Nicaragua: Consulta de Artículo IV de 2017: Declaración Final
5 de mayo de 2017
La presente declaración resume los hallazgos preliminares y
recomendaciones de la misión que visitó Managua entre el 24 de abril y
el 5 de mayo, en el marco de la consulta de Artículo IV de 2017. La
misión agradece a las autoridades su hospitalidad y diálogo
constructivo.
El crecimiento ha sido robusto, en tanto que la inflación se ha
mantenido en niveles bajos. Los desequilibrios externos mejoraron
moderadamente en 2016, en tanto que el déficit fiscal presentó un
ligero aumento. Dada la mayor incertidumbre del entorno externo,
Nicaragua necesita continuar fortaleciendo su marco de políticas para
contrarrestar los riesgos y promover un crecimiento sostenido e
inclusivo. Los diálogos sobre política se centraron en (i) crear
espacio fiscal para gestionar los riesgos y promover un crecimiento
sostenible; (ii) fortalecer la gestión monetaria, la estabilidad
financiera y el marco de Combate al Lavado de Dinero y el
Financiamiento del Terrorismo (AML/CFT, por sus siglas en inglés); y
(iii) mejorar la resistencia externa y la competitividad.
ACONTECIMIENTOS RECIENTES Y PERSPECTIVAS
1. El desempeño macroeconómico en 2016 fue sólido
-
La actividad económica se mantuvo robusta
. En 2016 el PIB real se incrementó un 4.7 por ciento, impulsado
por una fuerte demanda interna, en tanto que la inflación estuvo
contenida en un 3.1 por ciento al cierre de 2016, debido en gran
medida a los bajos precios de los alimentos. Las expectativas de
inflación se mantienen bien ancladas gracias al régimen de
deslizamiento cambiario.
-
El déficit fiscal presentó un ligero aumento en 2016.
Los ingresos aumentaron más de 0.6 por ciento del PIB en 2016
debido a los avances en la administración fiscal y al impacto de la
implementación total de la reforma fiscal de 2012. Sin embargo, el
déficit del sector público consolidado (SPC) se amplió de un 2.2
por ciento en 2015 a un 2.4 por ciento en 2016, debido a los gastos
electorales, la expansión de la inversión pública y un mayor
déficit del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). La
relación de la deuda del SPC como porcentaje del PIB alcanzó el
40.1 por ciento en 2016, en comparación con el 39.3 registrado en
2015, excluyendo empresas de propiedad estatal (EPEs) y
municipalidades.
-
La posición externa acusó una mejora moderada en relación con
el año anterior.
Se estima que el déficit por cuenta corriente se redujo al 8.6 por
ciento del PIB en 2016, en comparación con el 9 por ciento
alcanzado en 2015. La reducción del déficit se explica sobre todo
por la exportación de productos maquilados, cuyos datos se han
podido capturar mejor gracias a avances en los procedimientos de
compilación estadística. El déficit de cuenta corriente continuó
financiado por la inversión extranjera directa (IED), así como por
otros flujos de largo plazo. Las reservas internacionales brutas se
mantuvieron estables en unos USD 2,300 millones al cierre de 2016,
lo que representa una cobertura de unos 4 meses de importaciones
excluyendo maquila.
-
Las condiciones monetarias y financieras permanecieron
estables.
Los indicadores de solidez bancaria a finales de 2016 resultaron
relativamente robustos. No obstante, puede observarse un aumento en
el riesgo de los balances del sistema financiero debido a una
expansión en los créditos en dólares a prestatarios sin cobertura,
en el actual contexto caracterizado por tasas de interés al alza,
una constante fortaleza del dólar y una mayor dependencia del
financiamiento externo. La supervisión consolidada de los bancos
regionales sigue constituyendo un desafío y algunas instituciones
financieras no bancarias, entre las que se incluyen las
cooperativas de crédito que captan depósitos de socios, continúan
sin estar sujetas a supervisión.
2. Se espera que el crecimiento del PIB en 2017 se modere en línea
con su potencial.
En 2017, se ha proyectado un crecimiento del PIB real del 4.5 por
ciento con una inflación que se espera permanezca contenida en
torno al 6 por ciento, suponiendo que los precios del petróleo y
los alimentos se mantienen en consonancia con las proyecciones de
las Perspectivas Económicas Globales del FMI. Se estima que el
déficit del SPC se reduzca ligeramente hasta el 2.2 por ciento del
PIB, manteniendo una posición fiscal neutra, congruente con el
ancla fiscal establecida por las autoridades. Al mismo tiempo, sin
embargo, se espera que el déficit del INSS continúe aumentando
hasta llegar al 0.43 por ciento del PIB en 2017. Se proyecta que la
deuda del SPC, excluyendo EPEs y municipalidades, siga aumentando
hasta el 40.5 por ciento del PIB, aproximadamente. Se estima que el
balance de cuenta corriente se mantenga estable, alrededor del 8.4
por ciento del PIB.
3. Los riesgos presentan una tendencia negativa en el contexto de
gran incertidumbre global.
Además de los crecientes déficits del INSS, otros riesgos incluyen
los efectos de una menor cooperación con Venezuela en materia
petrolera, así como posibles cambios en las políticas comerciales y
migratorias en los EE.UU., que pueden tener efectos globales sobre
las exportaciones y las remesas familiares.
RECOMENDACIONES DE
POLÍTICA
El reto principal consiste en reducir las vulnerabilidades económicas
manteniendo políticas orientadas hacia un crecimiento fuerte, sostenido
e inclusivo. Será muy importante crear amortiguadores fiscales para
protegerse contra los riesgos, preservando la inversión social y en
infraestructura; fortalecer la estabilidad financiera reforzando el
marco macroprudencial, la liquidez, las provisiones y el capital,
ampliando el perímetro de supervisión con el fin de incluir a todas las
instituciones que capten depósitos, y aplicando de manera efectiva el
marco de AML/CFT; continuar desarrollando de las capacidades de gestión
monetaria del Banco Central y profundizando los mercados financieros; y
mejorar tanto la resistencia externa como la competitividad.
A. Creación del espacio fiscal necesario para la gestión de
riesgos y la promoción del crecimiento sostenido
4. En términos generales, la posición fiscal para 2017 es
apropiada.
En virtud del cierre de la brecha de producción y de la estabilidad
observada en la relación de deuda externa, el déficit del SPC
proyectado en 2.2 por ciento del PIB refleja una posición fiscal
fundamentalmente neutra. Adherirse al límite fiscal de no más del 2
por ciento del PIB en el déficit del SPC, en congruencia con la
sostenibilidad de la deuda en las condiciones financieras actuales,
aumentaría la transparencia y la credibilidad de la política
fiscal. Sin embargo, es muy probable que Nicaragua deba enfrentar
presiones para incrementar el gasto en el futuro inmediato, dada la
reducción en el financiamiento recibido de Venezuela y el aumento
de las dificultades financieras del INSS. Al mismo tiempo, en el
caso de la aprobación y aplicación de la Ley NICA podrían aumentar
los costos de financiamiento. Con el fin de protegerse contra estos
riesgos y mantener la sostenibilidad fiscal, la misión recomienda
crear gradualmente amortiguadores fiscales por alrededor del 1.6
por ciento del PIB en el curso de los próximos dos años, por medio
del aumento de la recaudación y la mejora de la composición y la
eficiencia de los gastos, sin dejar de proteger la inversión
pública de promoción del crecimiento y fortaleciendo una red de
seguridad social mejor enfocada. La misión considera que la
implementación de estas medidas de política proporcionaría
suficiente protección contra los riesgos descritos.
5. Garantizar la sostenibilidad del INSS sigue siendo una
prioridad clave.
El incremento en los déficits del INSS podría reflejarse en un
aumento de la deuda pública en el largo plazo, lo que amenazaría su
sostenibilidad. Bajo las actuales políticas, el INSS seguirá
presentando déficits y agotará sus reservas en efectivo para el año
2019, lo que podría requerir transferencias desde el gobierno.
Alcanzar la sostenibilidad del INSS podría conseguirse mediante una
combinación de: (i) recorte y racionalización de los gastos
operativos y de salud; (ii) aumento en la edad de jubilación; (iii)
incremento del periodo de cotización mínimo; (iv) aumento de la
cotización patronal y laboral; (v) revisión del mecanismo de ajuste
de las pensiones; (vi) reducción de las prestaciones otorgadas; y
(vii) asumir algunos gastos por el gobierno (por ejemplo, las
pensiones reducidas y especiales). Es importante que el gobierno,
los sindicatos y el sector privado alcancen una solución
satisfactoria para todas las partes de forma prioritaria, pues todo
retraso en las reformas empeorará la situación y aumentará los
costos.
6. Los esfuerzos de política deberán concentrarse en ampliar la
base impositiva, continuar fortaleciendo la administración
fiscal y mejorar la composición y la calidad de los gastos.
La consolidación fiscal adicional necesaria para hacer frente a los
desafíos mencionados podría obtenerse mediante la eliminación de
exenciones y exoneraciones fiscales, una mejor racionalización y
focalización de los subsidios y la puesta en práctica de la
legislación sobre tributación internacional, al tiempo que se
fortalece la administración fiscal. Adicionalmente, la calidad del
gasto en infraestructura pública podría mejorar mediante el
fortalecimiento de los procesos y prácticas de inversión pública y
mediante la mejora de la eficiencia y la gobernanza de las
principales EPEs. La misión reconoce los avances en análisis de los
riesgos fiscales logrados por las autoridades, incluyendo el
monitoreo de las EPEs, y se recomienda continuar avanzando en esta
área.
7. Además de protegerse contra los riesgos inmediatos, la posición
fiscal deberá buscar una mejora de la resistencia frente a los
potenciales reveses externos, incluyendo los efectos del cambio
climático y de los desastres naturales
. Dados los riesgos fiscales relacionados con la incertidumbre
externa y la vulnerabilidad de Nicaragua ante el cambio climático y
los desastres naturales, la política fiscal deberá proponerse ser
más anticíclica, construyendo espacios durante los periodos
favorables con el fin de poder evitar la volatilidad en el gasto y
la necesidad de llevar a cabo ajustes abruptos en caso de que
llegaran a concretarse los riesgos extremos.
B. Fortalecimiento de la gestión monetaria, estabilidad financiera
y el marco de AML/CFT
8. El fortalecimiento de la supervisión basada en riesgos y el
ajuste del marco macroprudencial siguen siendo prioritarios.
Las mayores tasas de interés, la continua fortaleza del dólar
americano y una potencial disminución en el envío de remesas podría
tener un impacto negativo en la solidez del sector bancario en el
marco de abundantes activos denominados en dólares sin cobertura.
Las autoridades deberán proseguir monitoreando y fortaleciendo sus
instrumentos monetarios, regulatorios y macroprudenciales, entre
las que debe incluirse llevar a cabo con regularidad pruebas de
tensión, fundamentalmente para valorar los riesgos sistémicos, así
como la preparación de planes de contingencia. La misión apoya los
planes de las autoridades de fortalecer gradualmente los
coeficientes obligatorios de liquidez, las provisiones anticíclicas
y los requisitos de capital.
9. Deben atenderse las brechas existentes en el perímetro de
supervisión financiera.
La supervisión efectiva de las cooperativas de ahorro y crédito y
de la industria de las microfinanzas requiere de mayores recursos,
desarrollo de capacidades y, en algunos casos, de mejor regulación
prudencial. Todas las instituciones que captan depósitos y las
instituciones con fuertes vínculos macrofinancieros deberán estar
sujetas a una supervisión efectiva basada en riesgos. Si bien la
supervisión consolidada de los grupos bancarios multinacionales ha
mejorado desde el establecimiento del Comité de Enlace en el
Consejo Regional de Superintendentes del Sector Financiero y el
establecimiento del Colegio Regional de Supervisores, se requieren
mayores avances para evaluar plenamente los riesgos de los bancos
nicaragüenses cuyos informes financieros consolidados se presentan
a las autoridades de supervisión de otros países de la región.
10. Es necesario profundizar los mercados financieros, fortalecer
la gestión de la liquidez y aumentar la inclusión financiera.
Se necesita una mayor profundidad en los mercados financieros con
el fin de aumentar la capacidad de las instituciones financieras
para gestionar sus riesgos y mejorar la gestión de liquidez por
parte del banco central. Los esfuerzos llevados a cabo por el banco
central para fortalecer su capacidad de gestión de liquidez
mediante mejores pronósticos de liquidez y la introducción de
herramientas de gestión de liquidez de corto plazo son avances
positivos que, en su debido momento, permitirán el establecimiento
de una tasa y un corredor de referencia monetaria de corto plazo,
reducirán la volatilidad de las tasas de interés y profundizarán
los mercados interbancarios y de bonos nacionales. En este
contexto, deben continuarse los esfuerzos de capitalización del
banco central. Son positivas las iniciativas para aumentar la
inclusión financiera, incluyendo el desarrollo de una cuenta de
ahorros simplificada, el facilitar el acceso a medios de pago y el
desarrollo de un plan nacional de educación financiera y deben
ponerse en práctica con urgencia, especialmente en el contexto de
una estrategia integral para mejorar el crecimiento inclusivo,
reducir la pobreza y fortalecer la estabilidad financiera.
11. Se requieren esfuerzos adicionales para mejorar el régimen de
Combate al Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo
(AML/CFT).
Nicaragua ha logrado avances importantes en mejorar su régimen de
AML/CFT y ya no está sujeta al proceso de monitoreo del Grupo de
Acción Financiera (GAFI) del Grupo de Revisión de Cooperación
Internacional. Sin embargo, deberán continuarse los esfuerzos para
garantizar una puesta en marcha efectiva del régimen de AML/CFT,
especialmente en relación a las medidas preventivas. Nicaragua
estará sujeta a una evaluación plena en 2017 conforme a las normas
revisadas del GAFI, mismas que enfatizan la puesta en práctica y la
efectividad de las medidas. La evaluación deberá haber concluido
antes de finales del año y se alienta a las autoridades a poner en
práctica sus recomendaciones.
C. Mejora de la resistencia externa y la competitividad
12. Es necesario mantenerse vigilantes ante los riesgos externos
El régimen de deslizamiento cambiario ha sido efectivo en el
anclaje de las expectativas de inflación. Sin embargo, el régimen
de deslizamiento probablemente exacerbaría el impacto negativo de
un revés externo en la producción, la competitividad y las
exportaciones. Por lo tanto, se enfrenta la disyuntiva entre la
estabilidad de precios que proporciona el deslizamiento cambiario y
el costo de contar con herramientas de ajuste limitadas. Una mejor
comprensión y un monitoreo constante de los efectos que se derivan
del mantenimiento de un dólar fuerte, mayores tasas de interés y
otros cambios de política en los EE.UU. serían de ayuda para que
las autoridades pudieran tomar las decisiones de política
adecuadas.
13. La mejora de la competitividad reduciría la vulnerabilidad ante
riesgos externos.
Las políticas de reforma por el lado de la oferta deberán centrarse
en el fortalecimiento de la competitividad de mediano y largo
plazo. Deberían llevarse a cabo esfuerzos con el fin de
diversificar los productos y los mercados y reducir la dependencia
del exterior. Si bien los salarios en Nicaragua siguen siendo los
más competitivos de toda Centroamérica, hay retrasos en otras áreas
de competitividad. La mejora de la infraestructura, la inversión en
capital humano y la atención a los cuellos de botella en la
capacitación de la fuerza de trabajo facilitarían la transformación
estructural y mejorarían el crecimiento potencial.
D. Otros asuntos
14. Se han llevado a cabo avances importantes para fortalecer las
estadísticas macroeconómicas, pero aún quedan áreas por
atender.
La misión reconoce los avances en la puesta en práctica de las
recomendaciones del FMI en cuanto a recopilación de datos,
especialmente en el sector externo y en las estadísticas de base. La atención a los rezagos en las estadísticas
relativas a cuentas nacionales, área fiscal, deuda y sector externo
—en especial en lo que hace referencia a datos de relativos a la
IED— requiere que se siga aprovechando la ayuda técnica que brinda
el FMI, con el fin de mejorar la oportunidad, la calidad y la
consistencia de la información estadística. Deberían ponerse en
práctica regulaciones para la recopilación de datos y facilitar el
intercambio de información entre unidades administrativas e
instituciones; asimismo, se requiere establecer procedimientos para
monitorear la calidad de los datos.
Tabla 1. Nicaragua: Indicadores Sociales y Económicos Seleccionados, 2012 - 17
Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS
OFICIAL DE PRENSA:
TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org