Evolución reciente de las relaciones entre el FMI y las organizaciones de la sociedad civil

Arrancó la cuenta regresiva para las Reuniones Anuales de 2006 del FMI y el Banco Mundial en Singapur, y el personal técnico del FMI está elaborando documentos y propuestas sobre políticas que se someterán al Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) del FMI y el Comité para el Desarrollo, del Banco Mundial y el FMI. El programa incluye varias propuestas relacionadas con la Estrategia a Mediano Plazo del FMI, y una de especial interés para las organizaciones de la sociedad civil (OSC): la reforma del gobierno interno de la institución. Por otro lado, en un discurso que pronunció el 31 de julio en el Center for Global Development de Washington, el Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato, expuso la estrategia del FMI; la alocución y el debate posterior se resumen en un artículo. En otro discurso, pronunciado el 3 de agosto en Tokio, habló más a fondo sobre el tema del gobierno interno.

Las Reuniones Anuales se realizarán el 19 y 20 de septiembre en el centro de convenciones y exposiciones Suntec Singapore, al que tendrán acceso todos los participantes acreditados. El personal del FMI y del Banco Mundial y los representantes de las OSC están organizando un foro sobre la sociedad civil, cuyos detalles pueden consultarse en el respectivo sitio en Internet del Banco Mundial. En la Cartelera de anuncios puede consultarse información conexa.

Como se informó en febrero, el FMI cumplió con su parte del compromiso de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) el pasado mes de enero; de los 20 países que recibieron alivio del FMI en virtud de la IADM, 14 son africanos. Los equipos del Departamento de África nos ponen al tanto sobre el uso del dinero, y su Director, Abdoulaye Bio-Tchané, explica en una entrevista la forma en que su Departamento aporta a la labor del FMI en los países de bajo ingreso.

Artículo principal

De Rato habla sobre la función del FMI en los países de bajo ingreso

En un discurso pronunciado el 31 de julio en el Center for Global Development (CGD) en Washington, el Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato, ratificó el compromiso de la institución con los países de bajo ingreso. Hace un año, en la Cumbre del G-8 en Gleneagles, la comunidad internacional se comprometió a facilitar la reducción de la deuda y a ayudar a los países de bajo ingreso a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Pero según De Rato, aún queda mucho por hacer. La tarea básica del FMI es promover la estabilidad macroeconómica, que es un requisito previo para el crecimiento sostenible. La mayoría de los componentes de la flamante Estrategia a Mediano Plazo (en inglés) del FMI —mejorar la supervisión, reforzar la prevención de crisis y corregir los desequilibrios mundiales— beneficiará tanto a los países de bajo ingreso como a los países desarrollados y de mercados emergentes. Pero el FMI también ha adoptado medidas concretas para los países de bajo ingreso.

De Rato dijo que la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) fue un paso clave, y que el FMI tomó la delantera entre las instituciones financieras internacionales al condonar en enero pasado la totalidad de las obligaciones que le adeudaban 19 países pobres. No obstante, advirtió que ahora el desafío consiste en evitar una nueva crisis de endeudamiento. Los países cuyas deudas se condonaron gracias a la IADM ahora deben cuidarse de no asumir deudas insostenibles. Las donaciones y los préstamos en condiciones muy favorables también son parte de la ecuación. Pero De Rato insistió en que los compromisos de ayuda de los donantes tienen que ser oportunos y predecibles para que los países de bajo ingreso puedan trazar planes adecuados. Además, hizo hincapié en que la ayuda ha de usarse de manera eficaz, y señaló que "el FMI puede ayudar verificando que el país cuente con un marco macroeconómico sólido y un sistema adecuado de gestión del gasto público, a fin de que esas mayores corrientes de asistencia lleguen a su destino previsto".

El FMI se ha comprometido a garantizar que los países de bajo ingreso dispongan del espacio fiscal necesario para ampliar sus programas sociales, añadió De Rato, sobre todo en lo que se refiere a salud y educación. El FMI no recomienda recortar el gasto en estos rubros, incluso durante las épocas de austeridad fiscal. De hecho, muchos de los programas respaldados por el FMI prevén topes mínimos de gasto a favor de los pobres.

El FMI también desempeña una función en otros aspectos relacionados con las políticas que son cruciales para el crecimiento económico, como la promoción de la reforma del comercio y el apoyo a los sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento. En tal sentido, De Rato reiteró que el FMI tiene que cooperar con el Banco Mundial, la comunidad de donantes y, sobre todo, los países miembros.

En el debate posterior, la investigadora principal del CGD, Liliana Rojas-Suárez, pidió a los tres panelistas que vertieran sus opiniones. Kemal Dervis, Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) celebró las palabras de De Rato sobre el gobierno interno del FMI y la voz y la mayor representación de los países pobres en la institución, pero dijo que, al parecer, al FMI le preocupa menos la apreciación del tipo de cambio en los países de ingreso mediano que en los países de bajo ingreso, a lo que llamó una política de "negligencia benigna" con respecto a los países de ingreso mediano. Para Ricardo Hausmann, Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, la estrategia del FMI para los países de bajo ingreso se centra demasiado en la reducción de la pobreza y en los ODM y no lo suficiente en el crecimiento económico; a su juicio, lo que se necesita es una estrategia de crecimiento para los países de bajo ingreso. Dennis de Tray, Vicepresidente del CGD y ex funcionario del FMI y el Banco Mundial, dio fe del gran éxito del FMI en la gestión de crisis y en la promoción de la estabilidad macroeconómica, pero se preguntó si el FMI podría estar más dispuesto a aprender y a ejercer suficiente flexibilidad en los países para contribuir significativamente al desarrollo a largo plazo. Agregó que estos cambios en la cultura del FMI no tendrán efecto inmediatos.

Recapitulando, Rojas-Suárez dijo que al parecer había consenso en torno a la necesidad de que el FMI desempeñe una función en los países de bajo ingreso, pero que también se cuestionaba la capacidad de la institución para adaptarse a los desafíos del desarrollo.

Volver al índice

África:

Entrevista con Abdoulaye Bio-Tchané sobre las perspectivas de África y la labor del FMI en los países de bajo ingreso

Abdoulaye Bio-Tchané es Director del Departamento de África del FMI desde marzo de 2002; aquí nos habla de su experiencia al frente del Departamento, de las perspectivas de África, de la evolución de la función que el FMI cumple en los países de bajo ingreso y de lo que puede haber de verdad en las críticas de que la institución restringe el espacio fiscal para un gasto vital en los sectores sociales.

P: Tras más de cuatro años en el FMI, ¿qué aspectos podría destacar de su experiencia como Director del Departamento de África?

R: He disfrutado mucho estos cuatro años, aunque han sido agitados y el ritmo sigue acelerándose. Los numerosos programas con los países y varias iniciativas nuevas —como la Estrategia de Mediano Plazo (EMP) (en inglés)— nos mantienen muy ocupados. Sin duda, la ejecución de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) el año pasado es un punto de relieve que complementa los esfuerzos constantes para que un mayor número de países llegue a los puntos de culminación y de decisión en el marco de la Iniciativa para los Países Pobres muy Endeudados (PPME). También me alegra poder decir que mejoramos las relaciones con los países miembros.

Otro logro fue la reorganización del Departamento de África en 2004. El objetivo era adecuarlo más a las necesidades de los países miembros, hacer su labor más eficaz y atenta a los problemas de África subsahariana. Creo que lo logramos —no solo por la reorganización, sino porque, además, recibimos un sustancial aumento de recursos para abordar las tareas adicionales.

P: Las perspectivas económicas de África subsahariana (en inglés) recientes han sido alentadoras; las tasas de crecimiento de los últimos dos o tres años superaron el 5%, aunque su efecto en la pobreza no está claro. El informe de seguimiento mundial titulado Global Monitoring Report indica que las tasas de crecimiento tienen que aumentar para que los países africanos alcancen los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Qué cree que necesita África para pasar del crecimiento a la reducción de la pobreza? ¿Indican las mayores tasas de crecimiento recientes que el continente está empezando a mejorar?

R: Creo que es justo decir que el continente podría estar empezando a mejorar. La tasa de crecimiento de África subsahariana del año pasado fue la mayor en 10 años; la inflación de 2004 y comienzos de 2005 fue la más baja en 25 años; los déficits fiscales están bajando y, en general, los países controlan más sus déficits en cuenta corriente. Estos sólidos resultados macroeconómicos son una buena señal.

Pero estas tendencias alentadoras han estado vigentes apenas dos o tres años, lo que sin duda no es suficiente para incidir en la pobreza. Para esto, la clave es ayudar a los países, no solo a lograr tasas de crecimiento más elevadas, sino también a sostener su crecimiento. Esa es la estrategia que debe promover el departamento, junto con los otros departamentos. Por tal motivo, tendremos que centrar nuestro asesoramiento sobre todo en ayudar a que los países definan los sectores donde el crecimiento es vital. Para muchos países, las prioridades serán la reforma de los sectores comercial y financiero, el fortalecimiento de los sistemas de control del gasto público y la creación un entorno favorable para el sector privado. Pero, como ello no rige para todos los países, tenemos que ser flexibles y adaptar el asesoramiento a las circunstancias de cada país.

P: La EMP describe un papel "más focalizado" del FMI en los países de bajo ingreso. Algunos interpretan esto como una señal de que la institución trata de reducir su participación racionalizando tareas y dejando a otras instituciones algunas que no son parte de su mandato básico. ¿Es realmente así? ¿Cuál es el objetivo del FMI con respecto a los problemas de los países de bajo ingreso?

R: El año pasado avanzamos mucho, y la EMP es un gran paso adelante. Pero no explicamos bien a qué apunta la estrategia y qué ha hecho el FMI en los últimos años por los países de bajo ingreso. De hecho, el Directorio y el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) nos asignaron la tarea de hacer más —y no menos— para ayudar a los países de bajo ingreso a alcanzar los ODM. Y, en realidad, hemos ampliado nuestra labor en esos países. En la estrategia se dispone que el personal técnico debe trabajar más de cerca con sus contrapartes en ámbitos que no se ajustan claramente a nuestra especialidad, pero no se plantea que hagamos menos. Lo que se pide es que el trabajo en nuestras áreas de especialidad sea más focalizado y basado en resultados.

El año pasado incorporamos nuevos instrumentos —el Instrumento de Apoyo a la Política Económica y el Servicio para Shocks Exógenos— que tienen por objeto abordar los problemas que afectan a los países de bajo ingreso. Asimismo, hemos redoblado nuestros esfuerzos para fortalecer las capacidades; por ejemplo, abrimos un tercer Centro Regional de Asistencia Técnica en África (AFRITAC) en Libreville, Gabón. El FMI fue también la primera institución en ofrecer alivio de la deuda en el marco de la IADM (y cabe señalar que la mayor parte de ese alivio benefició a África subsahariana).

P: El año pasado, a raíz de la Cumbre del G-8 en Gleneagles, el alivio de la deuda cobró mucha importancia y dio lugar a la IADM. Este año, el tema parece estar recibiendo menos atención. ¿Qué resultado espera de las Reuniones Anuales de Singapur en cuanto a los problemas de los países de bajo ingreso?

R: No sé exactamente cuál será el resultado, pero sé a qué nos dedicaremos antes de Singapur. Nuestra misión permanente es ayudar a los países a acelerar el crecimiento, a alcanzar los puntos de decisión y culminación en el marco de la Iniciativa para los PPME y a que reúnan los requisitos para acogerse a la IADM. Hemos cumplido nuestra parte en esta Iniciativa y seguiremos adelante en la ejecución de la EMP. El G-8 y otros países de la OCDE han prometido recursos; veremos cuáles son los desembolsos.

O sea que avanzamos en varios frentes, inclusive expandiéndonos (véase un artículo conexo en el Boletín para la sociedad civil de febrero de 2006 sobre los aspectos macroeconómicos de la gestión de mayores flujos de ayuda a los países en desarrollo), pero tenemos que avanzar más en otros aspectos, como ayudar más a los países a alcanzar los ODM. Tal vez haya menos titulares sobre África porque el año pasado se trataba de los compromisos y, este año, de su ejecución. Pero no creo que haya menos atención; en realidad, en junio pasado, el Primer Ministro Blair reveló una nueva propuesta de una comisión para supervisar los compromisos del G-8.

P: El tema de las cuotas es prioritario. ¿Qué comentan al respecto los gobernadores por África?

R: El Director Gerente se reunió con los gobernadores por África en Madrid (en inglés) a fines de junio para debatir el tema. Después de la reunión del CMFI, el tema de las cuotas pasó a primer plano, lo que dio al Director Gerente el mandato de llevar a Singapur una propuesta de reestructuración. Como lo afirmaron los ministros, este es un antiguo tema de África, que hace 20 años expresa su preocupación por la voz y la representación en la institución, tanto en el Directorio como entre el personal técnico. Los ministros africanos dejaron muy en claro que no querrían terminar este ejercicio con cuotas y una voz menos representativas que las actuales.

P: Una crítica al FMI en África es la cuestión del espacio fiscal y si la institución restringe el gasto en sectores vitales como la salud y la educación. ¿Qué comentarios le merece esto?

R: Es claro que no restringimos el gasto en salud, educación y otros sectores vitales. En esto tenemos que insistir y decirlo a menudo, sin dejar lugar a equivocaciones. En el mundo real siempre hay limitaciones pero, dentro de esos márgenes, siempre hemos examinado con las autoridades la manera de proteger el gasto en los sectores vulnerables. En realidad, en la mayoría de nuestros programas hemos podido dejar espacio para aumentar el gasto en esos sectores.

Simplemente, no es verdad que impidamos que los países acepten recursos de donantes extranjeros para destinarlos a áreas como el VIH/SIDA por temor a dar lugar al mal holandés. Es importante administrar el impacto de esos recursos —y nosotros ayudamos a los países a que lo hagan— pero no les impedimos en modo alguno que los acepten. La pretensión de que limitamos el espacio fiscal en sectores vitales no es una crítica justa a nuestro trabajo.

Volver al índice

Uso de los recursos liberados por la IADM

En enero, el FMI cumplió su parte en la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) (véase Boletín para la sociedad civil de febrero de 2006). A continuación, informamos sobre cómo se usaron esos recursos en cada país:

Benin: Los recursos liberados por la IADM se destinarán a acelerar los programas prioritarios de reducción de la pobreza en el marco de los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) 2006-2009, que se centran en educación, salud, infraestructura y agricultura. Aunque se están especificando los calendarios y los proyectos que efectivamente serán financiados, se espera que algunos gastos comiencen de inmediato. En particular, el monto equivalente de lo ahorrado en el servicio de la deuda que habría vencido en 2006 (US$7,7 millones) se destinará a incrementar el gasto en salud y educación, en el sector algodonero y en el financiamiento de pequeños establecimientos agrícolas. El alivio total solo del FMI asciende a US$56 millones, que equivale a 1,3% del PIB de 2005.

Burkina Faso: La cancelación del saldo de la deuda pendiente con el FMI liberará unos US$83 millones, que equivalen a cerca de 1,4% del PIB. El ahorro del servicio de la deuda resultante en 2006 se calcula en US$10,6 millones, o 0,2% del PIB. El programa del FMI con Burkina Faso permite un gasto adicional en programas sociales prioritarios o infraestructura prioritaria, si el país recibe un financiamiento de la balanza de pagos imprevisto, incluida la ayuda de la IADM, hasta un monto de US$45 millones. Se prevé que el alivio de la deuda en el marco de la IADM servirá para complementar programas sociales prioritarios en materia de educación, salud e infraestructura rural. El gasto adicional se incluirá en el presupuesto revisado, que estará sujeto a los requisitos vigentes de declaración de datos, auditoría y supervisión.

Camerún: El FMI otorgó alivio de la deuda por un total de US$255 millones (1,4% del PIB) a Camerún en abril de 2006. El programa del FMI con Camerún permite el uso de recursos de la IADM en programas coherentes con las prioridades de fondo de la estrategia de reducción de la pobreza, como infraestructura, salud, educación, agricultura y fomento institucional. El gasto de los recursos de la IADM estará sujeto a los requisitos de declaración de datos y supervisión vigentes.

Etiopía: El total del alivio de la IADM que el FMI otorgó a Etiopía asciende a US$114 millones. Las autoridades nacionales incluyeron 648 millones de birrs (US$74 millones, equivalentes a 0,5% del PIB) liberados por la IADM como ingresos del presupuesto 2006/07. Se prevé que el gasto presupuestado para la reducción de la pobreza, definido por la estrategia gubernamental de lucha contra la pobreza, aumentará 603 millones de birrs (US$69 millones). Etiopía no tiene actualmente un programa respaldado por el FMI.

Ghana: Las autoridades de Ghana recibieron US$381 millones en virtud de la IADM, que se canalizarán a atender los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Ese alivio dejó a Ghana con una deuda mucho más sostenible. El gobierno se propone usar los recursos para impulsar la consecución de sus objetivos de desarrollo, primordialmente mediante el aumento de la inversión pública en infraestructura básica y en sectores clave de la lucha contra la pobreza, que incluyen el mejoramiento de la energía y el agua, la rehabilitación de las carreteras principales y la vialidad en las principales zonas agrícolas; educación; salud y fomento de la tecnología de la información, y las comunicaciones. El gobierno usará el equivalente a US$200 millones del alivio del FMI en 2006 —y el resto en 2007 y 2008— en el marco de su estrategia de crecimiento y reducción de la pobreza (GPRS II). El alivio de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial y el Fondo Africano de Desarrollo (FAfD) se destinará al gasto social (con acento en educación y salud).

Madagascar: Las autoridades de Madagascar se comprometieron a asignar los recursos liberados por el alivio de la deuda a los ministerios de gasto prioritarios, de acuerdo con su estrategia de lucha contra la pobreza. El total de alivio de la deuda otorgado por el FMI, la AIF y el FAfD en el marco de la IADM ascenderá a unos US$2.300 millones (42% del PIB), previéndose que el coeficiente neto deuda/exportación a valores actuales, que fue de 31% en 2005, disminuirá a cerca de 9%. El alivio de la deuda del FMI asciende a US$186 millones; el de la AIF, a US$1.780 millones, y el del FAfD, a US$327 millones. En conjunto, la IADM permitirá la liberación de unos US$36 millones para gasto prioritario adicional en 2006, y unos US$70 millones anuales en los próximos 20 años. Este gasto adicional en reducción de la pobreza será incluido en un presupuesto complementario en 2006 y en las leyes de presupuesto anual de los años siguientes.

Malí: Las autoridades de Malí recibieron del FMI alivio de la deuda por un total de US$108 millones. El alivio total, incluidos los aportes previstos de la AIF y el FAfD, se calcula en US$2.000 millones, que equivalen a 35% del PIB de 2006. A mediano plazo, ello reducirá la deuda externa de Malí a niveles muy por debajo de los umbrales sostenibles. El gobierno se propone usar los recursos liberados para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre todo mediante la inversión pública en infraestructura básica y un mayor gasto en salud y educación. Para 2006, las autoridades prevén una enmienda presupuestaria que permitirá un gasto adicional de US$24 millones en abastecimiento de agua y mejoramiento vial.

Mozambique: Gracias a la IADM, el saldo de la deuda pública externa de Mozambique bajará sustancialmente a fines de 2006 en unos US$1.600 millones en términos nominales (US$154 millones provendrán del FMI), y de 25% a 12% del PIB en valor neto actualizado. Las autoridades nacionales decidieron colocar los recursos del FMI correspondientes a la IADM en una cuenta especial del Banco de Mozambique, a fin de que el gobierno recurra a ellos para financiar gastos "prioritarios" en favor de los pobres. Se prevé que Mozambique usará la cuenta especial de la IADM a lo largo de unos cuatro años, sometiendo todos los desembolsos a normas y procedimientos presupuestarios establecidos para asegurar una total transparencia y rendición de cuentas. El marco fiscal de 2006 incluye gastos adicionales "prioritarios" en favor de los pobres identificados en el presupuesto financiado por los recursos aportados por el FMI en el contexto de la IADM. También se revisó el marco fiscal a mediano plazo (para 2007-09) de las autoridades a efectos de incorporar gastos "prioritarios" adicionales basados en el perfil del alivio del servicio de la deuda otorgado por el FMI, el FAfD y la AIF en el marco de la IADM (calculado en alrededor del 0,5% del PIB por año hasta 2015), en acuerdo con todos los interesados. Un fortalecimiento de los sistemas de gestión del gasto público habrá de asegurar un uso y una supervisión más efectivos de los recursos de la IADM.

Níger: Níger decidió destinar los recursos liberados por el aporte del FMI a la IADM (US$86 millones) a programas de desarrollo prioritarios. Así, en 2006, los US$4,5 millones se destinarán a ampliar los programas prioritarios en educación, salud y fomento del sector rural. Para después de 2006, las autoridades están preparando marcos de gasto a mediano plazo en estos programas de desarrollo. Se prevé que la elaboración de dichos marcos concluirá a fines de 2006 y que su incorporación en los presupuestos nacionales ocurrirá a partir de 2007.

Rwanda: El alivio de la IADM (en la que la porción del FMI es de alrededor de 3,3% del PIB, unos US$78 millones) se está incorporando gradualmente al programa del FMI. La importación de alimentos y el gasto en el proyecto de gas metano del Lago Kivu (para generar electricidad) corresponden en general a los recursos liberados por la IADM en 2006 (0,6% del PIB). Según las posibilidades de absorción y el efecto de las políticas fiscales en la demanda interna, podría haber margen para un mayor gasto prioritario en el contexto de la primera revisión del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP). En los próximos tres años, la corriente anual de alivio de la deuda del IADM asciende a cerca de 0,5% del PIB.

Senegal: Las autoridades senegalesas se proponen usar los recursos adicionales liberados por el FMI en el marco de la IADM (US$140 millones, o 1,7% del PIB) para atender necesidades prioritarias del sector de servicios sociales. Estas necesidades fueron definidas en el nuevo Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza para 2006-10, recientemente refrendado por las autoridades. Pronto se presentará al Parlamento un presupuesto complementario para autorizar asignaciones adicionales destinadas a proyectos específicos en esos sectores durante 2006. El ahorro generado por la IADM en virtud del alivio de la deuda del FMI ascenderá a US$38 millones en 2006 (0,5% del PIB).

Tanzanía: Las autoridades de Tanzanía decidieron destinar los recursos (unos US$338 millones) liberados por el aporte del FMI a la IADM a financiar las necesidades de divisas de desembolsos prioritarios para los segmentos pobres y proyectos vitales para el crecimiento, evitando así perjudicar la liquidez interna. Los desembolsos se orientarán primordialmente a atender las consecuencias de una prolongada sequía y a necesidades energéticas vitales. Los recursos serán aplicados a ayudar a financiar la importación de alimentos que se destinarán gratuitamente, o con subsidios importantes, a unos 3,7 millones de ciudadanos en condiciones de inseguridad alimentaria. También se destinarán a la compra o el arrendamiento de nueva capacidad de generación eléctrica, a fin de aliviar el racionamiento en ese sector, que afectó mayormente a los hogares y las pequeñas empresas, y ha hecho que la política energética del gobierno se centre menos en la electrificación rural y más en el manejo de crisis. Todos los desembolsos estarán sujetos a leyes y reglamentos financieros y de compras establecidos.

Uganda: Uganda recibió alivio de la deuda del FMI por US$126 millones. El nuevo gasto derivado de la IADM se regirá por los objetivos de alivio de la pobreza (descritos en el Plan de Acción de Erradicación de la Pobreza de Uganda) y estabilidad macroeconómica. En tal sentido, y habida cuenta de la grave escasez de energía del país, el gobierno piensa usar los recursos para atender las necesidades urgentes de electricidad.

Zambia: Los recursos liberados por la IADM se asignarán a acelerar los programas prioritarios de reducción de la pobreza en el marco del Plan de Desarrollo Nacional 2006-2010. Dada la focalización del Plan en la agricultura e infraestructura, el ahorro generado por la IADM probablemente se asignará a esas áreas, pero en general aún no se han especificado los proyectos que serán efectivamente financiados y las fechas de los desembolsos, aunque parte del gasto comenzará de inmediato; en 2006, el equivalente del ahorro en el servicio de la deuda (US$18 millones) se destinará a aumentar el gasto en proyectos agrícolas destinados al riego y sanidad animal en pequeños establecimientos agrícolas. El alivio total aportado solo por el FMI asciende a US$581 millones, o sea, el 8% del PIB de 2005.

Volver al índice

Cartas desde los países:

Se afianza en Moldova el proceso de los DELP

Johan Mathisen, Representante Residente del FMI en Chisinau, Moldova

En marzo de 2006, las autoridades de Moldova informaron sobre la ejecución del primer Documento de Estrategia para el Crecimiento Económico y la Lucha contra la Pobreza (EGPRSP, por sus siglas en inglés) en un foro nacional. Dicho foro se consideró como una oportunidad para lograr la participación de todos los interesados en el diálogo en curso y para analizar no solo los casos exitosos, sino también las deficiencias y los aspectos problemáticos. El EGPRSP para 2004-2006 había sido aprobado por el Parlamento en diciembre de 2004 y había sido elaborado en un proceso participativo abierto, en un intento por crear y ampliar un diálogo permanente que involucrara a las instituciones públicas, la sociedad civil y otros socios en el desarrollo.

Poco después del foro, la Academia de Ciencias de Moldova continuó con una mesa redonda sobre la aceleración del crecimiento económico de alta calidad, a la que asistieron altos funcionarios, investigadores y representantes de grupos de estudio y de organizaciones de la sociedad civil (OSC). De allí surgió una lista de propuestas para fortalecer la cooperación entre las autoridades, los medios académicos y las OSC, tales como reuniones periódicas sobre asuntos específicos, la organización de reuniones informativas por parte de instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial y la creación de mecanismos eficaces para la interacción entre investigadores y autoridades. El objetivo es optimizar el diálogo de política durante la ejecución de estrategias clave como el EGPRSP y el Plan de Acción de Moldova y la UE.

Participé activamente en estos eventos y me ofrecí para contribuir al desarrollo del diálogo de política. De ahí que una misión del FMI encabezada por Thomas Richardson participara en una mesa redonda de julio de 2006 en el Instituto de Economía, Finanzas y Estadísticas. La reunión, a la que asistieron prominentes investigadores y personal del Instituto, se centró en el nuevo programa respaldado por el FMI para Moldova y dio lugar a un animado debate sobre aspectos prácticos y teóricos. Los participantes expresaron esperanzas de que estas reuniones se celebraran cada vez que acude una misión del FMI al país y convinieron continuar el intercambio de ideas sobre temas más concretos entre los académicos, los grupos de estudio locales, las OSC, los periodistas y la comunidad de donantes. Esto formaría parte del proceso consultivo de los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza en aras de fomentar la capacidad del gobierno y la sociedad civil para responder adecuadamente a los desafíos de un mercado abierto y de la competitividad mundial.

Antecedentes: Tras un lapso de cuatro años, el 5 de mayo de 2006 el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó un programa trienal en el marco del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) en apoyo del Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) del Gobierno de Moldova. El préstamo asciende a unos US$117 millones en términos concesionarios (a una tasa de interés de 0,5% y vencimiento a 10 años, tras un período de gracia de 5½ años) y será desembolsado en siete tramos iguales entre 2006 y 2009. El primer tramo, de unos US$17 millones, fue desembolsado en favor del Banco Nacional de Moldova inmediatamente después de la aprobación del programa del SCLP. Está previsto el desembolso de un segundo tramo a fines de este año, en tanto el Gobierno sigue ejecutando las reformas acordadas en el EGPRSP y respaldadas por el SCLP.

Volver al índice

Ugo Fasano, Representante Residente del FMI en Puerto Príncipe, Haití

Haití viene enfrentando varios problemas difíciles en los últimos años: la inestabilidad política y económica, bajo crecimiento, extrema desigualdad del ingreso y pobreza generalizada. Es así que la elección este año del Presidente René Préval y del nuevo Parlamento, a lo que siguió la formación de una coalición de gobierno, presenta una oportunidad histórica para revertir el largo período de conflictos civiles y deterioro económico que sufrió el país. El Presidente Préval confía en que exista ahora un consenso social más profundo para las imperiosas reformas económicas, como el fomento de una mejor gestión de gobierno y la consolidación de la estabilidad macroeconómica.

El nuevo gobierno pidió iniciar conversaciones sobre un programa trienal respaldado por el FMI en el marco del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) que podría conducir a una marcada disminución de la deuda externa del país. Se espera que, con este programa, Haití se beneficie de una reducción sustancial de su deuda externa, al principio, en el marco de la Iniciativa para los Países Pobres muy Endeudados (PPME) y, en los años siguientes, en el marco de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM). En este contexto, en junio de 2006, el Director del Departamento del Hemisferio Occidental, Anoop Singh, visitó Haití para iniciar estas conversaciones. Aparte de reunirse con funcionarios gubernamentales, estableció contacto con una amplia gama de representantes de la sociedad civil para analizar los desafíos que el país tiene por delante. En las conversaciones, los participantes subrayaron que la descentralización política y económica es clave para reducir la pobreza de Haití. Actualmente, no funciona prácticamente ninguna institución subnacional.

La misión del FMI en Haití y yo hemos intensificado las actividades de extensión para informar al público sobre nuestras instituciones y sus actividades, así como para aclarar varios aspectos del programa del SCLP. Más recientemente, concedimos entrevistas a periodistas de la prensa local e internacional y realizamos exposiciones ante donantes, estudiantes universitarios y ONG locales, como la "Iniciativa de la Sociedad Civil", un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil que incluye a los sindicatos.

Volver al índice

Cartelera de anuncios

Si desea ser notificado por correo electrónico de la publicación de nuevos documentos en el sitio del FMI en Internet, sírvase suscribirse a través de nuestro sistema de notificación (website notification system).

Otras reuniones recientes del FMI y las OSC

  • El 10 de mayo, John Shields, del Departamento de África del FMI, y Carlos Leite, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, se reunieron con Paul Miller y Soren Jensen, de Catholic Relief Services (CRS) para analizar el tema de la transparencia en los ingresos en la industria extractiva de Angola. Jensen resumió el apoyo del CRS al Programa de Justicia Económica de Angola, que fomenta la transparencia fiscal mediante el fortalecimiento de la capacidad de la Iglesia Católica y otras OSC. Shields señaló que la mayoría de los problemas críticos de transparencia han sido resueltos, pero sigue siendo problemática la transparencia en las empresas petroleras estatales.
  • Simonetta Nardin, del Departamento de Relaciones Externas, participó en un panel sobre "Derechos Humanos, Desarrollo y Responsabilidad Social" en la Academia de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la American University, en Washington, el 31 de mayo. Entre los panelistas estaban Philip Alston de la Universidad de Nueva York, Andy Kooper de Ashoka Foundation y el moderador, Daniel Bradlow de la American University. El debate se centró en la responsabilidad social y empresarial de las instituciones en el fomento de los derechos humanos.
  • El 5 de junio, John Christensen, Raymond Baker, Bill Fant y David Spencer de Tax Justice Network (TJN) se reunieron con Michael Keen e Isaias Coelho del Departamento de Finanzas Públicas para analizar el problema de la fuga de capitales en los países en desarrollo. TJN sugirió que en los Informes sobre la Observancia de los Códigos y Normas (IOCN) el FMI determinara si los centros financieros nacionales y extraterritoriales (offshore) adoptan medidas adecuadas para detener la fuga de capitales.
  • El 20 de junio, Mike Davis, de Global Witness (GW), se reunió con David Coe y Matt Davies, del Departamento de Asia y el Pacífico, y con Jon Strand y Dawn Rehm, del Departamento de Finanzas Públicas, para debatir la cuestión de la corrupción en los sectores extractivos de Camboya. Davis subrayó la opinión de GW acerca de la necesidad de nuevas medidas contra la corrupción en los sectores forestal y petrolero. Rehm elogió los empeños de GW y recomendó que los grupos exhortaran también a otros donantes a fomentar la campaña de transparencia como parte de la campaña para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Camboya.
  • El 11 de julio, representantes internacionales del Fondo Educativo RESULTS se reunieron con Andy Berg, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, y Peter Heller y Marijn Verhoeven, del Departamento de Finanzas Públicas, para determinar la mejor manera de absorber las corrientes de ayuda y, al mismo tiempo, permitir cierta flexibilidad en el gasto en salud y educación. RESULTS reconoció que no se pueden soslayar las prioridades de la estabilidad macroeconómica, pero la delegación señaló que el asesoramiento del FMI en materia de políticas debería ser más flexible en el caso de los países que reciben mayores flujos de ayuda. En respuesta, los funcionarios observaron que el asesoramiento del FMI varía de un país a otro, e instaron a las OSC a consultar con la institución en torno a su asesoramiento de política en determinados países, para determinar si este ha restringido la flexibilidad del gasto en servicios públicos.
  • En una reunión del 13 de julio, en Londres, el Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato, debatió la Estrategia de Mediano Plazo del FMI con representantes del sector académico, la sociedad civil, el sector financiero y la prensa. Las OSC estuvieron representadas por ActionAid International, el Proyecto Bretton Woods, Oxfam Gran Bretaña y World Vision.
  • El 21 de julio, miembros de la Coalición Publish What You Pay (PWYP) se reunieron con Scott Brown y Anton Op de Beke, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, y Philip Daniel y Dawn Rehm, del Departamento de Finanzas Públicas, para debatir la Guía del FMI sobre la transparencia del ingreso proveniente de recursos naturales. PWYP encomió la publicación de la Guía como herramienta vital para ilustrar la necesidad de una mayor transparencia en los sectores extractivos. Complacido por los comentarios, Op de Beke subrayó que la Guía no debía sustituir a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, sino que debía usarse como herramienta complementaria para reunir apoyo político a favor de la transparencia en las finanzas públicas y los ingresos.
  • Hetty Kovach, de Oxfam Gran Bretaña, se reunió con George Anayiotos y Marshall Mills, del Departamento de África, el 26 de julio para debatir la condicionalidad del programa del FMI en Malí y la futura privatización de la empresa algodonera estatal. Kovach expresó su preocupación de que la privatización redujera los servicios públicos que brinda el sector del algodón, como capacitación, créditos agrícolas y servicios de salud. El personal técnico del FMI reconoció sus preocupaciones y señaló que estas cuestiones se analizarán en el próximo Análisis del Impacto Social y en la Pobreza, del Banco Mundial.
  • El 28 de julio, miembros de la New Rules Network for Global Finance Coalition se reunieron con el Director del Departamento de Relaciones Externas, Masood Ahmed. Las conversaciones permitieron que la coalición informara al Departamento sobre sus actuales iniciativas en aspectos comprendidos en el Análisis del Impacto Social y en la Pobreza, la supervisión parlamentaria y la rendición de cuentas del Directorio Ejecutivo del FMI. Ahmed también proporcionó información actualizada sobre las propuestas de reforma del gobierno del FMI en el marco de la Estrategia de Mediano Plazo del Director Gerente.
  • Roger Nord, del Departamento de África, participó en un panel sobre Cuestiones Humanitarias y Globalización, en la Conferencia Mundial de Jóvenes Líderes, en Washington, el 28 de julio. Otros panelistas fueron Sameer Dossani, de 50 Years is Enough, Charles Woolery, de la Asociación de las Naciones Unidas-Consejo de Organizaciones, y el moderador fue Michael Doyle, de McClatchy Newspaper. Muchos de los planteamientos de los participantes giraron en torno al comercio. Nord compartió la preocupación expresada por muchos sobre la reciente suspensión de las conversaciones de la Ronda de Doha, señalando que, en particular para los países de bajo ingreso, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza exigen más integración comercial, y no menos.
  • El 9 de agosto, el Director del Departamento de Relaciones Externas, Masood Ahmed, acudió a las oficinas de Save the Children UK en Londres para reunirse con las OSC con sede en esa ciudad. El motivo de la visita fue debatir la función del FMI en los países de bajo ingreso y otros asuntos. Participaron representantes del Proyecto Bretton Woods, Christian Aid, Jubilee Research, Oxfam-Gran Bretaña, Save the Children UK y WaterAid.

Volver al índice

Próximas reuniones

  • La Reunión Anual de los Gobernadores del FMI y el Banco Mundial se celebrará en Singapur los días 19 y 20 de septiembre de 2006, en tanto que una serie de otras reuniones oficiales tendrá lugar en los días previos. La acreditación de las OSC concluyó el 4 de agosto. Las OSC acreditadas podrán usar una zona designada en el sitio de reuniones. Tendrán acceso a la prensa y a funcionarios gubernamentales y del Banco y el FMI que asistan a las reuniones. Asimismo, las OSC acreditadas también tendrán acceso a eventos como el Foro de la Sociedad Civil, las sesiones del Programa de Seminarios y algunas sesiones oficiales de las Reuniones Anuales. El Foro de la Sociedad Civil se celebrará del 14 al 20 de septiembre y reunirá a funcionarios del Banco y el FMI, representantes de las OSC, funcionarios gubernamentales y otros para debatir asuntos importantes. Toda la información para las OSC se encuentra en el sitio de las Reuniones Anuales y en el sitio del Banco Mundial sobre la sociedad civil. Sírvase visitar este sitio de Internet periódicamente para obtener información actualizada.

Volver al índice

Invitación para formular comentarios

  • El 29 de marzo de 2006, el FMI y el Banco Mundial anunciaron (en inglés) la creación de un Comité de Evaluación Externa de seis miembros para examinar las esferas de cooperación entre ambas instituciones y proponer mejoras. El comité decidió pedir comentarios al público y solicitó al Banco Mundial y al FMI que establecieran un buzón de correo electrónico para que el público envíe sus comentarios hasta el 15 de septiembre de 2006 en erc@imf.org. Al Comité le interesa sobre todo recibir ideas sobre posibles mejoras en la división del trabajo y la cooperación entre ambas instituciones.

Volver al índice

Noticias sobre el personal del FMI

  • En mayo, el Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato, propuso (en inglés) la designación de John Lipsky como Primer Subdirector Gerente para suceder a Anne O. Krueger, quien anunció (en inglés) en abril que dejará su cargo el 31 de agosto. Lipsky, ciudadano de Estados Unidos, fue Vicepresidente del JP Morgan Investment Bank; antes actuó como economista jefe de JP Morgan, Chase Manhattan Bank y Salomon Brothers European Research Group. Asimismo, prestó servicios al FMI durante 10 años en una serie de países y actuó como Representante Residente en Chile. Lipsky tiene un doctorado y una maestría en economía de la Universidad de Stanford y una licenciatura en economía de Wesleyan University.
  • El Director Gerente del FMI Rodrigo de Rato nombró (en inglés) a Jaime Caruana como director de los Departamentos de Mercados Internacionales de Capital y de Sistemas Monetarios y Financieros recientemente consolidados. Caruana, ciudadano español, fue Gobernador del Banco de España, el banco central de ese país. Sucede a Gerd Häusler (en inglés), quien dirigió el Departamento de Mercados Internacionales de Capital, y Stefan Ingves, jefe del Departamento de Sistemas Monetarios y Financieros hasta su designación como Gobernador del Banco Central de Suecia. Caruana también integró el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, fue Presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y, en calidad de tal, miembro del Foro sobre Estabilidad Financiera. Anteriormente, fue Director del Tesoro de España y estuvo al frente de servicios de inversión y empresas de administración de capitales.
  • El 26 de julio, el Director Gerente anunció (en inglés) su intención de designar a Jonathan Palmer como nuevo Jefe de Información del FMI y Director Asociado del Departamento de Tecnología y Servicios Generales. Palmer es Jefe de Información y Estadístico Adjunto de la Oficina de Estadísticas de Australia. El nuevo cargo de jefe de información fue creado después de la reorganización (en inglés) del Departamento de Tecnología y Servicios Generales. Palmer tiene 15 años de experiencia en la gestión de importantes iniciativas de tecnología de la información; se prevé que asumirá el cargo a fines de septiembre.

Volver al índice

Selección de discursos

Volver al índice

Selección de publicaciones

Volver al índice