Nicaragua: Declaración final de la visita del personal técnico del FMI

6 de febrero de 2018

En una Declaración final se describen las conclusiones preliminares del personal técnico del FMI al término de una visita oficial (o ‘misión’), realizada en la mayoría de los casos a un país miembro. Las misiones se llevan a cabo ya sea como parte de consultas periódicas (por lo general anuales) contempladas en el Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, en el marco de una solicitud de uso de los recursos del FMI (es decir, un préstamo del FMI), como parte de las conversaciones sobre programas supervisados por el personal, o como parte de otros estudios sobre la situación económica que lleva a cabo el personal. Las autoridades han otorgado su consentimiento a la publicación de esta declaración. Las opiniones expresadas en esta declaración son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las del Directorio Ejecutivo. No se tratarán las conclusiones de esta visita en el Directorio Ejecutivo. La misión, que visitó Managua del 30 de enero al 6 de febrero de 2018, quisiera agradecer a las autoridades y a los representantes sindicales y del sector privado por haber mantenido un diálogo abierto y productivo, así como por su excelente cooperación y hospitalidad.

El desempeño de la economía en 2017 rebasó las expectativas y las perspectivas para 2018 son favorables. A fin de minimizar los posibles riesgos desfavorables, Nicaragua necesita seguir fortaleciendo su marco de políticas, para lo cual deberá: (i) apresurar la aplicación de la ley sobre tributación internacional, reducir el gasto tributario, racionalizar los subsidios y poner en práctica una reforma integral de la seguridad social, (ii) ampliar el perímetro de supervisión, (iii) reforzar el marco de combate al lavado de dinero y al financiamiento del terrorismo, y (iv) crear reservas financieras internamente y aumentar aún más las reservas internacionales.

I. Desempeño económico en 2017

1. Se calcula que el PIB real aumentó aproximadamente 4,9%, sustentado por un auge de las exportaciones agrícolas, el turismo y las remesas. El nivel general de inflación aumentó a 5,7% como reflejo del alza de precios del petróleo y de los alimentos, en tanto que la inflación subyacente se mantuvo en 4,1%. El déficit externo en cuenta corriente se redujo drásticamente a 6,1% del PIB (8,6% del PIB en 2016) y las reservas internacionales brutas (RIB) se elevaron en US$297 millones, ubicándose en US$2.593 millones, con una cobertura de alrededor de 4,2 meses de importaciones. El crecimiento del crédito al sector privado, financiado en parte por un incremento sustancial de las obligaciones frente al exterior, se desaceleró ligeramente a 17%. La cartera en mora se mantuvo moderada en 1,2%, en tanto que el coeficiente de suficiencia de capital se elevó a 13,8% y el rendimiento patrimonial se mantuvo estable en 20,9%.

2. El balance del sector público consolidado (SPC) quedó prácticamente estable en un nivel estimado en 2,5% del PIB. El deterioro de las finanzas del Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS) fue compensado en parte por un déficit ligeramente menor del gobierno central (GC) y de la Alcaldía de Managua (ALMA).

II. Perspectivas

3. Para 2018 se proyecta un crecimiento del PIB por encima de su potencial, en el 4,7%. Se prevé asimismo un fortalecimiento de la demanda interna, sustentado en un fuerte incremento de proyectos de inversión en infraestructura pública. Se espera que las exportaciones reaccionen favorablemente ante la reactivación del crecimiento en Estados Unidos, amortiguando parcialmente el impacto que tendría el alza de los precios del petróleo. Se espera que la inflación y el déficit en cuenta corriente aumenten a 6,3% y 7,7% del PIB, respectivamente. Se prevé asimismo que el déficit por cuenta corriente siga financiándose con inversión extranjera directa y préstamos concesionales. Las RIB aumentarán a US$2.667 millones y la cobertura se reducirá a unos cuatro meses de importaciones.

4. Según se prevé, el déficit del SPC se incrementará 0,8 puntos porcentuales, ubicándose en 3,3% del PIB. Si no se llevase a cabo una reforma fiscal, la modesta reducción del gasto corriente del GC quedaría contrarrestada por un aumento del gasto de capital de ALMA y varias empresas públicas. El déficit del INSS seguirá aumentando hasta que se ponga en marcha una reforma. No obstante, se espera que la deuda pública se mantenga estable como proporción del PIB nominal, debido al dinamismo que se prevé para este último indicador. En el mediano plazo, el déficit del SPC mejorará de manera marginal, a medida que el gasto de capital regrese gradualmente a niveles históricos. Para mejorar sustancialmente el déficit del SPC, sería menester una reforma fiscal y una reforma integral del INSS, como se señala en las recomendaciones del informe del personal técnico en la consulta del Artículo IV de 2017.

III. Principales retos de política

5. Los riesgos para las perspectivas de crecimiento de Nicaragua parecen estar, en general, equilibrados en el corto plazo, pero continúan inclinándose a la baja en el mediano plazo. Desde una óptica positiva, se prevé que la firmeza de la recuperación mundial, junto con el estímulo de la actividad de EE. UU., resultante de las modificaciones de su política tributaria, que guarda una alta correlación con el crecimiento del PIB de Nicaragua, impulsen las exportaciones. En sus aspectos negativos, cabe esperar que los efectos de contagio de las políticas migratoria, de comercio exterior y monetaria de EE. UU. sigan planteando fuertes riesgos. Esto, además, coincide con la posible aprobación de la Ley de Condicionalidad de Inversión Nicaragüense (conocida como Nica Act) por el Senado de EE. UU., en un contexto en el que la cooperación venezolana en materia de petróleo ya no juega un papel sustancial. En consecuencia, la misión aconseja ampliar el margen de maniobra fiscal y mantener una posición más sólida de reservas internacionales. Asimismo, las instituciones financieras deberían continuar acumulando reservas financieras en caso de que se materialicen los riesgos que afectan el crecimiento económico.

6. Es esencial acumular reservas fiscales para hacer frente a posibles impactos. La misión alienta a las autoridades a que aprovechen el sólido desempeño de la economía para concluir el diseño y la puesta en marcha de la reforma tributaria a fin de crear un margen de maniobra fiscal adicional, como se describe en el informe del personal técnico sobre la consulta del Artículo IV de 2017. La misión ve con agrado las recientes medidas encaminadas a focalizar mejor los subsidios a la electricidad y a eliminar algunas exenciones del IVA [1] , e insta a las autoridades a incluir el resto de las recomendaciones del Departamento de Finanzas Públicas (FAD) del FMI dentro del plan de reforma fiscal. Las propuestas de FAD sobre la racionalización de los subsidios, la eliminación de las exenciones al IVA, la aplicación de la ley sobre tributación internacional y un mayor fortalecimiento de la administración tributaria coadyuvarán a eliminar desigualdades y a aumentar la fortaleza fiscal.

7. El personal técnico del FMI recomienda que el plan de reforma del INSS garantice su viabilidad a largo plazo y corrija las desigualdades que existen en el sistema. Se acogen con beneplácito los esfuerzos de las autoridades para aliviar las necesidades de financiamiento del INSS pagando los atrasos pendientes y reanudando las aportaciones plenas del gobierno en 2018. La misión recomienda a las autoridades que, además de tomar medidas para resolver la inminente restricción del saldo de caja, pongan en práctica las medidas que recomendó la misión de FAD, que tienen por objeto restablecer la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas del INSS y a la vez reducir las actuales inequidades que aquejan al sistema.

8. La misión recibe con beneplácito las medidas adoptadas por las autoridades para fortalecer la capacidad del sector bancario para absorber impactos y les reitera la importancia de ampliar el perímetro de supervisión. La adopción gradual de regulaciones prudenciales en consonancia con Basilea III incluye el coeficiente de cobertura de liquidez, la reserva de conservación de capital, y provisiones anticíclicas. Sin embargo, aunque existe consenso para ampliar el perímetro de supervisión financiera a las cooperativas de ahorro y crédito, está pendiente la asignación de las responsabilidades institucionales de regulación y supervisión. Se alienta a las autoridades a aprovechar la próxima misión del Programa de Evaluación de la Estabilidad del Sector Financiero que realizará el Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI para analizar cuál podría ser el mejor marco institucional.

9. La misión ve con agrado los esfuerzos de las autoridades para poner en práctica las recomendaciones del Informe de Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera (GAFILAT) de 2017. La Asamblea Nacional aprobó leyes sobre la obligación de mantener registros, de debida diligencia y de notificación de operaciones sospechosas. El plan de las autoridades incluye iniciativas legales adicionales para adoptar el resto de recomendaciones del GAFILAT.

10. La misión reconoce los avances efectuados e insta a las autoridades a continuar mejorando la calidad y disponibilidad de estadísticas económicas. La gestión financiera de las cuentas públicas y el análisis adecuado de la sostenibilidad de la deuda exigen la compilación y divulgación con periodicidad regular de estadísticas de la deuda interna de las empresas públicas y las municipalidades. El cumplimiento con el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas de 2001 sería de mucha utilidad para mejorar la gestión macro-fiscal. Los datos del sector externo mejorarían aún más tras concluir la evaluación que se viene realizando de las estadísticas básicas y de la metodología de compilación de la inversión extranjera directa.

IV. P RÓXIMOS PASOS

11. La misión sugiere que la próxima misión de Consulta del Artículo IV tenga lugar del 28 de agosto al 11 de septiembre de 2018, en la que se considerará la reforma energética y la inclusión financiera como temas analíticos. El personal técnico también efectuará un seguimiento de las solicitudes de asistencia técnica para el desarrollo de capacidades realizadas por las autoridades, en el contexto de las Reuniones de Primavera del FMI.


Cuadro 1. Nicaragua: Indicadores sociales y económicos seleccionados, 2014–2019

I. Indicadores sociales y demográficos

Principales productos de exportación: carne, café y oro

PIB per cápita (US$ corrientes, 2016)

2,151

Participación en el ingreso del 10% más rico (2014)

37.9

INB per cápita (Método Atlas, US$ corrientes, 2015)

1,960

Desempleo (porcentaje de la fuerza laboral, 2016)

6.2

Índice de Gini (2014)

47.1

Tasa de pobreza (línea de pobreza nacional, %, 2014)

29.6

Población (millones, 2016)

6.1

Tasa de alfabetización adulta (%, 2015)

82.5

Esperanza de vida al nacer en años (2014)

74.8

Tasa de mortalidad infantil (por 1000 nacidos vivos, 2015)

18.8

II. Indicadores económicos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Est.

Proy.

Proy.

Producto

(Variación porcentual anual)

Crecimiento del PIB

4.8

4.9

4.7

4.9

4.7

4.5

PIB (nominal, millones de US$)

11,880

12,748

13,230

13,727

14,532

15,499

Precios

Deflactor del PIB

8.4

7.5

4.1

3.8

6.2

7.2

Inflación precios al consumidor (promedio periodo)

6.0

4.0

3.5

3.9

6.2

7.2

Inflación precios al consumidor (fin de periodo)

6.5

3.1

3.1

5.7

6.3

7.4

Tipo de cambio

Promedio del período (Córdobas por US$)

26.0

27.3

28.6

Fin de período (Córdobas por US$)

26.6

27.9

29.3

Sector fiscal

(Porcentaje del PIB)

Sector público consolidado

Ingresos (excluye donaciones)

25.5

26.3

27.9

28.2

27.9

27.8

Gasto

28.6

29.6

31.2

31.8

31.9

32.1

Corriente

22.6

23.0

24.2

24.7

24.2

24.0

del cual: sueldos y salarios

7.4

7.4

7.6

7.6

7.4

7.4

De capital

6.0

6.7

7.0

7.1

7.8

8.1

Balance general, antes de donaciones

-3.1

-3.3

-3.3

-3.5

-4.1

-4.3

Balance general, después de donaciones

-2.0

-2.2

-2.4

-2.5

-3.3

-3.5

Dinero y crédito

(Variación porcentual anual)

Dinero en sentido amplio

15.4

19.0

11.0

14.4

13.8

16.7

Crédito al sector privado

20.5

23.5

17.5

16.6

15.9

16.5

Activos internos netos del sistema bancario

5.1

18.7

13.0

15.3

15.6

15.5

Sector externo

(Porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Cuenta corriente

-7.1

-9.0

-8.6

-6.1

-7.7

-7.6

de la cual: importaciones de petróleo

9.6

6.1

5.2

6.4

7.9

7.2

Cuenta de capital y financiera

9.3

11.1

5.7

8.5

8.3

8.3

de la cual: IED

6.7

7.1

6.5

6.0

5.6

5.7

Reservas internacionales brutas (millones de US$) 1/

2,147

2,353

2,296

2,593

2,667

2,772

En meses de importaciones excluyendo maquila

4.2

4.6

4.0

4.2

4.0

4.0

Reservas internacionales netas (millones de US$) 1/

2,024

2,262

2,236

2,554

2,647

2,766

Deuda del sector público2/

40.2

40.7

41.9

42.6

42.6

41.9

Deuda externa del sector privado

44.7

44.9

44.8

43.3

40.9

38.5

Fuentes: Autoridades nacionales; Banco Mundial (indicadores sociales y demográficos); y cálculos y estimaciones del personal técnico del FMI.

1/ Excluye el Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones Financieras (FOGADE).

2/ Supone que se aplicaron condiciones equivalentes a las de HIPIC a la deuda pendiente de pago a acreedores bilaterales que no pertenecen al Club de París. No se incluyen asignaciones de DEG. A partir de 2016 incluye datos preliminares sobre la deuda interna de las empresas públicas y las municipalidades. Antes de 2016, el monto de la deuda interna de las empresas públicas y los municipios se calcula con base en los flujos de capitalización.

[1] El 1 de febrero de 2018, las autoridades presentaron a la Asamblea Nacional una propuesta para reemplazar los subsidios generalizados a la electricidad por subsidios focalizados en función de una escala de consumo, con un incremento gradual de la tasa del IVA, un ajuste a las facturas de electricidad que pagan los pensionados, y la actualización de la estructura tarifaria.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Raphael Anspach

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org