Nota de información al público: El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2006 con Perú

29 de enero de 2007

Las notas de información al público (NIP) forman parte de los esfuerzos del FMI por fomentar la transparencia de sus opiniones y análisis de la evolución y la política económica. Las NIP se publican, con el consentimiento del país (o los países) interesados, al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo en el marco de las consultas del Artículo IV con los países miembros, de la supervisión que éste ejerce sobre la evolución a nivel regional, del seguimiento posterior a los programas, y de las evaluaciones ex post de los países miembros que ejecutan programas a más largo plazo. También se publican NIP al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo en materia de cuestiones de política general, a menos que el Directorio Ejecutivo decida lo contrario en determinados casos.

Nota de información al público No. 07/12 (S)
29 de enero de 2007

El 26 de enero de 2007, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con Perú1.

Antecedentes

La economía peruana está cosechando los frutos de unas políticas sólidas, en el marco de un entorno externo favorable. La economía atraviesa por la expansión más larga que se haya registrado, con bajos niveles de inflación, una sólida situación externa y una disminución de las tasas de endeudamiento. En los primeros 11 meses de 2006, el PIB real creció a un ritmo cercano al 7½% frente al mismo periodo del año anterior, gracias al impulso de la exportación y la demanda interna -que se apoyó en el aumento de la inversión y los ingresos, así como el empleo (cuadro 1)-. Tras alcanzar un nivel máximo del 2,9% en abril, la inflación de los últimos 12 meses bajó al 1,1% en diciembre, a raíz de la política monetaria restrictiva, la evolución favorable de la oferta de alimentos y el descenso de los precios internos de los combustibles. La inflación básica se ha mantenido cerca del nivel mínimo de la banda meta de la inflación y las expectativas inflacionarias siguen firmemente ancladas.

La situación externa ha mejorado, los factores de vulnerabilidad han disminuido y las condiciones del mercado financiero han sido favorables. Se estima que el superávit en cuenta corriente aumentó en 2006 hasta una cifra equivalente al 2% del PIB, en tanto que la inversión extranjera directa conservó su pujanza. Al 31 de diciembre de 2006, las reservas internacionales netas ascendían a US$17.300 millones, equivalentes a más del 390% de la deuda a corto plazo y al 150% de los depósitos en moneda extranjera en el sistema bancario. Se estima que, al final de 2006, la deuda del sector público había bajado al 31½% del PIB, o 15 puntos porcentuales menos que su nivel de finales de 2002. La estructura de esta deuda también ha mejorado, ya que la parte de la deuda denominada en moneda nacional asciende actualmente a 1/5 del total. En los últimos meses, dos agencias de calificación crediticia elevaron la calificación de la deuda soberana de Perú a BB+ (un grado menos que la calificación de apto para inversión) y Moody's cambió su perspectiva, pasando de neutral a favorable. Los bonos soberanos se han mantenido cerca de sus niveles mínimos récord y los precios de la bolsa han aumentado acusadamente. El Nuevo Sol ha fluctuado dentro de una banda estrecha con respecto al dólar de EE.UU. y, en general, el tipo de cambio efectivo real se ha mantenido estable en torno al promedio de los últimos cinco años.

Estos resultados favorables son un reflejo, en gran medida, de la política fiscal prudente aplicada en los últimos años. El déficit del sector público combinado se redujo gradualmente, pasando del 2½% del PIB en 2001 a 1/3% del PIB en 2005. En los tres primeros trimestres de 2006, el saldo del sector público combinado registró un superávit equivalente a cerca del 3% del PIB, en parte a raíz del aumento de los ingresos del gobierno central, generado por un pago de impuestos sobre la renta de las sociedades mayor de lo previsto. No obstante, en este período el gasto creció en un 11% en cifras reales con respecto al mismo período de 2005. Se prevé que en el último trimestre del año aumentará el gasto, en vista de la adopción de un presupuesto suplementario centrado en desembolsos de capital y los planes del gobierno de anticipar desembolsos planeados inicialmente para 2007. Para 2006, en su conjunto, se prevé que el sector público combinado habrá registrado un superávit del 1½% del PIB en comparación con un déficit del ½% del PIB inicialmente contemplado en el programa para 2004-06.

El nuevo gobierno sigue empeñado en sostener la consolidación fiscal para afianzar la estabilidad macroeconómica, impulsando al mismo tiempo el gasto social y en infraestructura con miras a reducir decisivamente la pobreza, y adelanta otras reformas para mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo. Como apoyo para su programa de políticas para 2007-08, las autoridades han solicitado un nuevo acuerdo de derecho de giro (Stand-by) a 25 meses, al que se proponen dar un carácter de precautorio.

Evaluación del Directorio Ejecutivo

Los directores ejecutivos del FMI elogiaron el compromiso de las autoridades peruanas con una política económica sólida y la reforma estructural, las cuales han propiciado unas tasas elevadas de crecimiento económico, bajos niveles de inflación y una reducción de la vulnerabilidad ante los factores externos. Otro factor que ha contribuido a impulsar la exportación y a la expansión más larga que se haya registrado en Perú es el entorno externo favorable, sobre todo los altos precios de los productos básicos.

Al mismo tiempo, los directores señalaron que quedan por abordar importantes desafíos, entre ellos la elevada tasa de pobreza, la disparidad de ingresos entre las regiones y la dolarización de la economía, que se mantiene alta. Estos desafíos exigen una continuación del trabajo encaminado a fortalecer el marco de política macroeconómica, atender las necesidades sociales y de infraestructura y promover reformas estructurales.

Los directores subrayaron la importancia crucial de abordar decididamente los altos niveles de pobreza, reforzar la cohesión social y velar por la sostenibilidad de las políticas económicas. Celebraron la creación de una comisión de alto nivel para formular una estrategia de lucha contra la pobreza y abogaron por una focalización más eficaz de los programas de asistencia social.

Los directores recalcaron que la política fiscal desempeña un papel crucial y apoyaron la intención de las autoridades de seguir ahorrando parte del ingreso del gobierno central que exceda los montos presupuestados, como parte de una estrategia de contener las presiones de la demanda, acelerar la reducción de la deuda pública y lograr para Perú una calificación crediticia de apto para inversión. Los directores apoyaron las medidas tomadas para mejorar la política y la administración tributaria, entre ellas la reducción de las exenciones tributarias y la simplificación del régimen impositivo con miras a ampliar la base tributaria. Aplaudieron los planes de adoptar un presupuesto basado en resultados y de mejorar la gestión financiera del sector público, así como la intención de dar prioridad al aumento del gasto en programas de infraestructura y asistencia social que no comprometan los objetivos de consolidación fiscal.

Los directores subrayaron que la descentralización fiscal debe realizarse con cuidado a fin de reducir al mínimo los riesgos para las finanzas públicas. En este sentido, debe reforzarse la capacidad administrativa y técnica de los gobiernos subnacionales y definir claramente las responsabilidades de gasto correspondientes a cada cual. Al descentralizar el sistema nacional de inversión pública, una estrecha coordinación con los gobiernos subnacionales ayudaría a garantizar que se seleccionen proyectos de inversión de alta calidad, sobre todo en vista de la enorme cuantía del incremento contemplado para los gastos de capital.

Los directores subrayaron la importancia de establecer un marco jurídico para las asociaciones público-privadas (APP) que ofrezca directrices claras para la selección de los proyectos y la resolución de los conflictos. Recalcaron la necesidad de vigilar de cerca la emisión de nuevos títulos relacionados con proyectos de APP a fin de reducir al mínimo los compromisos fiscales y los riesgos futuros, y de registrar claramente todas las obligaciones del sector público relacionadas con APP.

Si bien los directores consideraron que el actual régimen cambiario ha resultado útil para Perú, varios directores instaron a las autoridades a manejar el tipo de cambio con mayor flexibilidad. Consideraron que esto ayudaría a los agentes económicos a internalizar mejor los riesgos cambiarios y ofrecería más incentivos para la cobertura de riesgos, lo cual ayudaría a reducir la dolarización y a desarrollar los mercados internos de capital. Otros directores subrayaron que los aumentos de flexibilidad deben ser graduales, en vista de los riesgos que genera la depreciación para los balances sectoriales y la deuda externa en una economía fuertemente dolarizada como la de Perú.

Los directores aplaudieron el fortalecimiento del sistema financiero peruano en los últimos años. Elogiaron los avances en la identificación de los riesgos de crédito del sistema bancario relacionados con el tipo de cambio, e instaron a las autoridades a poner en práctica su programa de reformas encaminado a reducir los riesgos de la dolarización. Las modificaciones propuestas al programa de préstamos hipotecarios MiVivienda estarían encaminadas a desalentar los préstamos hipotecarios en moneda extranjera a prestatarios sin cobertura. Estos esfuerzos, junto con los planes de refuerzo del sistema de pagos y el marco regulatorio ayudarían a reducir la vulnerabilidad. Los directores aplaudieron las reformas que se están llevando a cabo con miras a profundizar el mercado interno de capital.

Los directores consideraron alentadores los avances registrados en la mejora del clima de negocios de Perú, pero subrayaron que se requiere mucho más. En particular, instaron a las autoridades a tomar medidas encaminadas a reducir el alto nivel de informalidad en el mercado laboral, entre ellas la reducción de los elevados pagos por cesantía, una mayor correspondencia entre las prestaciones no salariales y el carácter permanente del puesto de trabajo, y la eliminación de otras restricciones jurídicas que impiden los despidos. Los directores también elogiaron la creciente integración de Perú a la economía mundial.

Se prevé que el acuerdo de derecho de giro propuesto servirá como ancla favorable para la política económica del nuevo gobierno. Varios directores también señalaron que de continuar la aplicación decidida de las políticas y la mejora de los resultados económicos se sentarían las bases para una eventual salida de Perú del uso de recursos del FMI.


Perú: Indicadores económicos y financieros

        Prel. Proyecciones

  2002 2003 2004 2005 2006 2007

Indicadores sociales

           

Esperanza de vida al nacer (años)

69.8 70.0 ... ... ... ...

Mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos)

30.0 26.0 ... ... ... ...

Tasa de alfabetización de adultos

87.3 87.7 87.8 ... ... ...

Índice de pobreza (total) 1/

53.8 52.2 51.6 50.6 ... ...

Tasa de desempleo

9.4 9.4 9.4 9.6 ... ...
             
(Variación porcentual anual salvo indicación contraria)

Producción y precios

           

PIB real

5.2 3.9 5.2 6.4 6.5 5.5

Demanda interna real

4.4 3.4 4.4 5.5 8.8 6.2

Precios al consumidor (cierre del ejercicio)

1.5 2.5 3.5 1.5 1.1 2.5

Precios al consumidor (promedio del ejercicio)

0.2 2.3 3.7 1.6 2.0 1.5
             

Sector externo

           

Exportación

9.8 17.8 38.8 36.7 37.2 4.4

Importación

2.8 11.2 19.0 23.0 23.9 17.7

Términos del intercambio (deterioro - )

3.1 1.3 9.2 6.9 26.1 -5.3

Tipo de cambio efectivo real (depreciación - ) 2/

-1.2 -6.8 1.9 -3.9 2.3 ...
             

Dinero y crédito 3/ 4/

           

Pasivos frente al sector privado

4.4 1.9 11.5 15.2 9.5 9.3

Crédito neto al sector privado

-1.5 -3.5 3.6 12.0 12.1 8.0
             
(Porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Sector público

           

Ingresos corrientes del gobierno general

17.0 17.4 17.5 18.3 19.6 18.5

Gasto no correspondiente a intereses del
gobierno general

17.2 17.1 16.7 17.0 16.4 17.4

Saldo primario del sector público combinado

0.0 0.5 1.0 1.6 3.5 1.3

Intereses exigibles

2.1 2.2 2.0 1.9 2.0 2.0

Balanza global del sector público combinado

-2.2 -1.7 -1.1 -0.3 1.5 -0.8
             

Sector externo

           

Saldo de la cuenta corriente externa

-1.9 -1.5 0.0 1.3 2.0 0.2

Reservas brutas

           

En millones de dólares de EE.UU. 5/

9,690 10,206 12,649 14,115 17,329 18,479

Porcentaje de la deuda externa a corto plazo 6/

214.2 214.4 161.2 288.5 388.6 371.4

Porcentaje de los depósitos en moneda
extranjera en los bancos

100.6 107.3 128.3 129.4 150.5 153.9
             

Deuda

           

Deuda externa total

48.9 48.1 44.9 36.1 30.7 28.4

Deuda del sector público combinado

46.6 47.0 44.4 37.7 31.5 30.7

Interna

10.1 10.0 9.2 9.7 7.4 8.1

Externa 7/

36.5 37.0 35.1 28.1 24.6 23.1
             

Ahorro e inversión

           

Inversión interna bruta

18.9 18.8 18.9 18.6 19.0 21.2

Sector público

2.8 2.8 2.8 2.9 2.4 4.3

Sector privado

14.7 15.0 15.2 16.0 16.6 16.9

Variaciones de las existencias

1.4 1.0 1.0 -0.2 0.0 0.0

Ahorro nacional

17.0 17.2 18.9 19.9 21.0 21.4

Sector público 8/

0.8 1.2 1.7 2.6 3.9 3.3

Sector privado

16.2 16.0 17.2 17.3 17.1 18.1

Ahorro externo

1.9 1.5 0.0 -1.3 -2.0 -0.2
             

Partidas informativas:

           

PIB nominal (miles de millones de S/.)

200.6 213.9 237.8 261.6 298.9 317.9

PIB por habitante (US$)

2,194 2,330 2,599 2,917 3,297 3,496

Fuentes: Banco Central de Reserva del Perú; Ministerio de Economía y Finanzas; CEPAL 2002-03; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Definido como el porcentaje de hogares con un gasto total inferior al costo de una cesta básica de consumo.

2/ Tomado del sistema de avisos de información. Los datos de 2006 corresponden a la variación en 12 meses del índice del tipo de cambio efectivo real hasta octubre.

3/ Correspondiente al sistema bancario.

4/ Los saldos de moneda extranjera se valoran al tipo de cambio del programa.

5/ Las reservas internacionales brutas equivalen a las reservas internacionales netas más el saldo de crédito pendiente del FMI.

6/La deuda a corto plazo se define según el vencimiento residual, e incluye la amortización de deuda a mediano y largo plazo.

7/ Incluye la deuda del Banco Central de Reserva del Perú.

8/ No incluye los ingresos por privatizaciones.


1 En virtud del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, la institución sostiene consultas bilaterales con los países miembros, generalmente cada año. Un equipo de funcionarios visita el país, recoge información económica y financiera y examina con las autoridades nacionales la evolución y las políticas económicas del país. A su regreso a la sede, los funcionarios preparan un informe que sirve como base para las deliberaciones en el Directorio Ejecutivo. Al finalizar estas deliberaciones, el Director Gerente, como presidente del Directorio, resume las opiniones vertidas por los directores ejecutivos en una exposición sumaria que se transmite a las autoridades del país.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100