Evolución reciente de las relaciones entre el FMI y las organizaciones de la sociedad civil

La reforma del FMI fue el tema central de las Reuniones de Primavera celebradas en Washington a fines de abril. El Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), principal organismo asesor de los Gobernadores del FMI, secundó las ideas que el Director Gerente, Rodrigo de Rato, planteó para la institución en un informe reciente sobre la implementación de la estrategia a mediano plazo (en inglés). El CMFI solicitó al FMI que redoble los esfuerzos —inclusive mediante nuevas consultas multilaterales— para alentar la adopción de medidas para corregir los desequilibrios mundiales.

El cuerpo técnico del FMI comenzará a concretar las propuestas y a realizar los preparativos para las Reuniones Anuales que se celebrarán en Singapur, y que según Gordon Brown, Presidente del CMFI, serán una Cumbre para la Reforma. Uno de los temas a destacar es el de la "voz y la representación", abanderado desde hace mucho tiempo por las organizaciones de la sociedad civil (OSC). El CMFI respaldó el estudio de un proceso de dos etapas destinado a reestructurar los derechos de voto en el FMI.

"Desde su creación hace 60 años, el FMI ha tenido que hacer frente al dinamismo de las fuerzas que actúan sobre la economía mundial; inicialmente tuvo que abordar el problema de las economías protegidas y cerradas, y suministrar respaldo temporal para resolver los problemas de balanza de pagos", señaló Brown en una reciente conferencia de prensa (en inglés), y agregó: "ahora sabemos que los problemas son las economías abiertas, no las cerradas; los flujos de capital internacionales, no los regionales. Con las reformas acordadas el FMI estará en mejores condiciones para afrontar estas dificultades en el futuro". En un artículo conexo se explica la preparación de las Reuniones de Singapur. La acreditación de las OSC se iniciará a comienzos de junio. En Cartas desde los países figuran artículos representativos de la labor más reciente del FMI en los países.

Artículo principal

El FMI y la sociedad civil

Por Masood Ahmed

Masood Ahmed es Director del Departamento de Relaciones Externas del FMI. Antes de asumir ese cargo el 1 de mayo, se desempeñó por tres años como Director General de Política y Desarrollo Internacional del Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional. Entre 2000 y 2003 fue Subdirector del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI, con la función principal de coordinar la labor de política económica del FMI en apoyo de los países de bajo ingreso, y las relaciones con el Banco Mundial y otros organismos de desarrollo. Entre 1979 y 2000 ocupó varios cargos en el Banco Mundial.

***

Mi retorno al FMI, en calidad de Director del Departamento de Relaciones Externas, se produce en un período de reforma, como se señala en el análisis de la estrategia a mediano plazo en este boletín. No obstante, durante los tres años en que estuve ausente, el FMI experimentó importantes cambios, entre los
que cabe destacar su relación con la sociedad civil.

Mi labor en el área del desarrollo, en el seno de un gobierno donante, me dio una perspectiva excepcional de los problemas que el FMI debe abordar como parte de su misión, así como de las organizaciones de la sociedad civil y de su relación con el FMI. Esta relación no siempre ha sido fácil, por lo cual es alentador comprobar lo mucho que ha evolucionado y mejorado el diálogo. Este diálogo con la sociedad civil ofrece una oportunidad para disipar los malentendidos que existen en la opinión pública sobre el FMI y

sus actividades; además, permite que el personal técnico comprenda mejor las cuestiones de política que aborda. Se ha generado un debate importante sobre varios temas esenciales, sobre todo, respecto del papel que el FMI desempeña en los esfuerzos para aumentar la ayuda a los países en desarrollo, y de las características del asesoramiento macroeconómico que les suministra. En mi opinión, este análisis ha dado buenos resultados en varios aspectos. Es indudable que el FMI está prestando atención y, en consecuencia, está adaptando algunos de sus programas y políticas.

Reconozco que aún existe desconfianza, aunque al parecer ambas partes están haciendo un gran esfuerzo por escucharse entre sí, en muchos contextos. La interacción con los sindicatos,
los grupos religiosos y otros tipos de organizaciones no gubernamentales se ha transformado en un elemento integral de nuestra labor. Los equipos de funcionarios del FMI en los países llevan a cabo estas consultas cada vez con más frecuencia. Su labor está basada en la Guía para las relaciones del personal del FMI con las organizaciones de la sociedad civil.
Si bien siempre es posible mejorar nuestra labor, me llama la atención el hecho de que, para muchos de nuestros equipos, la interacción con la sociedad civil reviste ahora gran importancia.

En el futuro, los aportes de la sociedad civil serán aun más importantes para nuestra labor. El Departamento de Relaciones Externas del FMI hará todo lo posible por facilitar el diálogo. De mi parte, espero desempeñar un papel constructivo en este proceso, renovar viejas amistades y establecer otras nuevas.

Volver al índice

Reuniones de Primavera:

Informe del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI)

Durante las Reuniones de Primavera de 2006, la comunidad internacional respaldó la estrategia propuesta por el Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato, para reorientar la labor de la organización a fin de satisfacer mejor las necesidades de una economía mundial globalizada. El Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), principal comité asesor de los Gobernadores del FMI, secundó la estrategia a mediano plazo del Director Gerente y solicitó al FMI que redoblase los esfuerzos —inclusive mediante nuevas consultas multilaterales— para alentar la adopción de medidas para corregir los desequilibrios mundiales.

En el comunicado del CMFI se solicita a De Rato que formule propuestas concretas para ajustar la distribución de cuotas y los derechos de voto en el FMI a las condiciones actuales de la economía mundial. También se pidió al Director Gerente que estudiara una estrategia en dos etapas para incrementar, en el corto plazo, las cuotas especiales para los países miembros más subrepresentados, que además incluya amplias reformas en una etapa posterior. El acuerdo sobre un aumento de los votos básicos, que es crucial para aumentar la voz de los países miembros más pequeños, podría formar parte del programa final de reforma.

Las reuniones del 22 y 23 de abril del CMFI y del Comité para el Desarrollo del FMI y el Banco Mundial se celebraron en un período de continuo fortalecimiento de la economía mundial. No obstante, el fuerte aumento de los precios del petróleo y los crecientes desequilibrios en cuenta corriente —que fueron examinados en la Conferencia sobre los Desequilibrios Mundiales celebrada en la sede del FMI el 21 de abril— dieron un carácter urgente al llamamiento de las autoridades para que se adopten medidas destinadas a reducir los riesgos que amenazan al crecimiento mundial sostenido. El CMFI reiteró que la resolución metódica a mediano plazo de los desequilibrios mundiales exige una labor mancomunada; además, instó nuevamente a la comunidad internacional a hacer un esfuerzo concertado y continuo por reducir los riesgos conexos. En el comunicado se mencionan algunas de las políticas necesarias, en particular: un aumento del ahorro interno en Estados Unidos, que comprenda, entre otros aspectos, la reducción del déficit fiscal; la promoción del crecimiento en la zona del euro y en varios otros países mediante reformas estructurales; la adopción de nuevas reformas estructurales en Japón, incluido un reordenamiento de las finanzas públicas; un aumento de la flexibilidad cambiaria en las economías emergentes de Asia, y el fomento de un uso eficiente de los ingresos del petróleo en los países exportadores. El CMFI solicitó al FMI que colaborase con los gobiernos de los países miembros para alentar la aplicación de medidas orientadas a reducir los desequilibrios, inclusive mediante las nuevas consultas multilaterales propuestas en la estrategia a mediano plazo.

En sus declaraciones a la prensa tras la reunión del CMFI, De Rato manifestó que son los gobiernos, y no las instituciones internacionales, los que deben abordar los desequilibrios. El FMI ofrecerá un marco en el cual podrán apreciarse mejor los efectos de las medidas adoptadas y, además de facilitar la descripción y el análisis, iniciará un proceso dinámico de consultas con los gobiernos.

El CMFI aplaudió también la labor realizada por el FMI para abordar las nuevas dificultades y necesidades de los países de mercados emergentes. En un discurso pronunciado el 20 de abril en el Instituto de Economía Internacional, De Rato puso en entredicho a quienes sostienen que el financiamiento del FMI podría no ser ya necesario en vista de la importancia adquirida por los mercados de capital. "Habrá crisis financieras en el futuro, ya sea en los mercados emergentes actuales o en los que aún no han emergido". Añadió que el FMI puede prepararse "ahora o reaccionar después y a las prisas".

Un componente importante de la estrategia a mediano plazo del FMI es la prevención de las crisis, y el interés de los países de mercados emergentes por contar con instrumentos financieros más predecibles y flexibles. El CMFI estuvo de acuerdo en que "se siga examinando la propuesta del Director Gerente sobre un nuevo instrumento para ofrecer financiamiento contingente de acceso elevado a los países con una política macroeconómica sólida, una deuda sostenible y un sistema de declaración de datos transparente, pero que siguen siendo vulnerables a los shocks". El CMFI recomendó también al FMI que estudiara la posibilidad de respaldar la creación de instrumentos regionales para la mancomunación de reservas.

El CMFI reafirmó también que la labor del FMI es fundamental para los países de bajo ingreso, sobre todo para ayudarles a absorber un aumento de los flujos de asistencia y el alivio de la deuda, y a mantener la estabilidad macroeconómica. El FMI deberá encargarse, en sus áreas de especialización, de supervisar el progreso de los países de bajo ingreso en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El CMFI y el Comité para el Desarrollo solicitaron al FMI y al Banco Mundial que perfeccionasen el marco para la sostenibilidad de la deuda, y que ayudasen a los países a aplicar estrategias de deuda a mediano plazo adecuadas y sistemas tributarios y de gestión del gasto público eficientes a fin de evitar los efectos nocivos de una nueva acumulación de deuda.

El CMFI elogió el nuevo Instrumento de Apoyo a la Política Económica para países de bajo ingreso que solicitan asesoramiento sobre políticas sin pedir financiamiento, y el Servicio para Shocks Exógenos, que fue creado para ayudar a los países pobres a afrontar el aumento de los precios del petróleo y otros shocks.

Volver al índice

Diálogos con la sociedad civil en las Reuniones de Primavera

Las Reuniones de Primavera de 2006 contaron con la participación de unos 140 representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC). Este año, el programa de diálogos sobre políticas para organizaciones acreditadas de la sociedad civil incluyó 15 sesiones organizadas por el FMI, el Banco Mundial y las OSC. El cuerpo técnico del FMI participó en reuniones orientadas a examinar la estrategia a mediano plazo del FMI, el comercio, el alivio de la deuda y los problemas relacionados con el incremento de la ayuda. La lista completa de diálogos, y las notas resumidas de la mayoría de las sesiones, estarán disponibles en http://www.worldbank.org/civilsociety.

Se prestó especial atención a los problemas relativos al aumento de la ayuda a los países de bajo ingreso. El 22 de abril, un grupo de expertos del FMI se reunió con representantes de OSC para examinar la labor de la institución al respecto, y la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI organizó una sesión informativa para explicar su evaluación de la función que cumple el FMI en la formulación de planes de financiamiento externo para los países de África subsahariana.

La labor del FMI para incrementar la ayuda

En una reunión celebrada el 22 de abril con organizaciones de la sociedad civil se pasó revista de la labor de investigación que el FMI realiza actualmente sobre estos temas. El grupo de especialistas del FMI incluyó a Andy Berg, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas; Peter Heller y Marijn Verhoeven, del Departamento de Finanzas Públicas, y Sanjeev Gupta, del Departamento de África. Gupta presentó las conclusiones de un seminario (en inglés) celebrado el 19 y 20 de abril, que fue organizado por el FMI y el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DfID, por sus siglas en inglés). Señaló que los participantes recibieron un nuevo manual titulado "Macroeconomic Challenges of Scaling-Up Aid to Africa—A Checklist for Practitioners" (en inglés), elaborado por Gupta, Robert Powell y Yongzheng Yang. El manual es una guía para evaluar los efectos y problemas macroeconómicos asociados con un incremento importante de la ayuda a los países africanos.

Berg presentó un documento (en inglés) en que se examina cómo los países administran los incrementos de la asistencia y, en particular, si la usan para financiar un aumento del gasto o de las importaciones. Se observó que, en la mayoría de los casos examinados en el documento, la moneda no se había apreciado como resultado de un aumento importante de los flujos de ayuda, en parte debido a que los países destinan gran parte de la misma a reservas, excediendo, en muchos casos, las metas en materia de acumulación de reservas fijadas por el FMI. Si bien esto significa que no se observaron brotes del "mal holandés" (apreciación de la moneda o aumento de la inflación debido a la afluencia de recursos externos, con un posible efecto negativo en las exportaciones netas y los ingresos de los productores en los sectores de comercio), también parece que el miedo a contraerlo impide que algunos países utilicen plenamente las afluencias de ayuda para financiar un aumento de las importaciones.

Por su parte, Heller describió la labor preliminar de preparación de un nuevo documento que probablemente se concluirá poco antes de las Reuniones Anuales de septiembre, y que estará basado en un documento (en inglés) anterior sobre los aspectos financieros del aumento de la ayuda. En el nuevo documento se examinarán los problemas que deben afrontarse al tratar de asegurar el gasto sin perjudicar la estabilidad macroeconómica, entre ellos: una programación adecuada del gasto en el contexto de marcos fiscales a mediano plazo, los desequilibrios sectoriales en la distribución del gasto, la pérdida de un ancla fiscal como resultado del alivio de la deuda, y la planificación presupuestaria frente a la posible volatilidad de los fondos comprometidos por los donantes.

Verhoeven examinó las conclusiones iniciales de un documento de trabajo (en inglés), preparado juntamente con Annalisa Fedelino y Gerd Schwartz, en que se evalúa el efecto de los límites al gasto en las remuneraciones, que en muchos casos se incluyen en los programas del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP). En base a estudios de casos de países durante 2003-05, se indica que en el pasado estos límites no han restringido el uso de fondos disponibles de donantes. Se ofrecen también algunas recomendaciones para aumentar la flexibilidad salarial en el marco de los programas del FMI para adaptarse al aumento de los flujos de ayuda que presuntamente se desembolsarán para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los representantes de la sociedad civil se centraron en dos de los principales aspectos señalados en los análisis contenidos en diversos documentos: la necesidad de colaborar con los donantes para hacer más predecibles los flujos (una conclusión que también se presentó en un seminario del FMI y el DfID), y la necesidad de mejorar la transparencia de la rendición de cuentas sobre las decisiones que se toman con respecto al uso de la ayuda. Los participantes observaron que, en muchos casos, las autoridades nacionales culpan al FMI cuando no pueden aumentar el gasto en ciertos sectores, mientras que el FMI insiste en que estas decisiones están en manos de las autoridades.

Próxima publicación de documento de la OEI

El problema de la rendición de cuentas es uno de los temas que serán tratados por la OEI en el contexto de su próxima evaluación del papel que desempeña el FMI en la determinación de los planes de financiamiento externo en los países de África subsahariana (véase documento temático, en inglés). En una reunión con representantes de organizaciones de la sociedad civil celebrada el 22 de abril, un grupo de especialistas de la OEI —entre ellos, Joanne Salop, Steve Mugerwa, Martin Kaufman y Markus Berndt— explicó que esta evaluación abarca el período de 1998 a 2005, y toma como punto de referencia y de perspectiva histórica un informe anterior sobre los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) y el SCLP. En gran medida, la evaluación comprende un proceso de consulta (y una encuesta) con las autoridades nacionales, los donantes, el Banco Africano de Desarrollo y la sociedad civil. En el informe, cuya elaboración se prevé concluirá a fines de 2006, se abordarán también otros aspectos, como la capacidad y las prácticas de las misiones y los representantes residentes del FMI.

Los representantes de la sociedad civil instaron a la OEI a ampliar sus consultas en África mediante el estudio de distintos medios para establecer contacto con las OSC, muchas de las cuales están situadas en zonas rurales y no tienen acceso a Internet. Se recomendó aumentar las actividades de extensión a través de los medios de comunicación (con la publicación de una evaluación en curso) y las oportunidades para efectuar consultas.

Otras reuniones

  • Michael Hadjimichael, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, participó en un seminario en el que se planteó la posibilidad de que el programa de Doha esté dejando de lado los objetivos de desarrollo (Is the Doha Agenda Moving away from Development?), que fue auspiciado por el International Working Group on Trade-Finance Linkages y la Fundación Heinrich Böll. Los participantes examinaron el modelo de crecimiento que sirvió de base para las negociaciones de la Ronda de Doha, el asesoramiento y análisis sobre cuestiones de comercio del Banco Mundial y el FMI, y la posibilidad de que las negociaciones de Doha retomen con más fuerza el tema del desarrollo. Algunos de los participantes fueron Chandra Patel (Southern and Eastern Africa Trade Information and Negotiations Initiative), Tom Palley (Economics for Democratic & Open Societies), Sandra Polaski (Fundación Carnegie para la Paz Internacional) y Richard Newfarmer (Banco Mundial). Liane Schalatek, de la Fundación Heinrich Böll, moderó el debate.

  • Carolyn Reynolds y Simonetta Nardin, integrantes de los equipos para la sociedad civil del Banco Mundial y del FMI, respectivamente, se reunieron con representantes de OSC a fin de darles a conocer el programa de actividades para las Reuniones Anuales en Singapur. Se explicó el proceso de planificación para la participación de las OSC en las Reuniones, incluida una reunión celebrada recientemente en Singapur con las OSC. (Véase el artículo).

  • Thomas Dawson, Director saliente del Departamento de Relaciones Externas del FMI, presentó un informe actualizado sobre la estrategia a mediano plazo del FMI (véase el artículo), que fue puesta en marcha por el Director Gerente en septiembre del año pasado.

  • El Subjefe de División del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, Hervé Joly, participó en una mesa redonda en que se dio información actualizada a representantes de las OSC sobre la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral, mediante la cual se ha otorgado alivio total de la deuda a 19 países. También participaron como ponentes Akihiko Nishio, del Departamento de Movilización de Recursos del Banco Mundial, y Sona Varma, de Departamento de Política Económica y Deuda del Banco Mundial. Los representantes de las OSC mostraron particular interés por la posible habilitación de otros países endeudados en el futuro.

Volver al índice

Diálogo entre la sociedad civil y el FMI:

El FMI y el Banco Mundial patrocinan reuniones con sindicatos

El FMI y el Banco Mundial organizaron una serie de reuniones con dirigentes sindicales, que tuvieron lugar en Washington del 27 al 30 de marzo, en el marco de un diálogo continuo para fomentar la comunicación entre las instituciones financieras internacionales (IFI) y los sindicatos. Cada dos años se celebran reuniones oficiales de alto nivel (véase el Boletín para la sociedad civil de noviembre de 2004) y reuniones interinas para hacer un balance de los compromisos asumidos, examinar nuevos temas y preparar la siguiente reunión. También se celebran periódicamente reuniones técnicas sobre temas específicos (véase el Boletín de la sociedad civil de mayo de 2005).

En la reunión participaron unos 40 sindicalistas, entre los que se contaban representantes de federaciones nacionales e internacionales, miembros de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y el Grupo de trabajo sobre política económica de la Comisión Sindical Consultiva (TUAC) ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). El Grupo de trabajo de la TUAC se reunió al mismo tiempo en Washington para examinar otros temas.

En la reunión, las instituciones financieras internacionales informaron sobre el avance de los compromisos asumidos durante la última reunión de alto nivel (en inglés). Señalaron que, en general, estos se encuentran bien encaminados, pero reconocieron que es necesario seguir integrando las consultas con los sindicatos a escala nacional y regional, y profundizar el diálogo. La próxima reunión de alto nivel se realizaría a fines de noviembre o comienzos de diciembre de 2006.

La CIOSL y la CMT presentaron un breve informe sobre la inminente fusión de ambas entidades y de otros grupos sindicales independientes para formar un nuevo organismo internacional. Se prevé que la fusión tendrá lugar a comienzos de noviembre de 2006.

Mark Plant, Asesor Principal del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI, clausuró la reunión con la presentación de un informe sobre los avances en la aplicación de la estrategia a mediano plazo del FMI, la introducción el año pasado de nuevos servicios para países de bajo ingreso (el Instrumento de Apoyo a la Política Económica y el Servicio para Shocks Exógenos), y la cancelación de la deuda de 19 países en el marco de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral en enero de 2006 (véase el Boletín para la sociedad civil de febrero de 2006).

Las otras sesiones se destinaron a consultas con el Banco Mundial. Algunos de los temas examinados fueron el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007, el programa de investigaciones sobre el mercado laboral, la labor relativa a los mercados de trabajo informales y el mercado laboral en África, los indicadores del trabajo contenidos en los informes Doing Business de 2006 y 2007, y la adopción de normas sobre desempeño laboral y condiciones de trabajo de la CFI.

Los participantes también analizaron cinco estudios de casos (Alemania, Bulgaria, Colombia, Nepal y Sudáfrica) sobre las estrategias del FMI y del Banco Mundial en el ámbito laboral. Se observó que, en los cinco casos, los miembros del equipo de las IFI en el país conocían bastante bien a los representantes sindicales, pues se habían reunido periódicamente con ellos en el curso de sus misiones en esos países. Este es un ejemplo de los avances logrados para fomentar un diálogo periódico con los sindicatos en los países. También es destacable la profundidad del análisis efectuado por todas las partes interesadas, lo que se tradujo en un debate sobre objetivos muy focalizado en las condiciones específicas del país, lo cual refuta la idea de que las IFI enfocan todos los casos de la misma manera. Puesto que la mayoría de los estudios son de países que no aplican un programa aprobado por el FMI, se observó que el papel de la institución se había centrado en señalar los problemas que era necesario abordar y, en ese contexto, propiciar un debate que pudiera generar un consenso en torno a las posibles soluciones. Si bien persistieron claras diferencias de opinión entre las IFI y los sindicatos en cuanto a las políticas a aplicar, los participantes recalcaron que los estudios de casos habían facilitado un valioso intercambio de ideas.

Volver al índice

El FMI participa en una reunión sobre protección social con varios organismos

En febrero, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reunieron a representantes de organismos bilaterales y multilaterales para estudiar la coordinación en materia de protección social. Participaron funcionarios de la Organización Mundial de la Salud, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, el Banco Asiático de Desarrollo, el Programa Mundial de Alimentos, la Unión Europea, UNICEF, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, Finnish Aid, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, el organismo de asistencia alemán Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit y el organismo noruego de asistencia MFA.

La reunión tuvo como objetivo facilitar una coordinación más eficaz entre los distintos organismos en áreas como la reforma del sistema de pensiones, la reforma de los seguros y del sistema de salud, el análisis del impacto social y en la pobreza, la indemnización por desempleo, los microseguros y el análisis de las redes de protección social. Se examinaron instrumentos de política relativos a la asistencia técnica, la labor analítica, la preparación de libros de lectura elemental, la capacitación, los préstamos para programas y proyectos, y la supervisión.

El FMI estuvo representado por Peter Heller, Subdirector del Departamento de Finanzas Públicas, quien describió la limitada labor de asistencia técnica del FMI en el área de protección social, incluidas la reforma del sistema de pensiones y la racionalización del gasto. También ofreció un panorama general del análisis que realiza el FMI sobre el impacto social y en la pobreza, y de su actual labor analítica —especialmente en relación con la reforma de los sistemas de pensiones y salud— en el contexto de las consultas bilaterales y multilaterales con sus países miembros. Tras destacar la importancia que el FMI atribuye a la colaboración con otros organismos, recalcó que los recursos y los conocimientos del FMI en esta área son limitados, y que al personal técnico le interesaría la posibilidad de aprovechar la experiencia adquirida por otros organismos. Varios participantes expresaron su inquietud con respecto a la buena disposición del FMI para brindar "espacio fiscal" para las actividades de protección social. Heller destacó la colaboración del FMI con los países a fin de estudiar opciones viables para ampliar el espacio fiscal que sean coherentes con la estabilidad macroeconómica. En muchos países podrían existir límites en el corto plazo, aparte de su dependencia de los préstamos en condiciones concesionarias y las donaciones.

Una perspectiva general de las actividades de los organismos puso al descubierto ostensibles "lagunas" en la cobertura de estos temas. Concretamente, aunque algunos organismos cubren en cierta medida los sistemas de salud y su financiamiento, ninguno parece abordar a fondo estos aspectos. Otras cuestiones que apenas se abordan fueron el suministro de protección social durante y después de los conflictos, el tráfico de mujeres, la esclavitud y la situación económica de los inmigrantes.

La reunión fue útil porque permitió conocer más de cerca las actividades de los distintos organismos, pero será necesario facilitar la divulgación de esta información a sus unidades descentralizadas. En la mayoría de los casos, los funcionarios que trabajan sobre el terreno adoptan las decisiones más importantes sobre la forma de abordar los problemas en un país; por tanto, el dilema es cómo poner al corriente a estas unidades sobre los recursos y conocimientos disponibles.

Volver al índice

Preparativos para Singapur: información para las OSC que asisten a las Reuniones Anuales de 2006

Las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial se celebran fuera de Washington cada tres años. Las de este año, y todas las actividades afines, tendrán lugar en Singapur del 13 al 20 de septiembre.

Como en años anteriores, los equipos para la sociedad civil del Banco y del FMI organizarán un Foro sobre Políticas para la Sociedad Civil, orientado a representantes acreditados de las OSC. Se está realizando una amplia labor destinada a asegurar una participación productiva de todas las OSC y sus representantes en las reuniones. Las OSC acreditadas tendrán una ubicación céntrica en el recinto de las reuniones, con acceso a periodistas, funcionarios y actividades. El programa de seminarios estará abierto a todas las OSC participantes.

Con anterioridad a las Reuniones, representantes del Banco y del FMI se reunirán con OSC en Asia para asegurarse de que estas cuenten con una representación adecuada en los debates y de que el Foro para la Sociedad Civil tenga un enfoque regional. A fines de marzo se realizó en Singapur una reunión de planificación de dos días entre el Banco, el FMI y más de una docena de OSC de la región de Asia y el Pacífico. El informe sobre estas consultas se publicará en breve en (http://www.worldbank.org/civilsociety).

Los equipos para la sociedad civil del Banco y del FMI prepararon una nota de orientación (en inglés) en que se describe a grandes rasgos el procedimiento de consultas para las Reuniones. Se invita a las OSC interesadas a formular ideas y sugerencias.

Los representantes de las OSC interesadas en participar en las Reuniones deben obtener una credencial oficial. El proceso de acreditación se iniciará en junio a través de Internet. En este sitio se irá actualizando información a medida que se acerque la fecha de las Reuniones.

Para obtener más información, sírvase ponerse en contacto con los equipos para la sociedad civil del Banco Mundial (civilsociety@worldbank.org) y del Fondo Monetario Internacional (ngoliaison@imf.org).

Volver al índice

Cartas desde los países:

Reunión de Anoop Singh, Director del Departamento del Hemisferio Occidental, con representantes indígenas en Bolivia

Las elecciones generales de diciembre pasado en Bolivia produjeron un cambio político histórico, incluida la nueva representación en el Congreso y la notable victoria de Evo Morales, el primer presidente de extracción indígena del país. El nuevo gobierno, que entró en funciones el 22 de enero, está empeñado en realizar una labor concertada para asegurar un crecimiento más inclusivo y eficaz a fin de generar empleo y reducir la fuerte desigualdad en los ingresos. Se está formulando una estrategia económica con un componente de reducción de la pobreza que establecerá el marco para las próximas consultas del Artículo IV (el instrumento del FMI para mantener conversaciones periódicas sobre políticas con los países) en mayo y para la creación de un posible instrumento que reemplazaría el acuerdo de derecho de giro, que venció a fines de marzo.

De acuerdo con la importancia que la gerencia del FMI atribuye a la transición política y económica de Bolivia, el Director del Departamento del Hemisferio Occidental,Anoop Singh, visitó La Paz en febrero para confirmar la voluntad del FMI de seguir participando plenamente en el debate sobre política económica y ayudar a las autoridades a formular su estrategia económica. El equipo encabezado por Singh celebró reuniones de alto nivel con representantes del nuevo gobierno, el sector privado y la amplia coalición de grupos sociales e indígenas que llevaron al poder a Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), asignándole una misión de reforma sin precedentes. El equipo se reunió también con representantes de diversas embajadas.

El nuevo gobierno se ha propuesto modificar muchos aspectos de las políticas anteriores. La delegación del FMI aplaudió la firme voluntad de las autoridades de mantener la estabilidad macroeconómica y promover una mejor gestión de gobierno y una mayor transparencia. En última instancia, esto podría crear un clima más adecuado para las reformas estructurales propugnadas por la amplia coalición nacional. Además, la sólida posición del nuevo gobierno en el Congreso favorece el avance de varias reformas que requieren una gestión legislativa.

Uno de los aspectos destacados de la visita fue la reunión con las agrupaciones sociales de El Alto, una importante ciudad de clase obrera contigua a La Paz. En ella participaron representantes de la Central Obrera Regional (COR), que cuenta con alrededor de 40.000 miembros. Los participantes manifestaron su frustración con respecto a las políticas de los gobiernos anteriores y a los vínculos de las instituciones financieras internacionales con esas políticas. Uno de los puntos más destacados fue la percepción de que los recursos suministrados por la comunidad internacional de donantes a los gobiernos anteriores no se destinaron a los más necesitados y, por tanto, no tuvieron un efecto tangible en la lucha contra la pobreza. Por consiguiente, los concurrentes solicitaron enérgicamente el suministro de alivio de la deuda, y se mostraron gratamente sorprendidos al informárseles que el FMI había cancelado los saldos acreedores contraídos por Bolivia antes de 2005 en el contexto de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM).

Volver al índice

Reunión de dirigentes laborales del Caribe con instituciones financieras internacionales

La primera reunión conjunta entre representantes de sindicatos laborales de la región del Caribe y de instituciones financieras internacionales se celebró los días 16 y 17 de febrero en Trinidad y Tabago. En la misma, 19 dirigentes del Congreso Caribeño del Trabajo (CCL), provenientes de 10 países del Caribe, pasaron revista a los problemas y oportunidades de la región con representantes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el FMI.

El debate se centró en la integración regional, la estabilidad macroeconómica, la productividad y competitividad, las reformas del mercado laboral, el impacto social del desmantelamiento del régimen de preferencias comerciales para el banano y el azúcar, y la reducción de la pobreza. En su discurso de apertura, el Secretario General del CCL, George de Peana, señaló que "esta reunión histórica ofrece una oportunidad extraordinaria a las instituciones internacionales para el desarrollo y a los movimientos sindicales regionales para abordar conjuntamente algunos de los problemas actuales de la región".

Los representantes de los organismos internacionales destacaron la necesidad de reforzar las instituciones de mercado e incluir a los sindicatos en la formulación de las estrategias de desarrollo. Caroline Anstey, Directora para la región del Caribe en el Banco Mundial, señaló que "el Caribe se encuentra en un punto crítico del proceso de desarrollo" y que "es esencial incluir a las agrupaciones laborales en el análisis de las estrategias de desarrollo".

El diálogo se centró en gran medida en la importancia de lograr la sostenibilidad fiscal y de la deuda en la región, y de aumentar las tasas de crecimiento. Ratna Sahay, Subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, recalcó que los sindicatos pueden contribuir considerablemente a mejorar la calidad del diálogo y la elaboración de políticas en la región si alientan a los gobiernos a reunir y divulgar más información y análisis sobre la situación económica y social. Según Dora Currea, Jefa de la División del Caribe del BID, para crear empleo de calidad y aumentar la productividad es esencial mejorar el funcionamiento de las instituciones del mercado laboral.

Los representantes de los sindicatos hicieron constar que respaldan una mayor integración regional y la adopción de reformas para encarar los problemas de la región. Una de las principales inquietudes a este respecto es el costo de la transición para los pobres. Los representantes de sindicatos y organizaciones internacionales coincidieron en la importancia de proteger a los pobres y en que el crecimiento económico y la equidad social deberán seguir ocupando un lugar destacado en el temario regional. Los participantes acordaron reunirse nuevamente a fines de 2007.

Volver al índice

Cartelera de anuncios

Si desea ser notificado por correo electrónico de la publicación de nuevos documentos en el sitio del FMI en Internet, sírvase suscribirse a través de nuestro sistema de notificación (website notification system).

Otras reuniones recientes del FMI y las OSC

  • El 22 de febrero, Andy Berg, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, se reunió con Francesco Oddone, de la Red Europea sobre la Deuda y el Desarrollo (EURODAD), para examinar un documento del FMI titulado "The Macroeconomics of Managing Increased Aid Inflows: Experiences of Low-Income Countries and Policy Implications"(en inglés).
  • El 22 de febrero, Mike Davis, especialista en Camboya de Global Witness (GW), y Corrina Gilfillan, de GW US, se reunieron con David Coe, Jeremy Carter y Matt Davies, del Departamento de Asia y el Pacífico, para examinar el problema de la corrupción en la industria forestal de Camboya, en anticipación de la reunión del Grupo Consultivo para Camboya. Davis ofreció una perspectiva general de los informes sobre corrupción en la explotación forestal en Camboya, y destacó la necesidad de eliminar la explotación ilegal y mejorar la gestión y transparencia fiscal. También se habló sobre la próxima reunión del Grupo Consultivo y el alivio de la deuda otorgado a Camboya en diciembre en el marco de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM).
  • Del 13 al 16 de marzo, la Coalición New Rules for Global Finance auspició un seminario sobre las enseñanzas extraídas de los análisis ex ante del impacto social y en la pobreza de las políticas macroeconómicas en Bangladesh, Camerún, Filipinas, Ghana y Nepal, que se llevó a cabo en el FMI y en la Fundación de las Naciones Unidas. En el seminario se examinaron cinco estudios de casos a fin de comprender cómo superar las limitaciones de los análisis más exhaustivos del impacto en la pobreza de las políticas macroeconómicas y su uso en la formulación de políticas. Paul Francis, del Departamento de África, participó en una mesa redonda sobre análisis social; Kirsty Mason, del mismo departamento, presentó el estudio del caso de Ghana. Robert Gillingham, del Departamento de Finanzas Públicas, ofreció una perspectiva general del marco de política para los análisis del FMI en este terreno.
  • El 14 de marzo, la promotora principal de Global Witness para la República Democrática del Congo, Carina Tertsakian, se reunió con el equipo del FMI para ese país. Tertsakian hizo un repaso general de las investigaciones de Global Witness en las minas de cobre y cobalto de la provincia de Katanga. El equipo del FMI expresó su interés en la presentación, y ciertas inquietudes sobre problemas de gestión y transparencia fiscal en el sector de la minería, una de las principales fuentes de ingreso de la República Democrática del Congo.
  • Del 4 al 7 de abril, Elliot Harris, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, Thomas Dorsey y Jeremy Carter, del Departamento de Asia y el Pacífico, Philippe Beaugrand, Representante Residente del FMI en la República Democrática Popular Lao, y Simonetta Nardin, del Departamento de Relaciones Externas, sostuvieron una breve reunión en anticipación de una conferencia titulada "Forum on National Plans as PRS in East Asia: Mainstreaming the Poverty Reduction Strategy Papers", organizada por el Banco Mundial, el FMI, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) en Vientiane (República Democrática Popular Lao). La reunión sirvió para que los participantes intercambiaran opiniones sobre la conferencia relativa al DELP y para brindar información a las OSC sobre las Reuniones Anuales de septiembre en Singapur.
  • El 8 de abril, Mark Plant, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, participó en una mesa redonda con la escritora Susan George; Caroline Pearce, de Jubilee Debt Campaign; y Lidy Nacpil, de Jubilee South, en el marco de la conferencia anual de Jubilee Debt Campaign, que este año se celebró en Londres y giró en torno de los temas de la deuda y el poder. Plant respondió preguntas sobre las iniciativas de alivio de la deuda y reducción de la pobreza del FMI. Asimismo, el 10 de abril se reunió en Bruselas con representantes de OSC en un encuentro organizado por EURODAD para examinar la labor del FMI en los países de bajo ingreso.
  • El 13 de abril, Peter Heller, Marijn Verhoeven y Shamsuddin Tareq, del Departamento de Finanzas Públicas, se reunieron con Max Lawson, de Oxfam Gran Bretaña, y Taylor Thompson, de la oficina de Oxfam Internacional en Washington, para pasar revista de un documento de Oxfam titulado "Making Services Work for the Poor". El debate se centró en el impacto económico de los flujos impredecibles de ayuda, en la necesidad de que otras instituciones internacionales realicen estudios sectoriales sobre el aumento de la asistencia, y en la actual labor de análisis del efecto fiscal de los flujos impredecibles de ayuda.
  • El 25 de abril, Henry Northover, Belinda Calaguas, Timeyin Uwejamomere, Dominick De Waal y James Wicken, de WaterAid, un organismo con sede en Londres, realizaron una visita al FMI. La delegación se reunió con Mark Lewis, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, y Jeremy Mark, Dottie Thibodeau y Jennifer Bisping, del Departamento de Relaciones Externas, a fin de examinar la estructura administrativa del FMI, la organización del sitio del FMI en Internet y la labor del FMI en los países de bajo ingreso. También se reunieron con miembros de los equipos del Departamento de Asia y el Pacífico y el Departamento de África.
  • El 27 de abril, Nikki Reisch, del Centro de Información Bancaria, y tres ciudadanos del Chad dedicados a promover la transparencia (Gilbert Maoundonodiji, del Groupe de Recherches Alternatives et de Monitoring du Projet Pétrole Tchad-Cameroun (GRAMP TC), Thérèse Mekombe, del Collège de Contrôle et de Surveillance des Revenus Pétroliers (CCSRP), y Soumaene Adoum, de Swissaid) se reunieron con el equipo a cargo del Chad para examinar los problemas de transparencia en ese país.

Volver al índice

Noticias sobre el personal del FMI

  • La Primera Subdirectora Gerente del FMI, Anne O. Krueger, comunicó al Director Gerente, Rodrigo de Rato, su intención de dimitir (en inglés) al finalizar su mandato, que concluye el 31 de agosto de 2006. Su sucesor será nombrado en el debido momento. Antes de incorporarse al FMI, donde se ha desempeñado por cinco años, Krueger fue investigadora principal de la Hoover Institution en la Universidad de Stanford, Vicepresidenta del Departamento de Investigaciones del Banco Mundial y Presidenta de la American Economic Association. También ha recibido numerosos premios y distinciones por su labor en el campo de la economía. Krueger ha sido docente en varias instituciones académicas y ha publicado numerosos documentos sobre reforma económica en los países en desarrollo, el papel de las instituciones multilaterales en la economía internacional y las cuestiones de economía política relacionadas con la política comercial. Obtuvo su primer título universitario en Oberlin College y un doctorado en Economía en la Universidad de Wisconsin.

Volver al índice

Selección de discursos

Volver al índice

Selección de publicaciones

Volver al índice