Notas de Información al Público: Directorio Ejecutivo del FMI Concluye la Consulta del Artículo IV de 2013 con El Salvador

22 de junio de 2013

Las Notas de Información al Público forman parte de los esfuerzos del FMI por fomentar la transparencia de sus opiniones y análisis de la evolución y la política económica, y se publican, con el consentimiento del país o países interesados, al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre las Consultas del Artículo IV con cada país miembro, la supervisión que ejerce el FMI sobre la evolución a nivel regional, el seguimiento posterior a los programas, y las evaluaciones ex post de los países que aplican programas a más largo plazo. También se publican Notas de Información al Público al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre cuestiones de política general, salvo en casos específicos en que el Directorio decida lo contrario.

Nota de Información al Público No. 13/59
21 de mayo de 2013

El 20 de mayo de 2013, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con El Salvador.1

Antecedentes

La economía se recuperó lentamente de la crisis financiera mundial de 2008-09. El crecimiento económico fue bajo en 2010-12, debido a bajas tasas de inversión privada, una disminución de la competitividad, y choques climáticos adversos. La inflación se mantuvo baja, firmemente anclada por el régimen de dolarización. A pesar de la débil actividad económica, el déficit de cuenta corriente se amplió a 5.25por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012, en parte debido a menores precios de exportaciones. Este déficit superó el superávit subyacente de la cuenta financiera. La posición de reservas internacionales existente a fines de 2012 podría no ser suficiente para absorber grandes choques adversos.

El déficit fiscal consolidado en 2012 se mantuvo cercano al 4 por ciento del PIB, prácticamente al mismo nivel que en 2010-11. El aumento en la recaudación tributaria producto de las medidas al impuesto sobre la renta adoptadas a principios de 2012 y el estricto control de los gastos corrientes fueron compensados por el aumento en inversión pública y el gasto en seguridad, salud, y otros proyectos sociales. Los subsidios generalizados y los pagos de pensiones continuaron representando una carga para las finanzas públicas. Las necesidades de financiamiento del gobierno fueron elevadas, alcanzando casi el 8 por ciento del PIB en 2012. El nivel de deuda del sector público continuó aumentando, alcanzando el 54.25 por ciento del PIB a finales de 2012.

El sistema bancario parece estar bien capitalizado y líquido. A finales de 2012, el coeficiente de adecuación de capital promedio fue del 17 por ciento, mientras que los préstamos en mora se redujeron a menos del 3 por ciento del total de préstamos, y las provisiones cubrieron el total de estos préstamos. Durante 2012, los depósitos bancarios totales aumentaron un 2.5 por ciento, mientras que el crédito al sector privado creció un 4 por ciento.

Las elecciones presidenciales en El Salvador tendrán lugar a principios de 2014, y las elecciones parlamentarias un año después. El largo período electoral podría reducir el espacio para adoptar políticas fiscales correctivas. El crecimiento de la producción se mantendría limitado por los bajos niveles de inversión, producto de las debilidades estructurales que han perdurado por mucho tiempo. El déficit fiscal consolidado se mantendría alrededor del 4 por ciento del PIB en 2013 y en años subsiguientes, aumentando la deuda pública aun más, manteniendo elevadas las necesidades de financiamiento del gobierno, y acrecentando las vulnerabilidades externas.

Evaluación del Directorio Ejecutivo

Los directores ejecutivos indicaron que, mientras El Salvador ha mantenido una inflación baja y un sistema financiero sólido, el crecimiento económico es débil, y las vulnerabilidades derivadas del déficit fiscal y la deuda son elevadas. Los directores instaron a las autoridades a alcanzar un consenso amplio para desarrollar una estrategia a corto y mediano plazo que garantice la sostenibilidad fiscal y de la deuda, y aumente la resistencia de la economía a choques externos y su crecimiento potencial.

Los directores coincidieron en que la prioridad a corto plazo debe ser mantener la estabilidad macroeconómica y la confianza de los inversionistas durante el período electoral. También alentaron a las autoridades a contener los salarios del sector público y los subsidios pobremente focalizados, y a ampliar el alcance de las medidas previstas en materia de ingresos. En el mediano plazo, la reducción gradual del coeficiente de deuda pública a los niveles anteriores a 2009 hacia el final de la década debería ser el ancla de la estrategia macroeconómica de El Salvador. Esto lograría un balance apropiado entre restaurar el espacio fiscal y mantener a su vez niveles adecuados de gasto en infraestructura y proyectos sociales. Los directores enfatizaron que la consolidación fiscal debe incluir medidas por el lado de los ingresos y gastos, incluyendo una mejora en la focalización de los subsidios, una reducción en la pre-asignación de los ingresos, una disminución del gasto tributario y de la evasión fiscal, y un aumento de la tasa del impuesto al valor agregado. Los directores también hicieron énfasis en la necesidad de reformar el sistema de pensiones para garantizar su sostenibilidad y reducir sus inequidades.

Los directores señalaron que un aumento temporal de los requerimientos de liquidez de los bancos ayudaría a salvaguardar la estabilidad financiera durante el período electoral. Ellos ven con beneplácito los planes de las autoridades para avanzar en la implementación de la supervisión basada en riesgos y la supervisión consolidada transfronteriza de los bancos. A su vez hicieron hincapié en la importancia de adoptar las recomendaciones pendientes de la actualización del Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) realizada en 2010, incluyendo la puesta en marcha del esquema de prestamista de última instancia creado recientemente, la facilitación de resolución bancaria, y el aumento de las reservas del fondo de garantía de depósitos. Una adopción gradual de los principales estándares de Basilea III también sería importante.

Los directores enfatizaron en que un aumento sostenido de la inversión es necesario para elevar el crecimiento potencial de El Salvador. Asimismo consideraron esencial alcanzar un acuerdo sobre una estrategia a mediano plazo para mejorar la competitividad y el clima de negocios. En este sentido, apoyaron las iniciativas de las autoridades para promover la inversión privada en áreas de infraestructura clave, establecer un marco efectivo para las asociaciones público-privadas, y reducir los tramites que enfrentan los negocios.


El Salvador: Indicadores Económicos Seleccionados
I. Indicadores Sociales
                   

Posición en el Indice de Desarrollo de UNDP de 2012 (de 186)

107  

Población (millones)

      6.2

Ingreso per capita (U.S. dolares)

3,864  

Esperzanza de vida al nacimiento

    71

% de la población por debajo de la linea de pobreza (2010)

43  

Mortalidad infantil (cada 1,000 nacimientos)

15

Indice de Gini

47  

Educación primaria completa (porcentaje)

89
II. Indicadores Económicos
            Prel.   Proyecciones
    2008 2009 2010 2011 2012   2013 2014
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  (Variación porcentual, salvo indicación contraria)

Ingreso y Precios

                 

PIB Real

  1.3 -3.1 1.4 2.0 1.6   1.6 1.6

Precios al consumidor (fin de período)

  5.5 0.1 2.1 5.1 0.8   2.3 2.6

Deflactor del PIB

  5.3 -0.5 2.3 5.7 1.5   1.7 2.4
                   
(Porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Dinero y Crédito

                 

Crédito al sector privado

  43.0 42.4 40.9 39.8 40.1   39.6 38.9

Dinero en sentido ámplio

  45.0 47.3 47.2 43.7 43.2   42.8 42.1

Tasa de interés (depósitos a plazo, porcentaje)

  4.2 4.5 2.9 1.8 2.5  

Sector Externo

                 

Saldo de la balanza en cuenta corriente

  -7.1 -1.5 -2.7 -4.6 -5.3   -5.0 -4.8

Saldo de la balanza comercial

  -21.8 -15.0 -16.5 -18.4 -18.7   -19.1 -19.1

Exportaciones, f.o.b. (incluyendo maquila)

  21.9 19.0 21.4 23.4 23.0   23.0 23.1

Importaciones, f.o.b. (incluyendo maquila)

  -43.8 -34.1 -37.8 -41.8 -41.7   -42.1 -42.3

Servicios e ingresos (netos)

  -2.8 -3.1 -3.0 -2.9 -3.3   -2.9 -2.8

Transferencias (netas)

  17.5 16.7 16.8 16.6 16.8   17.0 17.1

Inversión directa extranjera

  3.8 1.8 0.5 1.7 2.2   1.0 1.1

Sector público no financiero

                 

Balance global

  -3.2 -5.7 -4.3 -3.9 -3.9   -3.9 -3.8

Balance primario

  -0.8 -3.1 -1.9 -1.7 -1.6   -1.4 -1.3

Deuda del sector público 1/ 2/

  42.4 51.0 52.2 52.3 54.3   56.4 58.0

De la cual: Deuda externa 1/

  24.5 30.0 30.3 28.8 31.7   31.3 30.8

Servicio de la deuda externa del sector público

                 

(Porcentaje de exportaciones de bienes y servicios)

  8.2 10.2 9.4 18.4 9.4   8.1 7.9

Ahorro e inversión

                 

Formación bruta de capital fijo

  15.2 13.4 13.3 14.4 14.6   14.6 14.6

Ahorro interno bruto

  8.1 11.9 10.6 9.8 9.3   9.5 9.8

Activos externos netos del sistema financiero 3/

                 

Millones de dólares de EE.UU.

  2,208 3,028 3,378 2,811 3,370   2,708 2,797

Porcentaje de depósitos

  24.4 32.4 34.5 28.8 34.0   26.1 26.2

 

 

               
 

Fuentes: Banco Central de Reserva de El Salvador, Ministerio de Finanzas, y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye deuda bruta del sector público no financiero y deuda externa del banco central.

2/ Excluye la deuda soberana emitida en noviembre de 2012 (3¼ porciento del PIB) para pre-financiar la amortización de deuda a corto plazo en 2013.

3/ Comenzando en 2010, el oro en reservas internacionales es valuado al precio determinado por London Bullion Market (resultando

en un aumento de valuación de US$170 millones).

El Salvador: Indicadores Económicos Seleccionados
I. Indicadores Sociales
                   

Posición en el Indice de Desarrollo de UNDP de 2012 (de 186)

107  

Población (millones)

      6.2

Ingreso per capita (U.S. dolares)

3,864  

Esperzanza de vida al nacimiento

    71

% de la población por debajo de la linea de pobreza (2010)

43  

Mortalidad infantil (cada 1,000 nacimientos)

15

Indice de Gini

47  

Educación primaria completa (porcentaje)

89
II. Indicadores Económicos
            Prel.   Proyecciones
    2008 2009 2010 2011 2012   2013 2014
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  (Variación porcentual, salvo indicación contraria)

Ingreso y Precios

                 

PIB Real

  1.3 -3.1 1.4 2.0 1.6   1.6 1.6

Precios al consumidor (fin de período)

  5.5 0.1 2.1 5.1 0.8   2.3 2.6

Deflactor del PIB

  5.3 -0.5 2.3 5.7 1.5   1.7 2.4
                   
(Porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Dinero y Crédito

                 

Crédito al sector privado

  43.0 42.4 40.9 39.8 40.1   39.6 38.9

Dinero en sentido ámplio

  45.0 47.3 47.2 43.7 43.2   42.8 42.1

Tasa de interés (depósitos a plazo, porcentaje)

  4.2 4.5 2.9 1.8 2.5  

Sector Externo

                 

Saldo de la balanza en cuenta corriente

  -7.1 -1.5 -2.7 -4.6 -5.3   -5.0 -4.8

Saldo de la balanza comercial

  -21.8 -15.0 -16.5 -18.4 -18.7   -19.1 -19.1

Exportaciones, f.o.b. (incluyendo maquila)

  21.9 19.0 21.4 23.4 23.0   23.0 23.1

Importaciones, f.o.b. (incluyendo maquila)

  -43.8 -34.1 -37.8 -41.8 -41.7   -42.1 -42.3

Servicios e ingresos (netos)

  -2.8 -3.1 -3.0 -2.9 -3.3   -2.9 -2.8

Transferencias (netas)

  17.5 16.7 16.8 16.6 16.8   17.0 17.1

Inversión directa extranjera

  3.8 1.8 0.5 1.7 2.2   1.0 1.1

Sector público no financiero

                 

Balance global

  -3.2 -5.7 -4.3 -3.9 -3.9   -3.9 -3.8

Balance primario

  -0.8 -3.1 -1.9 -1.7 -1.6   -1.4 -1.3

Deuda del sector público 1/ 2/

  42.4 51.0 52.2 52.3 54.3   56.4 58.0

De la cual: Deuda externa 1/

  24.5 30.0 30.3 28.8 31.7   31.3 30.8

Servicio de la deuda externa del sector público

                 

(Porcentaje de exportaciones de bienes y servicios)

  8.2 10.2 9.4 18.4 9.4   8.1 7.9

Ahorro e inversión

                 

Formación bruta de capital fijo

  15.2 13.4 13.3 14.4 14.6   14.6 14.6

Ahorro interno bruto

  8.1 11.9 10.6 9.8 9.3   9.5 9.8

Activos externos netos del sistema financiero 3/

                 

Millones de dólares de EE.UU.

  2,208 3,028 3,378 2,811 3,370   2,708 2,797

Porcentaje de depósitos

  24.4 32.4 34.5 28.8 34.0   26.1 26.2

 

 

               
 

Fuentes: Banco Central de Reserva de El Salvador, Ministerio de Finanzas, y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye deuda bruta del sector público no financiero y deuda externa del banco central.

2/ Excluye la deuda soberana emitida en noviembre de 2012 (3¼ porciento del PIB) para pre-financiar la amortización de deuda a corto plazo en 2013.

3/ Comenzando en 2010, el oro en reservas internacionales es valuado al precio determinado por London Bullion Market (resultando

en un aumento de valuación de US$170 millones).


1 En virtud del Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI sostiene consultas bilaterales con los países miembros, generalmente cada año. Un equipo de funcionarios visita el país, recoge información económica y financiera y examina con las autoridades nacionales la evolución y las políticas económicas del país. A su regreso a la sede, los funcionarios preparan un informe que sirve como base para las deliberaciones en el Directorio Ejecutivo. Al finalizar estas deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones vertidas por los directores ejecutivos en una exposición sumaria que se transmite a las autoridades del país. Véase en http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias para reflejar el grado de consenso en el Directorio.




DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100