FMI y un documento sobre las políticas de la institución en relación con este grupo de países. Los funcionarios del Fondo participaron en dos debates externos. El FMI ofreció también su auditorio para la celebración de un debate sobre el gobierno de las instituciones financieras internacionales, organizado por cuatro OSC.

Volver al índice

Alcanzar los ODM-El informe de seguimiento mundial

Representantes de organizaciones de la sociedad civil analizaron con funcionarios del Banco Mundial y el FMI los resultados del primer informe de seguimiento mundial respecto a las políticas y medidas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La edición inaugural del informe indica que, de acuerdo a las tendencias actuales, la mayoría de los países no alcanzarán dichos objetivos. Así pues, es urgente que todas las partes que intervienen en el proceso -países desarrollados, países en desarrollo e instituciones financieras internacionales- redoblen sus esfuerzos para acelerar el avance hacia esas metas.

James Boughton, Director Adjunto del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, afirmó que la asistencia que brinda el FMI a los países para alcanzar los OMD forma parte de un esfuerzo general para reposicionar la labor del FMI con los países de bajo ingreso. Antes de los OMD, la restricción fundamental que afrontaba el FMI era que cada país debía tener un presupuesto que se pudiera financiar. Dado que las necesidades de gasto de un país de bajo ingreso normalmente serían mayores que su financiamiento disponible, siempre había que limitarlas. Los ODM representan un consenso para alcanzar metas de desarrollo concretas para el año 2015, entre ellas, la reducción de la pobreza a la mitad, así como reducciones en varios otros indicadores clave. Esto significa que para alcanzar estas metas habrá que incurrir en un nivel de gasto irreducible. Boughton indicó que la necesidad de alcanzar los ODM representa una nueva forma de considerar los problemas de los países de bajo ingreso, y agregó que le brinda al FMI la oportunidad de ayudar a los países a tratar de movilizar recursos internacionales y cooperar con los interesados en los propios países en desarrollo a fin de identificar formas de obtener recursos adicionales internamente. Boughton expresó su esperanza de que en los próximos informes de seguimiento se incluya información "cada vez más específica" sobre las medidas adoptadas por el FMI y otros organismos para lograr avances.

Cheyanne Church, panelista representante de la ONG estadounidense Search for Common Ground, señaló que el informe constituye una iniciativa loable y monumental y que es una señal de que las cosas están cambiando en el Banco Mundial y el FMI, pero destacó también el carácter principalmente cuantitativo de dicho informe. Agregó que, debido a ello, no siempre ofrecería una imagen completa, sobre todo a nivel comunitario, y que los progresos cuantitativos podrían ocultar problemas cualitativos. Church también citó lo que calificó como exceso de niveles de unidades de análisis, que abarcan desde el ámbito local al mundial. Se preguntó cómo se pueden aplicar las mediciones de nivel macro a las comunidades. Afirmó que no existe una definición formal de términos como buen gobierno, capacidad y eficacia, y se preguntó cómo se pueden medir esos parámetros si no están definidos, considerando especialmente los supuestos culturales que ello implica.

Ellen Goldstein, Gerente de la Secretaría de Resultados del Banco Mundial, explicó el programa especial de esta institución sobre gestión para resultados de desarrollo, que conlleva el uso de información para mejorar la toma de decisiones y guiar los esfuerzos de desarrollo hacia metas claramente definidas. Señaló que, en el marco de este programa, los países desarrollados y los países en desarrollo comparten más la responsabilidad de alcanzar los objetivos.

Volver al índice

Reacciones diversas ante el nuevo marco de sostenibilidad de la deuda

En una reunión sobre el nuevo marco de sostenibilidad de la deuda del FMI y el Banco Mundial, representantes de las organizaciones de la sociedad civil criticaron lo que ellos calificaron como una dependencia excesiva de los criterios subjetivos. El nuevo marco, descrito en el documento "Debt Sustainability in Low-Income Countries-Proposal for an Operational Framework and Policy Implications" de reciente publicación, trata de orientar las decisiones que toman los países de bajo ingreso en materia de endeudamiento de modo tal que sus necesidades de fondos se correspondan con su capacidad actual y futura para atender el pago de las deudas.

En la reunión, Henry Northover, asesor político de CAFOD, ONG del Reino Unido, dijo que las entidades civiles consideran muy positivo que el marco se centre específicamente en el país en cuestión, que su conjunto de indicadores sea más amplio y flexible, y que privilegie el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Criticó, sin embargo, su metodología, señalando que depende en exceso de la Evaluación de las políticas e instituciones nacionales (CPIA) del Banco Mundial. La CPIA se compone de 20 criterios de una estrategia para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, de igual ponderación. Northover indicó que en el marco no se hace ninguna mención importante respecto a que los países pobres deben elegir entre financiar los programas de reducción de pobreza o atender el servicio de la deuda. También cuestionó lo que describió como la distinción que se hace en el marco entre la visión retrospectiva de la deuda tipo PPME y la visión de futuro respecto a la sostenibilidad de la deuda. Afirmó que es necesario considerar la función que desempeña el alivio de la deuda a la hora de movilizar más recursos de reducción de la deuda. Northover elogió al FMI por su "honestidad refrescante" al reconocer un exceso de optimismo en algunas de sus proyecciones para los países, pero afirmó también que dicho exceso acentuó el conflicto de intereses de las instituciones financieras internacionales, que son al mismo tiempo, acreedores y asesores de los países pobres.

Bárbara Kalima, una coordinadora de AFRODAD, manifestó en la reunión que el marco no trataba de juzgar si los parlamentos nacionales tienen poder suficiente para controlar cómo utilizan los gobiernos los préstamos externos o poner freno al endeudamiento externo irresponsable. También señaló que el hecho de que en el marco se mencionen los ODM no soluciona el problema de la "enorme brecha de recursos" que dificulta su consecución. Manifestó, además, sus sospechas de que los compromisos internacionales de ayudar a alcanzar los ODM podrían ser igual de convincentes que la propuesta de los países desarrollados de destinar el 0,7% del PIB a asistencia, algo que la mayoría de ellos todavía no ha cumplido.

Gobind Nankani, Vicepresidente del Banco Mundial, reconoció que la CPIA combina una serie de componentes basados en la evidencia con otros de carácter subjetivo, pero subrayó que un panel externo la está evaluando. También señaló que la Oficina de Evaluación Independiente del FMI está evaluando el enfoque de los DELP y el SCLP.

Timothy Lane, Director Adjunto del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI, comentó en la reunión que el marco está en proceso de elaboración y que se contemplan algunas mejoras, entre ellas, la forma de incorporar el análisis al ejercicio de la supervisión y la condicionalidad del FMI y a las operaciones de préstamo del Banco Mundial. Otros temas generales son la conclusión de la Iniciativa para los PPME, la identificación de fuentes de financiamiento para facilitar la consecución de los ODM, y cómo ayudar a los países a hacer frente a las perturbaciones.

Otras cuestiones planteadas en la reunión fueron la inquietud por el poder que otorga el marco al FMI para evaluar la sostenibilidad de la deuda y la percepción de que el objetivo de la Iniciativa para los PPME de promover la solidez y la capacidad de los países para superar la dependencia de la deuda se ha transformado en una meta más modesta centrada en la sostenibilidad, que se limita simplemente a lograr que los países "mantengan la cabeza fuera del agua".

Volver al índice

El papel del FMI en los países de bajo ingreso

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) mantuvieron un animado debate con funcionarios del FMI acerca del papel del FMI en los países de bajo ingreso. En la presentación del documento "The Fund's Support for Low-Income Member Countries: Considerations on Instruments and Financing", Mark Plant, Director Adjunto, y Patricia Alonso-Gamo, Jefa de la División del Departamento de Formulación y Análisis de Políticas ofrecieron una perspectiva general de las labores realizadas hasta ahora y de las tareas pendientes.

En el documento se parte de otros debates anteriores (véase el artículo publicado en la edición de noviembre de 2003 del Boletín para la sociedad civil) y se proponen diversas opciones sobre cómo utilizar los instrumentos financieros del FMI para ayudar a los países miembros de bajo ingreso.

Plant explicó que tanto en el documento como en las deliberaciones del Directorio se reafirmó la necesidad de que el FMI siga apoyando a los países de bajo ingreso en el largo plazo, y subrayó que el FMI debe continuar ayudando a esos países a crear un marco macroeconómico que les permita mantener un alto crecimiento sostenido y reducir la pobreza, identificar y gestionar los riesgos macroeconómicos y los factores de vulnerabilidad y reforzar las instituciones y las políticas para cimentar una sólida gestión macroeconómica. En el documento se examina, en particular, cómo adaptar mejor los servicios financieros del FMI a las necesidades diversas de los países miembros de bajo ingreso. (Véase un resumen del debate, en el que figura la evaluación del Directorio Ejecutivo.) Plant también indicó que se continúa trabajando sobre el tema y anunció que, antes de las próximas Reuniones Anuales, saldrán a la luz un documento sobre financiamiento e instrumentos y otro sobre el diseño de los programas del SCLP.

Representantes de ONG hicieron preguntas muy concretas y, si bien reconocieron la importancia de la estabilidad macroeconómica en los países pobres, instaron al FMI a que se muestre más flexible y abierto frente a otras opciones en materia de políticas. Al respecto, expresaron su satisfacción por la mayor atención prestada a los análisis del efecto en la pobreza y la situación social. Sanjeev Gupta, Director Adjunto del Departamento de Finanzas Públicas, respondió a las preguntas relacionadas con los trabajos que se están desarrollando en este campo (véase el artículo sobre los análisis del efecto en la pobreza y la situación social en el FMI).

Volver al índice

Otros eventos:

Debate sobre el gobierno de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI)

El 23 de abril se desarrolló un debate organizado por New Rules for Global Finance Coalition, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Evangelischer Entwicklungsdienst e InterAction. El debate, denominado "Voice and Vote of Developing and Emerging Countries on the Boards of the IMF and World Bank", trató sobre el gobierno de las IFI y coincidió con las charlas sobre el proceso de elección del sucesor del Director Gerente Horst Köhler, quien había renunciado hacía unas semanas. Los panelistas fueron Heidemarie Wieczorek-Zeul, Ministro de Desarrollo de Alemania; Paul Acquah, Presidente del Banco Central de Ghana; Ariel Buira, Director de la Secretaría del G-24 y, en representación del CMI, el argentino Aldo Etchegoyen, Obispo de la Iglesia Evangélica Metodista.

Wieczorek-Zeul inició su exposición diciendo que su gobierno opina que hay que escuchar más a los países en desarrollo y en transición, adoptando un enfoque integral, que no puede limitarse a unas pocas medidas fáciles. Buira demostró cómo la estructura de poder actual es prácticamente la misma que hace 60 años, a pesar de que el mundo ha cambiado considerablemente. Acquah hizo hincapié en que los países en desarrollo deberían poder influir sobre las decisiones que los afectan. El Obispo Etchegoyen criticó al FMI y al Banco Mundial y afirmó que han fracasado en su propósito de favorecer el desarrollo de las naciones.

El público asistente formuló preguntas sobre la influencia de la voz y la representación en la toma de decisiones, la propuesta de doble voto, la posibilidad de que las instituciones de Bretton Woods se sometan a la autoridad de las Naciones Unidas, y el proceso de selección del Director Gerente del FMI.

Volver al índice

Tarjetas de "Infeliz Cumpleaños"

En una pequeña concentración frente al Banco Mundial el pasado 21 de abril, Jubilee USA Network y otros grupos entregaron alrededor de 60.000 tarjetas de "infeliz cumpleaños" para conmemorar el 60 aniversario de las instituciones de Bretton Woods. Las tarjetas, firmadas por ciudadanos de 23 países y 40 estados norteamericanos, fueron entregadas a Kanitta Meesook, Directora Adjunta del Departamento de Relaciones Externas del FMI y a Katherine Marshall, Directora del Diálogo Acerca del Desarrollo, Valores y Ética del Banco Mundial. Meesook expresó su satisfacción por lo constructivo del diálogo y subrayó la importancia de las OSC en el debate de las medidas para ayudar a los países en desarrollo. Las tarjetas formaban parte de una campaña internacional que pide al FMI y al Banco Mundial la cancelación total de la deuda a los países pobres.

Volver al índice

Debate con el movimiento de justicia mundial

Elliott Harris, asesor en la Dirección de la División de Examen de Políticas, y Shantayanan Devarajan, economista jefe del Banco Mundial de la región de Asia Meridional, participaron en un debate con el movimiento de justicia mundial organizado por 50 Years is Enough, uno de los organizadores de las habituales protestas que se llevan a cabo todos los años durante las Reuniones de abril y las Reuniones Anuales. El panel también contó con la presencia de Njoki Njoroge Njehu, director de esa organización, y Ricardo Navarro, presidente de Friends of the Earth International. El debate tuvo lugar en una iglesia del centro de Washington, actuando como moderadora Patrice Barrat, de Bridge Initiative, organización creada en el año 2000 con el objetivo de ayudar a que grupos de interés con perspectivas distintas en materia de globalización lleguen a acuerdos sobre cambios de política que hagan el proceso más equitativo. Cincuenta personas, la mayoría pertenecientes al movimiento de justicia mundial, asistieron al debate "Bretton Woods Institutions 60 Years later: Are They Living Up to Their Commitments to Poverty Reduction?" Los oradores pertenecientes al movimiento criticaron al FMI y al Banco Mundial por su postura en temas como la deuda odiosa, la reducción de la pobreza y la rendición de cuentas. Convencidos de que no iban a poder cambiar la opinión de la audiencia con respecto a las instituciones de Bretton Woods, Harris y Devarajan escucharon las duras críticas y explicaron su punto de vista.

Volver al índice

Debate público sobre el comercio

En un debate que se llevó a cabo en el Club Nacional de Prensa, funcionarios del FMI y del Banco Mundial debatieron con las ONG el papel de las instituciones de Bretton Woods en las políticas comerciales y el desarrollo. El evento fue organizado por Center of Concern y la Heinrich Böll Foundation. John Sewell del Woodrow Wilson International Center for Scholars , actuó como moderador.

Goh Chien Yen, de Third World Network, criticó la rápida liberalización del comercio en los países en desarrollo, a pesar de que los países desarrollados mantienen sus políticas sumamente proteccionistas, y culpó, en parte, a la condicionalidad de los préstamos del FMI y del Banco Mundial.

Richard Newfarmer, asesor de International Trade & Prospects Group, del Banco Mundial, señaló que algunos países no se han beneficiado con la liberalización del comercio debido a los conflictos sociales, la aplicación de políticas macroeconómicas erróneas y la falta de infraestructura. A su vez, reconoció que muchos países también se vieron perjudicados por las injusticias del sistema de comercio mundial. No obstante, Newfarmer observó que el Banco Mundial ha ido abandonando la condicionalidad comercial: mientras que en cualquier momento de la década de los ochenta, entre 40 y 50 préstamos podían llevar aparejadas condiciones comerciales, en la actualidad esto solo sucede con uno o dos préstamos.

Sarah Anderson, del Institute for Policy Studies, puso en duda los beneficios de la liberación del comercio para el crecimiento y citó una serie de estudios empíricos y de casos en los que se indicaba que las políticas industriales pueden, de hecho, haber desempeñado un papel más importante en el desarrollo.

Hans Peter Lankes, del FMI, mencionó que si bien el comercio es "algo bueno" en potencia, la clave está en velar por que también lo sea en la práctica. Comentó que sería demasiado pedir que el comercio sea el motor del crecimiento, pero al menos sí debería ser una pieza importante en la estrategia del desarrollo. Lankes describió brevemente el papel del FMI en la política comercial a través de la supervisión, la asistencia técnica, el debate sobre políticas y la representación, y señaló la disminución de la condicionalidad relacionada con el comercio en los programas respaldados por el FMI. Además, Lankes presentó el nuevo mecanismo de integración financiera, que le permitirá al FMI proporcionar recursos para ayudar a los países miembros a hacer frente a déficit de balanza de pagos resultantes de la liberalización multilateral del comercio. Este mecanismo no es un nuevo servicio de concesión de préstamos, sino más bien una política orientada a lograr que el volumen de recursos disponibles para los países miembros que puedan acogerse a cualquiera de los mecanismos ya existentes sea más previsible.

Volver al índice

Lucha contra la pobreza:

Análisis del efecto en la pobreza y la situación social

Para comprender mejor el efecto de los programas respaldados por el FMI en los grupos vulnerables, en particular los pobres, y mejorar la calidad del diseño de los programas, el FMI ha establecido un grupo que se encargará exclusivamente de los análisis del efecto en la pobreza y la situación social (PSIA, en inglés). El grupo realizará sus operaciones dentro del Departamento de Finanzas Públicas, en colaboración con los equipos de los departamentos regionales responsables de cada país, y se centrará en analizar los vínculos entre estos análisis y el diseño de los programas respaldados por el SCLP, a fin de:

  • Comprender mejor el posible impacto de las principales reformas macroeconómicas, estructurales y sociales en los distintos grupos de la población.

  • Evaluar la eficacia, la oportunidad y la secuencia de las diferentes medidas en la formulación de los programas.

  • Formular e integrar, si procede, en los programas respaldados por el FMI medidas complementarias y compensatorias para atenuar los efectos negativos de las políticas de reforma.

El grupo encargado de estos análisis establecerá un banco de información sobre los análisis realizados y examinará los resultados de estos estudios a fin de evaluar su relevancia para la formulación de los programas respaldados por el SCLP. El grupo también mantendrá contactos con otros socios en el desarrollo, instituciones y especialistas que trabajan en estos análisis para establecer objetivos prioritarios de cara al futuro. Por último, el trabajo concreto del grupo a nivel de países, en colaboración con los equipos de los departamentos regionales responsables de cada país:

  • Facilitará el uso de los PSIA realizados para evaluar el posible impacto de las medidas previstas en los programas en los grupos vulnerables y, si procede, formular medidas compensatorias.

  • Ayudará en el diseño y la implementación de los PSIA que realicen o puedan realizar los socios en el desarrollo o los departamentos regionales.

  • Contribuirá a extraer enseñanzas de los PSIA realizados para otros países.

  • Participará en las misiones de los departamentos regionales, cuando sea necesario, para ayudar a integrar los PSIA en el programa.

  • Realizará, si los recursos lo permiten, PSIA en el ámbito básico de competencia del FMI.

Sanjeev Gupta, jefe de la división del Departamento de Finanzas Públicas en la que el grupo de trabajo desarrollará sus actividades, examinó esta cuestión con varias ONG durante las Reuniones de abril.

Volver al índice

Transparencia fiscal:

La ONG Global Witness presenta un nuevo informe sobre la transparencia fiscal a los funcionarios del FMI

El 31 de marzo, Global Witness, una ONG con sede en el Reino Unido, presentó su nuevo informe titulado, "Time for Transparency. Coming Clean on Oil, Mining and Gas Revenues" en un seminario para los funcionarios y las oficinas de los directores ejecutivos del FMI1. Simon Taylor y Sarah Wykes de Global Witness, y Henry Parham de Publish What you Pay Campaign, mantuvieron un intercambio informal de opiniones sobre cuestiones generales relacionadas con la transparencia fiscal, en particular en el ámbito de las industrias extractivas.

En el nuevo informe se pasa revista a las industrias extractivas de Angola, la República del Congo (Brazzaville), Guinea Ecuatorial, Kazajstán y Nauru y se llega a la conclusión de que la transparencia fiscal es esencial para la rendición de cuentas por parte del gobierno y la responsabilidad empresarial, y que el "enfoque concertado" a escala internacional puede llegar a tener éxito. Las descripciones detalladas del informe están atrayendo la atención de la prensa internacional.

Aun considerando positivos los esfuerzos desplegados por el FMI para fomentar la transparencia fiscal en varios países, Global Witness instó a la institución a generalizar esta actividad. Global Witness desea que el FMI actúe con más determinación en esta materia y espera que la institución forme parte de un "cóctel de mecanismos" que luchen de forma eficaz contra la apropiación indebida y la mala gestión de los ingresos. A su juicio, la campaña puede tener éxito si cuenta con el respaldo de muchos participantes que presionen desde distintos ángulos. Los representantes de Global Witness señalaron que hay consenso a escala mundial sobre la importancia de la transparencia fiscal, y que ha llegado el momento de la implementación. También en el ámbito internacional cabe señalar la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, en inglés), puesta en marcha en 2002 por el Primer Ministro Británico Tony Blair y el reciente llamado del Parlamento Europeo a favor de la transparencia en los sectores del petróleo y la minería.

Global Witness señaló que el FMI podría convertir la transparencia fiscal en un elemento de la condicionalidad del FMI. Las instituciones financieras internacionales también podrían ayudar a reforzar la capacidad de la sociedad civil en algunos países. El acceso a la información en los países es un problema importante y el FMI podría contribuir a divulgar la información pertinente para educar a la sociedad civil. A nivel más general, señalaron que el FMI podría emitir un comunicado de política de alto nivel obligando a los países miembros y a las misiones del FMI a aplicar ciertas normas de transparencia.

Los funcionarios del FMI explicaron que actualmente el FMI fomenta la transparencia fiscal a través del Código de buenas prácticas de transparencia fiscal y de los Informes sobre la observancia de códigos y normas (IOCN). Estos informes son de carácter voluntario, y los funcionarios señalaron que este aspecto ha sido un elemento esencial para su aprobación por el Directorio. Tal vez en el futuro puedan llegar a ser obligatorios, pero de momento, el sistema se basa en la presión de otros países y del mercado. Los representantes del FMI manifestaron su satisfacción por la labor que realiza Global Witness, así como la complementariedad entre las actividades de ambas instituciones. A su juicio, las organizaciones de la sociedad civil podrían aprovechar mejor la información disponible, tanto los análisis como las descripciones de los países, aunque reconocieron también que el FMI podría presentar mejor dicha información.

Volver al índice

Cartas desde los países:

Encuentro del Subdirector Gerente, Agustín Carstens, con organizaciones de la sociedad civil en Tanzanía y Malí

El Subdirector Gerente, Sr. Agustín Carstens, se reunió con representantes de organizaciones de la sociedad civil durante su reciente viaje a Dar es Salaam, Tanzanía (2-3 de febrero) y Bamako, Malí (5-6 de febrero).

En Tanzanía, se mantuvieron conversaciones cordiales y bien informadas con una docena de estas organizaciones, principalmente de ámbito local. Un elemento común de las intervenciones de las OSC fue la necesidad de reforzar la contribución de la sociedad civil a los DELP y, en particular, al diseño de los programas. Los participantes mostraron claramente su agradecimiento por la documentación que distribuyeron los representantes del FMI, incluida la guía para las relaciones del personal con la sociedad civil. En esencia, el Sr. Carstens transmitió un mensaje de apoyo por el sólido desempeño económico del país. Asimismo, alentó a las autoridades a hacer frente al desafío de movilizar recursos internos para depender menos de la asistencia externa y lograr un mayor apoyo del sector público a la economía de mercado. El Sr. Carstens también visitó una institución de beneficencia infantil.

En Malí, el Sr. Carstens y el Ministro de Economía y Finanzas, Bassary Touré, se reunieron con representantes de la comunidad empresarial, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. En su mensaje, el Sr. Carstens también alabó las políticas económicas de las autoridades y les alentó a mantener el rumbo en el proceso de consolidación fiscal.

Volver al índice

Información actualizada del Departamento del Hemisferio Occidental

Argentina

El 1 de abril, los representantes residentes en Argentina, John Dodsworth y Luis Cubeddu, participaron en un seminario cuyo objetivo era informar a los parlamentarios sobre la naturaleza de las operaciones del FMI y las características principales del acuerdo a tres años en vigor con Argentina. Los legisladores expresaron su agradecimiento por brindárseles la oportunidad de realizar un intercambio franco y abierto de opiniones y solicitaron que se organizaran seminarios similares en un futuro cercano. El seminario fue patrocinado por el Centro para la Estabilidad Financiera, integrado por un grupo de expertos locales que se dedican a analizar cuestiones del sector financiero.

Bolivia

A principios de 2004, la misión que trabaja con Bolivia se reunió con organizaciones de la sociedad civil en La Paz y en la sede del FMI. Aprovechando la visita de la misión para revisar el tercer acuerdo de derecho de giro en febrero de 2004, algunos de sus integrantes asistieron a las reuniones del Diálogo Nacional -un elemento importante del proceso de preparación del documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP)- y comprobaron que las organizaciones de la sociedad civil trabajan intensamente y tienen puestas muchas esperanzas en el diálogo. Los funcionarios también se reunieron por separado con grupos representantes de pequeños productores y agricultores, que hicieron hincapié en la necesidad de lograr un consenso social sobre la sostenibilidad fiscal y los medios para alcanzar este objetivo. Recientemente, la misión se reunió también con grupos religiosos de Bolivia, interesados en conocer la opinión del FMI sobre el proceso de los DELP y sobre el país en general. Los funcionarios explicaron cuál es la función del FMI en Bolivia e insistieron en la importancia de que las organizaciones de la sociedad civil participen en el proceso de los DELP. También se discutió ampliamente la necesidad de alcanzar un consenso social.

República Dominicana

Anoop Singh y José Faigenbaum, Director y Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, respectivamente, viajaron a la República Dominicana a mediados de marzo y mantuvieron reuniones con representantes clave de la sociedad civil. Se entrevistaron con líderes religiosos y de organizaciones cívicas para intercambiar opiniones acerca de la necesidad de consenso sobre las importantes reformas que enfrenta el país. Los líderes dominicanos coincidieron, en gran medida, con los funcionarios del FMI en la necesidad de emprender reformas y ya habían iniciado el proceso para tratar de reunir a representantes de los partidos políticos, los sindicatos, y las organizaciones de la sociedad civil, a fin de promover un debate constructivo ante las inminentes elecciones presidenciales. Los funcionarios del FMI también se reunieron con líderes sindicales y representantes de otros grupos para presentarles el programa de la institución. Especial interés revistieron las conversaciones con representantes de los movimientos judiciales e institucionales sobre los avances y obstáculos con que tropiezan la reforma y los procesos judiciales.

Volver al índice

Viajes regionales en Lituania

Zuzana Brixiova, Representante Residente

Lituania registró en 2003 el crecimiento económico más rápido de los 10 países candidatos a la adhesión a la Unión Europea. Pese a que el desempleo sigue disminuyendo, persisten grandes disparidades regionales. Para entender mejor la situación económica fuera de Vilnius, la capital, nuestra oficina realizó varios viajes.

En febrero de 2004, viajé con la Sra. Cihan Sultanoglu, representante residente del PNUD y coordinadora de las Naciones Unidas en Kaunas. Teníamos previsto reunirnos, entre otros, con representantes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) de la región de Kaunas y del Instituto de Investigación Regional de Lituania. Los empresarios de esta asociación afirmaron que los principales obstáculos para sus negocios eran los engorrosos procedimientos administrativos, el exceso de requisitos en materia de licencias, la complejidad del marco tributario y la falta de acceso al financiamiento. Propusieron las siguientes medidas a fin de mejorar el clima empresarial para las PYME: i) dar más transparencia al marco jurídico, ii) reducir el número de organismos reguladores de las empresas (y delinear sus funciones), iii) eliminar las exenciones tributarias y iv) aprender de la experiencia de los sistemas de apoyo a las empresas de otros países. Respecto a las persistentes diferencias regionales, los representantes del Instituto de Investigación Regional indicaron que, por lo que respecta al financiamiento de la UE para 2004-2006, se está tratando a Lituania como una región. A su juicio, una de las prioridades del Gobierno de Lituania en los próximos años debería ser la formulación de una política regional.

En varias ocasiones, el personal de nuestra oficina viajó a Druskininkai para dictar conferencias sobre "el FMI y su función en Lituania" a economistas del gobierno e independientes, procedentes de Belarús, Kaliningrado y Lituania, en el Instituto Lituano de Banca, Seguros y Finanzas. Druskininkai es uno de los lugares de recreo más antiguos de Lituania, pero tras recuperar la independencia, perdió sus mercados de la antigua Unión Soviética, lo que trajo consigo el deterioro de la infraestructura urbana y un aumento del desempleo, que registró un máximo del 30% en 2001. En los últimos años, las autoridades de Druskininkai adquirieron en propiedad las instalaciones turísticas, aplicaron una prudente gestión financiera y lograron atraer inversiones a la zona, reduciendo el desempleo a 20%. (Véase también el sitio en Internet de la Oficina del Representante Residente en Lituania.)

Volver al índice

Cartelera de anuncios

Si desea que le notifiquen por correo electrónico la publicación de nuevos documentos en el sitio de Internet del FMI, sírvase registrarse en nuestro website notification system.

Otras reuniones recientes entre funcionarios del FMI y organizaciones de la sociedad civil

  • Carol Welch, de Amigos de la Tierra, quien después fue nombrada Coordinadora de Campaña de las Naciones Unidas para los ODM en Estados Unidos; Ariel Buira, Director de la Secretaría del G-24 y editor de Challenges to the World Bank and IMF: Developing Country Perspectives (Anthem Press, 2003) y Thomas Dawson, Director del Departamento de Relaciones Externas del FMI participaron en un foro organizado por el FMI sobre el libro Do Developing Countries Have a Say at the IMF? el 5 de febrero. Hay una transcripción disponible en Internet.

  • Los días 22-24 de marzo, la Oficina del FMI en las Naciones Unidas participó en audiencias con organizaciones de sociedad civil y el sector empresarial, realizadas en preparación de la reunión especial de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) con las instituciones financieras y comerciales internacionales, que tuvo lugar en Nueva York el 26 de abril. La Oficina del FMI también participó en las reuniones celebradas los días 17 de febrero y 18-19 de marzo como preparación para el segmento de alto nivel de ECOSOC (28-30 de junio). En esa reunión se examinaron los progresos en la movilización de recursos para reducir la pobreza en los países de bajo ingreso tras la adopción de un plan de acción en Bruselas en 2001. También participaron en las reuniones Raghuram Rajan, Asesor Económico y Director del Departamento de Estudios; Mark Plant, Director Adjunto del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, y Harry Snoek, Subjefe de División en el Departamento de África.

  • Sanjaya Panth, Subjefe de División del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, participó en un Seminario sobre parlamentos, bueno gobierno y reducción de la pobreza, organizado por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se celebró en Estambul, Turquía, los días 23 a 25 de marzo. El seminario se centró en los países de la CEI-7 y contó con la participación de parlamentarios, funcionarios del gobierno, y representantes de organizaciones de la sociedad civil. También asistieron delegados de Kazajstán. El Sr. Panth intervino también en el Segundo foro sobre Estrategias de Lucha contra la Pobreza para los Balcanes -Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro/Kosovo, y la ex República Yugoslava de Macedonia- que se celebró en Tesalónica, Grecia, los días 29 a 31 de marzo. Asistieron delegaciones nacionales integradas por funcionarios del gobierno, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de los medios de comunicación, académicos, y parlamentarios, así como representantes de la comunidad de países donantes, el PNUD, el FMI y el Banco Mundial. El foro fue organizado por el Banco Mundial, el FMI, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y el PNUD.

  • El 24 de marzo, David Nellor, Representante Residente Principal en Indonesia, participó en una Conferencia sobre la Deuda del Tercer Mundo "The Coming First World Debt Crisis: Lessons from the Third World" en Sidney, Australia. Disertó sobre el tema de Indonesia.

  • El 2 de abril, Xavier Debrun, James Morsink, David J. Robinson del Departamento de Estudios, y Chris Towe, del Departamento del Hemisferio Occidental, participaron en un debate, celebrado en la ciudad de Washington, con economistas de organizaciones sindicales en la sede de la AFL-CIO (Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales). El debate trató sobre las instituciones del mercado de trabajo de Europa y los efectos de las reformas, y sobre los desafíos que plantea la actual situación económica en Estados Unidos.

Volver al índice

Calendario de eventos

Volver al índice

Noticias sobre el personal del FMI

  • El Director Gerente del FMI Horst Köhler presentó su renuncia el 4 de marzo y aceptó la candidatura a la presidencia de Alemania. La Primera Subdirectora Gerente Anne Krueger actuará de Directora Gerente Interina hasta que el Sr. Rodrigo Rato, quien ha sido electo por el Directorio Ejecutivo del FMI como sucesor del Sr. Köhler, asuma su cargo.

Volver al índice

Selección de discursos

  • Farewell Remarks by Horst Köhler, palabras de despedida del ex Director Gerente pronunciadas en la cena ofrecida por el Directorio Ejecutivo del FMI el 14 de abril de 2004, en la sede de la institución en Washington.

  • Remarks at the Opening Session of the Ministerial Conference on Financing for Development, comentarios de Anne O. Krueger, Directora Gerente Interina, en la Sesión inaugural de la conferencia ministerial sobre financiamiento para el desarrollo, París, Francia, 8 de abril de 2004.

  • Latin America: Sustaining Reforms and Growth, discurso de Anoop Singh, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, pronunciado durante las reuniones de inversionistas de la 45ª Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo, Lima, 27 al 28 de marzo de 2004.

  • Lessons from the Asian Crisis, discurso de Anne O. Krueger, Primera Subdirectora Gerente del FMI, pronunciado en la reunión del Centro de Investigaciones y de Capacitación de los Bancos Centrales de Asia Sudoriental (SEACEN), Sri Lanka, 12 de febrero de 2004.

Volver al índice

Selección de publicaciones

Volver al índice


1A la presentación asistieron funcionarios del Departamento de África, el Departamento de Relaciones Externas, el Departamento de Finanzas Públicas, el Departamento Jurídico, el Departamento del Oriente Medio y Asia Central, el Departamento de Elaboración y Examen de Políticas y el Departmento de Estadística, así como de la oficina del Director Ejecutivo por el Reino Unido.