Evolución reciente de las relaciones entre el FMI y las organizaciones de la sociedad civil

Desde las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial celebradas en abril, el alivio de la deuda y otras cuestiones relacionadas con los países de bajo ingreso han pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda de la comunidad internacional. En junio los ministros de Hacienda del G-8, reunidos en Londres, propusieron que el FMI, la Asociación Internacional de Fomento y el Fondo Africano de Desarrollo dejaran sin efecto sus créditos frente a los países que hayan llegado (o que llegarán) al punto de culminación en el marco de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME), y desde entonces el FMI ha estado analizando las diversas consecuencias de la propuesta en los ámbitos jurídico y financiero y en las políticas de la institución. El Directorio Ejecutivo del FMI se reunió a principios de agosto para examinar la propuesta y pidió al personal técnico que estudie las posibles modalidades de llevarla a la práctica para que el Directorio Ejecutivo las debata antes de las Reuniones Anuales.

Las Reuniones Anuales de 2005 tendrán lugar en Washington del 24 al 25 de septiembre, aproximadamente una semana después de la Cumbre Mundial de 2005 de las Naciones Unidas. Como es habitual, el FMI y el Banco Mundial, junto con las organizaciones de la sociedad civil (OSC), llevarán a cabo diálogos de la sociedad civil. Puede consultarse más información (en inglés) en http://www.worldbank.org/civilsociety, donde también se pueden obtener instrucciones para solicitar acreditación mediante un nuevo sistema electrónico de inscripción para las OSC.

En las últimas semanas la atención mundial se ha centrado en la difícil situación que atraviesa Níger, donde la escasez de alimentos se ha tornado crítica. La respuesta internacional, que ha ido en aumento y ha sido alentadora, consiste en contribuciones de alimentos, medicinas y otros tipos de ayuda. Como se explica en un artículo, el FMI está dispuesto a brindar toda la asistencia que le sea posible. Actualmente la atención de la comunidad internacional está dirigiéndose a los países vecinos, que se han visto azotados por las mismas sequía e invasión de langostas que provocaron la escasez de alimentos en Níger. El FMI también vigilará muy de cerca la situación en esos países.

Por último, también puede ser de interés para las OSC un artículo sobre los constantes esfuerzos por ampliar el diálogo entre el FMI y los legisladores de los países miembros. En este contexto, el FMI publicó hace poco el borrador (en inglés) de una guía para los contactos del FMI con los legisladores. Los comentarios del público se recibieron hasta el 29 de julio de 2005. El fin principal de la guía es ayudar al personal técnico del FMI en las actividades de consulta y divulgación que realiza con los legisladores.

Volver al índice

Artículo principal:

El Directorio Ejecutivo del FMI analiza la propuesta del G-8 para el alivio de la deuda

El 3 de agosto el Directorio Ejecutivo del FMI examinó la propuesta para la condonación de la deuda de los PPME planteada por los ministros de Hacienda del G-8 en la reunión que mantuvieron en Londres el pasado 10 de junio, y refrendada por los jefes de Estado del G-8 durante la cumbre celebrada el 8 de julio. Tras la reunión, el Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato, emitió la siguiente declaración (en inglés):

"Los directores ejecutivos reiteraron su compromiso de incrementar el alivio de la deuda que el FMI brinda como parte del apoyo internacional a los países de bajo ingreso, incluidos los más pobres y más endeudados. Hicieron hincapié en que la propuesta del G-8 podría ser un complemento muy importante del proceso de alivio de la deuda de estos países, con lo cual el FMI podría brindar más apoyo para la balanza de pagos y los países podrían disponer de más recursos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los directores señalaron que para que los beneficiarios obtengan ventajas concretas, los planes de alivio de la deuda deben formularse y ejecutarse con cuidado. Hubo un claro consenso entre los directores con respecto a la importancia de preservar: i) la capacidad del FMI para brindar apoyo financiero de carácter concesionario a los países de bajo ingreso y ii) el principio de trato uniforme, para garantizar que el FMI extienda un trato equitativo a todos los países de bajo ingreso. El personal técnico estudiará posibles modalidades para llevar a la práctica la propuesta y las someterá a la consideración del Directorio Ejecutivo antes de las Reuniones Anuales. Los directores reiteraron que el FMI seguirá realizando sus operaciones de acuerdo con las políticas y los procedimientos vigentes, hasta que las decisiones de cambiar o modificar las políticas sean adoptadas por votación de una mayoría.

La reunión se celebró después de que el Directorio Ejecutivo realizara, el 22 de junio, un intercambio inicial de opiniones sobre la propuesta y brindara a los directores ejecutivos una oportunidad para analizar más a fondo la incidencia de la propuesta en los ámbitos jurídico y financiero y en las políticas del FMI. Asimismo, la reunión sirvió para complementar el debate en curso del Directorio Ejecutivo sobre las formas de reforzar la función del FMI en los países de bajo ingreso, con medidas tales como: (i) la creación de un mecanismo no financiero para respaldar las políticas en los países de bajo ingreso; (ii) el financiamiento para la continuación del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, y (iii) la creación de un servicio para ayudar a los países que enfrentan shocks exógenos."

Volver al índice

África:

El FMI se une a los planes de ayuda a Níger

En las últimas semanas la atención mundial se ha centrado en la aguda escasez de alimentos que aflige a Níger, provocada por la suma de dos desastres naturales: una sequía prolongada y una invasión de langostas. Según las Naciones Unidas, la crisis afecta directamente a unos 2,5 millones de sus 12 millones de habitantes.

Los organismos de las Naciones Unidas han solicitado donaciones por un total de US$57,6 millones, y si bien la respuesta fue lenta al principio, las donaciones y la asistencia están llegando ahora con mayor rapidez, gracias a la gran atención que le han prestado los medios de comunicación.

El alivio en casos de catástrofes es responsabilidad de toda la comunidad internacional, en especial de los organismos de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y las organizaciones no gubernamentales. El FMI también participa, trabajando en estrecha colaboración con los donantes internacionales, a fin de movilizar más recursos para paliar la escasez de alimentos y prestar asistencia para el desarrollo a largo plazo. Además, la institución realiza consultas con las autoridades de Níger acerca de una serie de cuestiones relacionadas con la crisis y las ha alentado a tomar toda medida posible para atender las necesidades inmediatas, apoyando plenamente el gasto público orientado a superar la crisis alimentaria y aliviar los efectos de la sequía.

Asimismo, el FMI se ha mostrado dispuesto a aumentar el acceso de Níger al financiamiento que otorga la institución, en caso de que las donaciones resulten insuficientes. Se prevé que una misión del FMI visitará el país a finales de este mes para evaluar la situación y ayudar al gobierno a resolver la crisis alimentaria.

Reducción de la deuda y la pobreza

La crisis alimentaria se suma a las muchas dificultades económicas del país, uno de los más pobres de África, que en los últimos años ha procurado decididamente atender las necesidades de su población. En los últimos cinco años, Níger avanzó significativamente en materia de estabilidad macroeconómica y liberalización de la economía. La comunidad internacional así lo ha reconocido, conviniendo en proporcionar un alivio sustancial de la deuda cuando en abril de 2004 Níger alcanzó el punto de culminación conforme a la Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME).

El asesoramiento del FMI a Níger se basa, sobre todo, en la estrategia para la reducción de la pobreza (ERP) que trazaron las autoridades en consulta con la sociedad civil en 2002, que identifica las prioridades críticas para fortalecer el crecimiento económico y reducir la pobreza. Se centra especialmente en el aumento del gasto en capital humano, con énfasis en el desarrollo agrícola y en el acceso que deben tener los grupos vulnerables a los servicios sociales básicos. Asimismo, se procura preservar la sostenibilidad fiscal, fortalecer la movilización de recursos, mejorar la gestión del gasto público y asegurar que la mayor parte del mismo se dedique a proyectos que beneficien a los pobres y fomenten el crecimiento.

Desde 2000, el apoyo financiero prestado por el FMI a Níger a través del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP) ha ascendido a US$88 millones. El FMI también le ha proporcionado un gran volumen de asistencia técnica, sobre todo en materia de gestión fiscal. Al igual que la estrategia, el programa respaldado por la institución se centra en la agricultura y subraya la necesidad de que el país enfrente los efectos del clima desfavorable recurriendo a los sistemas de riego indispensables. Se ha instado a las autoridades para que amplíen la base de ingresos internos y busquen un mayor apoyo de los donantes. A pesar de las donaciones relativamente grandes recibidas hasta ahora, se reconoce que Níger necesita recursos adicionales para avanzar hacia la reducción de la pobreza a un nivel equivalente a la mitad del actual para el año 2015, conforme a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El 3 de agosto Thomas C. Dawson, Director del Departamento de Relaciones Externas, dijo a la prensa que si bien las cuestiones de desarrollo a largo plazo son importantes, lo primordial en este momento para la comunidad internacional es dar "toda la asistencia posible y lo antes posible" para aliviar la crisis alimentaria y agregó que esa "es la intención del FMI".

Este artículo se publicó en el Boletín del FMI del 22 de agosto de 2005.

Volver al índice

Labor de divulgación del FMI hacia los parlamentarios:

El FMI sigue ampliando el diálogo con los legisladores

Con el fin de seguir ampliando el diálogo con los legisladores de los países miembros, el FMI publicó recientemente el borrador (en inglés) de una guía para los contactos del FMI con los legisladores. Los comentarios del público se recibieron hasta el 29 de julio de 2005. El fin principal de la guía es ayudar al personal técnico del FMI en las actividades de consulta y divulgación que realiza con los legisladores.

La gerencia y el Directorio Ejecutivo del FMI han indicado que las consultas con los legisladores deben considerarse de alta prioridad. La ampliación del diálogo tiene por objeto familiarizar a los legisladores con los temas macroeconómicos y los conceptos básicos de la programación financiera, explicar el asesoramiento y las operaciones del FMI y escuchar las opiniones e inquietudes de los legisladores para extraer enseñanzas.

La guía se basa en la experiencia acumulada hasta la fecha a partir de las actividades de consulta con los legisladores, y en las conclusiones y recomendaciones del informe de 2004 del Grupo de Trabajo de Directores Ejecutivos del FMI sobre el fortalecimiento de la comunicación con los legisladores nacionales (véase el número de febrero de 2004 del Boletín para la sociedad civil). En el informe se concluye que las consultas con los legisladores deberían ampliarse para ayudar a comprender mejor la función del FMI. También se pidió al público que formulara comentarios sobre el informe. Para dar seguimiento al proceso, el FMI redactó un borrador de una guía para orientar la comunicación del personal técnico con los legisladores.

El contacto del FMI con los legisladores

El FMI se comunica con los legisladores de distintas formas.

  • La gerencia, los directores ejecutivos y el personal técnico del FMI se reúnen regularmente con los legisladores durante sus viajes a los países miembros y cuando los legisladores visitan la sede del FMI en Washington.
  • El FMI organiza cada vez más seminarios de carácter nacional y regional para legisladores, como los de Tanzanía en octubre de 2004 (véase el Boletín del FMI del 15 noviembre de 2004), de Camboya y Timor-Leste en marzo de 2005 (véase el Boletín del FMI del 16 de mayo de 2005) y de siete países centroamericanos en mayo de 2005 (véase el Boletín del FMI del 27 de junio de 2005).
  • El FMI viene ofreciendo cursos de capacitación en el Instituto Multilateral de Viena a los legisladores de las antiguas economías en transición de Europa oriental y central (desde 1995) y de Asia central.
  • El FMI mantiene una sólida relación con la Red Parlamentaria sobre el Banco Mundial; la gerencia y el personal del FMI participan en la conferencia anual, reuniones regionales y visitas a los países (véase el Boletín del FMI del 11 de julio de 2005).
  • A escala internacional, el FMI coopera y participa en reuniones organizadas por distintos grupos, tales como la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción (OMPCC), Parlamentarios para la Acción Global, el Centro Parlamentario, la Asociación de Parlamentarios del Commonwealth (CPA) y la Unión Interparlamentaria (UIP).

Volver al índice

Diálogo entre la sociedad civil y el FMI:

Global Witness se reúne con el personal del Departamento de África del FMI

El 13 de julio funcionarios de la organización de la sociedad civil Global Witness (GW) se reunieron con el personal del Departamento de África del FMI para analizar la labor del FMI en el ámbito de la transparencia fiscal. A la reunión asistieron Anupam Basu, Subdirector del Departamento; Menachem Katz y Sanjeev Gupta, Directores Adjuntos, y Roger Nord, Jefe de División para Angola, Gabón, Guinea y Nigeria.

Los representantes de GW fueron Patrick Alley, codirector; Sarah Wykes, integrante de la campaña de investigación sobre el petróleo; Daryl Edwards, activista de Washington, y Emily Bild, investigadora. Expresaron satisfacción por la publicación reciente de la Guía sobre la transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales, pero manifestaron interés en que la elaboración (en inglés) de Informes sobre la observancia de los códigos y normas (IOCN) pase a ser de carácter obligatorio para los países ricos en recursos. El personal del FMI señaló que el método actual es adecuado, ya que promueve la identificación de las autoridades nacionales con las medidas de transparencia. GW indicó que espera con interés los resultados del próximo examen de los códigos y normas, con respecto al cual ya ha emitido comentarios.

Los funcionarios del FMI y de GW han respaldado plenamente la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas planteada por el Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair, durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en septiembre de 2002. No obstante, se mostraron preocupados ante la posibilidad de que los países suscriban la iniciativa solo con el fin de obtener préstamos pero sin cumplir con todos los criterios, los cuales, según todos los participantes, constituyen el aspecto sustancial de la iniciativa.

En una reunión aparte, GW presentó un nuevo informe sobre el tráfico peligroso e ilícito de casiterita en la región oriental de la República Democrática del Congo y la amenaza que representa para la paz (Under-Mining Peace: Tin - the Explosive Trade in Cassiterite in Eastern DRC). En el informe se presentan denuncias de varios países vecinos con respecto a la explotación de los recursos de la República Democrática del Congo. El Departamento de África calificó el análisis de valioso, y explicó la labor del FMI en ese país y la influencia limitada que puede ejercer en temas como la explotación de minerales, pero señaló que el asunto se estaba tratando con las autoridades. Los funcionarios de GW anunciaron la publicación de otro informe sobre el comercio de diamantes a finales de agosto. El personal técnico del FMI convino en seguir intercambiando información con el grupo.

Volver al índice

El FMI en el Foro social de las Naciones Unidas sobre la pobreza y el crecimiento económico: retos para los derechos humanos

El 21 y el 22 de julio de 2005 se llevó a cabo en Ginebra un foro (en inglés) en el que se analizó la obligación de rendir cuentas y su incidencia en la relación entre el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y los derechos humanos. En el foro, organizado por la Subcomisión de las Naciones Unidas de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, participaron personeros de la Subcomisión, funcionarios del FMI, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y representantes de la sociedad civil. Por el FMI participó Jean-Pierre Chauffour, representante de la institución ante la OMC y enlace con otros organismos de las Naciones Unidas con sede en Ginebra (Chauffour también asistió al foro del año pasado, véase el número de agosto de 2004 del Boletín para la sociedad civil). Chauffour recibió una invitación para participar en una mesa redonda sobre el crecimiento económico responsable y exponer la perspectiva del FMI sobre los derechos humanos y la rendición de cuentas en las políticas de crecimiento (en inglés) (Institutional Accountability in Pro-Human Rights Growth Policies: the IMF Perspective) .

Al inaugurar el foro, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, señaló que la celebración de la reunión era en sí testimonio de lo mucho que queda por hacer a fin de garantizar que las estrategias y las políticas para la reducción de la pobreza velen también por el respeto de todos los derechos humanos. Hizo hincapié en que la pobreza extrema atenta contra la dignidad humana y a menudo constituye una violación de los derechos humanos, y señaló por lo tanto la importancia de que los derechos humanos formen parte de la perspectiva y la metodología para el logro de los ODM. Hizo un llamado para que las instituciones estatales pertinentes rindan cuentas cuando sus labores no den resultado, y dijo que las estrategias de reducción de la pobreza (ERP) deben traducirse en mejoras reales de las condiciones de vida de los más vulnerables y desposeídos. Concretamente, para cerrar la brecha entre las palabras y la realidad en materia de derechos humanos, Arbour hizo un llamado para brindar a los pobres la oportunidad de participar en la formulación, ejecución y supervisión de las ERP. Señaló que, como mínimo, la participación debe comprender los derechos de expresión, de reunión y asociación y de acceso a la información y a la justicia.

Arjun Sengupta, un experto de las Naciones Unidas en derechos humanos y pobreza extrema y ex Director Ejecutivo del FMI por India, Bangladesh, Bhután y Sri Lanka, insistió en que para atender eficazmente las necesidades de los pobres, el proceso de crecimiento económico y reducción de la pobreza debe asentarse en la capacidad de hacer cumplir los derechos humanos. Solo este tipo de enfoque y la labor de las instituciones políticas, legislativas y administrativas pertinentes pueden garantizar que los beneficios del proceso lleguen a los sectores más pobres y vulnerables. En tal sentido, sería necesario que las denuncias de violaciones de derechos humanos se resuelvan a través de los sistemas judiciales o mediante mecanismos internacionales adecuados. Con respecto a estos últimos, Sengupta hizo dos propuestas: (1) crear protocolos opcionales pero vinculantes del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y (2) intensificar la presión de los pares en los foros internacionales pertinentes.

Jean-Pierre Chauffour, del FMI, dijo que lejos de resultar incompatibles, los "marcos" de desarrollo y derechos humanos podrían ser muy complementarios a la hora de fomentar políticas de crecimiento que promuevan los derechos humanos. En concreto, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza pueden enfocarse desde perspectivas de desarrollo y derechos humanos complementarias y coherentes con las funciones del Estado, los mercados y los derechos individuales. Sin embargo, hasta que se logre un consenso amplio sobre los elementos básicos de una estrategia de desarrollo que vele por los derechos humanos, los agentes de desarrollo (es decir, las personas, las asociaciones, la sociedad civil, los gobiernos, las instituciones internacionales) seguirán siendo responsables ante entidades cuyos valores y normas son diferentes y a veces contradictorios, lo cual complica la tarea de uniformizar la obligación institucional de rendir cuentas.

Brian Ngo, economista principal de la oficina del Banco Mundial en París, presentó los principales resultados del más reciente examen de la ERP del Banco Mundial y el FMI (Bank/Fund PRS review), e indicó que dos de los cinco aspectos estudiados guardan relación directa con el tema general del Foro: (1) la utilización de la ERP como un marco para la rendición de cuentas y (2) la ampliación y profundización de la participación sustantiva. Subrayó que la obligación de rendir cuentas depende no solo de la oferta sino también de la demanda. No obstante, la demanda de supervisión suele ser escasa, sobre todo en el ámbito interno. Además, la obligación de rendir cuentas se aplica con más intensidad a los donantes y a los organismos multilaterales, lo cual no coincide con los esfuerzos por mejorar el marco de fiscalización interna.

Rick Rowden, funcionario de ActionAid USA especializado en políticas, tenía como tema asignado las ventajas y limitaciones de lo que la sociedad civil puede hacer para garantizar una mayor responsabilidad de las instituciones estatales en la reducción de la pobreza, pero optó por utilizar el foro como una plataforma para criticar al FMI y sus políticas.

Las presentaciones consumieron el tiempo previsto para el debate y los participantes lamentaron que no fuera posible analizar más a fondo muchas de las cuestiones planteadas.

Volver al índice

Reducción de la pobreza:

Informe de actividades: El FMI y los análisis sobre el efecto en la pobreza y en la situación social

Como se informó en los números del Boletín para la sociedad civil de mayo de 2004, agosto de 2004 y febrero de 2005, el FMI creó oficialmente un grupo encargado de realizar análisis sobre el efecto en la pobreza y en la situación social (PSIA, por sus siglas en inglés) compuesto de cinco expertos del Departamento de Finanzas Públicas. En junio el jefe del grupo, Robert Gillingham, asistió a una reunión de la red PSIA en París. En julio se celebró la segunda reunión del panel de asesores externos del grupo de PSIA del FMI.

Reunión de la red PSIA

El 15 de junio Robert Gillingham asistió en París a una reunión de la red PSIA junto con Jennifer Bisping, del Departamento de Relaciones Externas del FMI. La red se compone de instituciones financieras internacionales, donantes bilaterales y organizaciones de la sociedad civil interesadas en promover el uso de los PSIA en la formulación y ejecución de estrategias para reducir la pobreza.

Los fines de la reunión fueron: (1) intercambiar experiencias recientes sobre los métodos de análisis y las enseñazas extraídas, y (2) estudiar la posibilidad de organizar una reunión más amplia sobre PSIA en la que participen más países beneficiarios con el fin de extender la red y facilitar el fortalecimiento de las capacidades.

En la mañana el debate giró en torno a las enseñanzas extraídas de las experiencias con los PSIA, con presentaciones del Banco Mundial, el FMI, el organismo alemán de desarrollo Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido. En su intervención, Gillingham resumió las actividades del grupo de PSIA, analizó las enseñanzas extraídas y explicó los posibles próximos pasos. Destacó la estrecha cooperación del grupo con los departamentos regionales del FMI —es decir, el interés en países y temas en que los PSIA pueden contribuir al diseño de los programas— y los intentos del grupo de aprovechar mejor sus recursos fortaleciendo las capacidades en los correspondientes departamentos regionales. Gillingham señaló que, gracias a una perspectiva amplia, el grupo ha podido reconocer las múltiples dimensiones de la pobreza e incorporar en el trabajo del FMI las opiniones de varias partes interesadas. Subrayó también el hecho de que los programas se hayan formulado teniendo en cuenta los análisis del grupo de PSIA.

La ponencia principal de la OSC estuvo a cargo de Lucy Hayes, de Eurodad, y trató sobre las perspectivas prácticas de la sociedad civil con respecto a los PSIA. Las inquietudes planteadas fueron la falta de capacidad para reforzar los PSIA en los países en desarrollo, el enfoque casi exclusivo en cuestiones económicas, la escasa participación local en el proceso y la falta de transparencia en los PSIA realizados recientemente. Los funcionarios del Banco Mundial y del FMI trataron de contextualizar estas inquietudes, sobre todo las expectativas demasiado ambiciosas con respecto al fortalecimiento de las capacidades de PSIA. Señalaron que parte del trabajo mencionado en la presentación aún no ha terminado, y que por lo tanto resulta prematuro sacar conclusiones. Asimismo, indicaron que la publicación de los resultados de análisis específicos es motivo de preocupación. Ambas organizaciones quisieran divulgar los resultados ampliamente, pero tienen que respetar los procedimientos establecidos para proteger los intereses de los países miembros.

Reunión del panel asesor sobre PSIA

La segunda reunión de los asesores externos del grupo sobre PSIA del FMI se llevó a cabo el 11 de julio. Se examinaron tres aspectos básicos: (1) las misiones de PSIA y otras labores relacionadas con los países; (2) la preparación, por parte del panel, de notas de orientación y seminarios conexos para economistas del FMI, y (3) la divulgación y las consultas externas. El panel coincidió en que los esfuerzos que el grupo ha realizado hasta la fecha han servido para facilitar la incorporación de los PSIA en el diseño de los programas respaldados por el FMI, que es el objetivo declarado del grupo. Sin embargo, al recomendar medidas que podrían ampliar el alcance y la eficacia de la labor del grupo, el panel hizo hincapié en: (1) las dimensiones sociales de la pobreza, (2) el contexto macroeconómico más amplio de las medidas de los programas analizados, (3) la reacción política y social de los hogares que caen en la pobreza, (4) la economía política de las reformas, y (5) los efectos de las reformas en el mercado del trabajo. El grupo de PSIA ya ha abordado algunos de estos temas; en el futuro se ampliarán las tareas de acuerdo con las limitaciones de recursos.

Volver al índice

Cartas de los países:

Los directivos del FMI visitan proyectos de desarrollo en África

El Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato; la Primera Subdirectora Gerente, Anne Krueger, y el Subdirector Gerente, Takatoshi Kato, viajaron recientemente a África para reunirse con distintas autoridades gubernamentales y financieras, y a su vez aprovecharon la oportunidad para visitar algunos proyectos de desarrollo y realizar donaciones en nombre del Programa Cívico (Civic Program), del FMI, cuyo objetivo es atender necesidades humanitarias específicas y cuya labor es independiente de los programas de políticas mediante los cuales el FMI brinda apoyo financiero a los países miembros.

Entre el 17 y el 20 de mayo, el Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato, se reunió con organizaciones de la sociedad civil en cada uno de los cuatros países que visitó (Benin, Chad, Níger y Nigeria). En Benin visitó el Institut des Filles de Marie Auxiliatrice, que proporciona alojamiento, alimentos, educación y atención médica a niñas que han escapado de situaciones de tráfico, esclavitud y otros tipos de abusos graves de menores. Más de 520 niñas han recibido ayuda desde 2001. En compañía del ministro de Educación de Benin, De Rato donó US$5.000 en nombre del Programa Cívico del FMI.

En una aldea en las afueras de Niamey, en Níger, el Director Gerente visitó un proyecto organizado por La Coordination des Organisations non Gouvernementales et Associations Féminines Nigériennes, una organización no gubernamental de mujeres que crían ganado lechero. Rodeadas de niños, las autoridades de la aldea explicaron a De Rato cómo utilizan el microfinanciamiento del gobierno para comprar los animales. Los préstamos a pequeña escala fueron posibles gracias al alivio de la deuda brindado por el Banco Mundial y el FMI en el marco de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados. El ganando genera suficientes ingresos para las familias de las mujeres y para pagar los préstamos. De Rato, que estuvo acompañado por los ministros de Hacienda y de Educación y Salud, anunció la donación de 10 vacas mediante el Programa Cívico del FMI.

En Chad De Rato donó US$5.000 en nombre del Programa Cívico del FMI a Oure Cassoni Camp, un campamento para refugiados de la región de Darfur ubicado cerca de la frontera con Sudán. La visita a un centro comunitario y un dispensario médico dentro del campamento hizo patentes las secuelas de la guerra en el bienestar económico y la valiosa labor que lleva a cabo el FMI en los países en situaciones de conflicto y posconflicto. En Nigeria De Rato donó US$5.000 en nombre del Programa Cívico del FMI al Wongoje Training and Rehabilitation Centre for Destitutes, un centro de capacitación para personas sin hogar. El Director Gerente estuvo acompañado por el ministro de Territorios de la Capital Federal.

En un viaje a Madagascar a principios de junio, la Primera Subdirectora Gerente, Anne Krueger, visitó el proyecto social Conseil de Développement d’Andohatapenaka en Antananarivo (Andohatapenaka es una zona de la capital Antananarivo). El proyecto se enfoca en los niños y adultos que viven en las partes más pobres de la ciudad con el fin de proporcionarles escolarización, capacitación básica para buscar empleo y servicios básicos de salud, atención prenatal y pediatría. Krueger donó al proyecto US$5.000 en nombre del Programa Cívico del FMI.

Durante un viaje que realizó del 24 al 29 de julio, el Subdirector Gerente, Takatoshi Kato, visitó un instituto de investigación médica y una cooperativa bananera en Mozambique, y un orfanato para enfermos de VIH/SIDA en Zambia. El Centro de Investigação de Sáude de Manhiça es un ejemplo de cómo las asociaciones públicas y privadas han permitido realizar investigaciones pioneras sobre las cuestiones de salud que más afectan a la región. Al otro lado del espectro, la Cooperativa de Bananas Eduardo Mondlane demuestra cómo las mujeres pobres se organizan para participar en actividades generadoras de ingresos. Creada en 1976, la cooperativa proporciona trabajo autosustentable a 91 productores de bananas y verduras y criadores de pollos. La cooperativa también está a punto de emprender un nuevo proyecto para criar peces de agua dulce. En Zambia el orfanato para enfermos de VIH/SIDA es administrado por The Kwasha Mukwenu Women’s Group, que se encarga de proporcionar alimentos, ropa, capacitación, instrucción primaria y secundaria, cuidado materno y orientación a más de 2.000 huérfanos y niños en situaciones vulnerables que padecen VIH/SIDA. Kato donó US$5.000 a cada proyecto en nombre del Programa Cívico del FMI.

Volver al índice

Cartelera de anuncios

Si desea ser notificado por correo electrónico de la publicación de nuevos documentos en el sitio del FMI en Internet, sírvase suscribirse a través de nuestro website notification system.

Otras reuniones recientes del FMI y organizaciones de la sociedad civil

Peter Fallon, Subjefe de División del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, participó en la conferencia para comunicadores de los sindicatos celebrada el 13 de mayo. El debate se centró en los asuntos clave a los que se enfrentan las instituciones financieras internacionales, como el alivio de la deuda y la instrumentación de los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). También se hizo hincapié en los métodos específicos que el FMI utiliza para abordar las cuestiones laborales en cada país.

El 17 de mayo William Allan, Jefe de Sección del Departamento de Finanzas Públicas, participó en una mesa redonda sobre el problema de los recursos naturales en las sociedades autocráticas y las nuevas normas mundiales para la divulgación de datos sobre los ingresos provenientes de los recursos naturales. La mesa fue patrocinada por Open Society, el centro IRIS (un centro de estudios y asesoramiento adscrito a la facultad de Economía de la Universidad de Maryland) y el Proyecto Coalición por la Democracia. Dos de los participantes fueron Corinna Gilfillan, jefa de campañas de Global Witness, y Nicholas Cotts, jefe de unidad de Newmount Mining Company. Los panelistas describieron la relación que existe entre los gobiernos autocráticos, el control centralizado de los ingresos provenientes de los recursos naturales, la corrupción y el subdesarrollo, y presentaron un panorama de los avances hacia la institución de normas para divulgar información sobre los ingresos generados por los recursos naturales.

La función del FMI en los países de bajo ingreso fue el tema central de una reunión que mantuvieron el 26 de mayo la Directora de Oxfam Gran Bretaña, Barbara Stocking, y el Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato. Fue la primera reunión de Stocking con De Rato, tras las dos entrevistas que ella mantuvo con el anterior Director Gerente, Horst Köhler, en 2001 y 2003. Una cuestión fundamental que se trató fue la función que desempeña el FMI para ayudar a los países pobres a absorber más ayuda. De Rato coincidió en que es esencial incrementar la capacidad de muchos países de bajo ingreso para absorber más recursos, y señaló que el FMI está trabajando en ese sentido. Así lo subrayó el Director del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, Mark Allen, quién explicó cómo el examen en curso sobre el diseño del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza se centra concretamente en los desafíos que enfrentan los gobiernos y el FMI a la hora de recibir más ayuda. Benedicte Christensen, Subdirectora del Departamento de África, explicó que en los informes del personal técnico sobre los países africanos se incluyen cada vez con más frecuencia pronósticos que prevén mayores flujos de los donantes. Indicó que esto ya había ocurrido en el caso de Etiopía y próximamente sucedería con Madagascar. Asimismo, De Rato señaló la necesidad de que los países donantes coordinen los flujos de ayuda y reduzcan la carga de los países beneficiarios.

En una conferencia celebrada en Montreal se analizaron los planes y las estrategias de la sociedad civil en favor de la democracia mundial. El encuentro se llevó a cabo del 29 al 31 de mayo y fue organizado por el Foro Internacional de Montreal, "una alianza mundial de personas y organizaciones con el fin de incrementar la influencia de la sociedad civil internacional en las Naciones Unidas y en el sistema multilateral". La conferencia, cuyo tema fue la democracia mundial, visión y estrategias de la sociedad civil, congregó a OSC, movimientos sociales, organismos de financiamiento, catedráticos y organismos de las Naciones Unidas. El FMI estuvo representado por Simonetta Nardin (Departamento de Relaciones Externas). La conferencia, a cuya edición de octubre de 2002 asistieron funcionarios de los departamentos de Relaciones Externas y de Elaboración y Examen de Políticas (véase el número de enero de 2003 del Boletín para la sociedad civil), es una oportunidad única para la interacción entre el FMI y las OSC y, sobre todo este año, para debatir temas importantes, como la reforma de las Naciones Unidas y la gestión de la economía mundial. Nardin fue invitada a participar en un debate sobre las perspectivas del FMI con respecto a la influencia internacional en la gestión de gobierno regional y local. Señaló que las OSC podrían aprovechar la mayor importancia que ahora se está asignando a la transparencia y a la gestión de gobierno en la mayoría de los programas del FMI, que puede influir positivamente en temas como los derechos humanos y el Estado de Derecho.

Simonetta Nardin (Departamento de Relaciones Externas) asistió del 1 al 3 de junio al foro InterAction, donde se habló de cómo trazar una ruta hacia el bienestar y el desarrollo para cumplir los ODM y otros compromisos. El objetivo del foro fue seguir analizando cuestiones relacionadas con la ayuda que suministran los donantes para avanzar hacia los ODM.

El 7 de junio Robin Robison, Alison Prout y Martin Watson, representantes de Quaker Peace y Social Witness; Néstor Avendaño, de Consultores para el Desarrollo Empresarial (COPADES), una OSC con sede en Managua, y Tom Loudon, de Don Quixote Center, se reunieron con el equipo de la misión a Nicaragua para examinar la evolución reciente de la economía de ese país.

El 7 de junio Andy Berg (Jefe de División del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas), Ross Leckow (Consejero Jurídico Adjunto del Departamento Jurídico), Luis Breuer (Subjefe de División del Departamento del Hemisferio Occidental) y Simonetta Nardin (Departamento de Relaciones Externas) organizaron en el FMI un seminario para la Academia de Derechos Humanos de la American University. Los participantes hicieron una reseña de la función que desempeña el FMI en cuestiones relacionadas con la reducción de la pobreza, las políticas de transparencia y las perspectivas jurídicas en América Latina.

Como parte del esfuerzo para mejorar el diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales, Jennifer Bisping (Departamento de Relaciones Externas) asistió a la reunión anual sobre los puntos focales de las ONG/OSC en el marco del sistema de las Naciones Unidas, celebrada en París los días 16 y 17 de junio. La finalidad de la reunión fue el intercambio de opiniones entre los representantes de las Naciones Unidas sobre las prácticas óptimas para reforzar el diálogo entre la sociedad civil y las organizaciones multilaterales.

Los días 23 y 24 de junio Sofía Soromenho-Ramos (Departamento de Relaciones Externas) asistió a las audiencias oficiosas de la Asamblea General de la Naciones Unidas con las ONG, las OSC y el sector privado. Estos encuentros son una oportunidad para que los grupos expongan sus puntos de vista directamente a los Estados miembros de las Naciones Unidas con miras a la Cumbre Mundial 2005 que se celebrará del 14 al 16 septiembre de 2005. Los representantes de las OSC abordaron, por un lado, el documento titulado Un concepto más amplio de la libertad, donde el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, informa sobre la reforma de la institución, y por otro lado, las políticas, la transparencia y la obligación de rendir cuentas de las instituciones financieras internacionales. Las OSC defendieron las cuestiones relacionadas con la condonación de la deuda, las estrategias de reducción de la pobreza y la liberalización del comercio. Las audiencias con las OSC podrían convertirse en un acontecimiento anual.

Volver al índice

Próximas reuniones:

Las Reuniones Anuales de 2005,en que las Juntas de Gobernadores del FMI y del Banco Mundial se reúnen para analizar y examinar la labor de sus instituciones, se llevarán a cabo el fin de semana del 24 al 25 de septiembre en las respectivas sedes de los organismos en Washington. Durante la semana previa a las Reuniones Anuales se celebran varios seminarios, entre los que se incluyen diálogos con la sociedad civil. Este año el programa de seminarios (en inglés) de las Reuniones Anuales, cuyo fin es fomentar el diálogo entre las OSC, el sector privado, representantes del gobierno y altos funcionarios del Banco Mundial y el FMI, será abierto y gratuito para las OSC. Estas tienen que acreditarse para poder asistir. El período de acreditación se extenderá del 25 de julio al 5 de septiembre. Las OSC tienen ahora acceso a un nuevo sistema de inscripción electrónica en http://www.worldbank.org/civilsociety (en inglés), donde pueden encontrar información completa sobre el procedimiento de acreditación.

Volver al índice

Selección de discursos (en inglés, salvo indicación contraria)

Volver al índice

Selección de publicaciones

Volver al índice