El Directorio Ejecutivo del FMI Concluye la Consulta del Artículo IV con Honduras correspondiente a 2018

29 de junio de 2018

El 30 de mayo de 2018, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con Honduras. [1]

Honduras concluyó con éxito su programa económico para el período 2014-2017 respaldado por el Fondo. El programa fue fundamental para restablecer la confianza de los inversionistas y reducir los desequilibrios macroeconómicos. Adicionalmente, favoreció a la implementación de importantes reformas estructurales tales como la modernización del marco de política fiscal que ahora está fundamentado en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).

La economía creció un 4¾ por ciento en 2017, por encima de las expectativas, impulsada por la demanda interna, principalmente por el consumo privado, a su vez respaldado por los flujos récord de remesas y por la inversión pública. La inflación alcanzó 4¾ por ciento (3¼ por ciento en 2016) explicado por factores de demanda interna y el aumento de los precios del petróleo. La posición externa de Honduras se mantuvo solida evidenciada en un saldo de reservas internacionales equivalente a 5.3 meses de importaciones de bienes y servicios al cierre de 2017, niveles de cobertura considerados adecuados por el FMI.

El déficit fiscal aumentó levemente de ½ por ciento del PIB en 2016 a ¾ por ciento del PIB en 2017, por debajo del techo de la LRF (1½ por ciento del PIB). Los ingresos públicos incrementaron un ½ por ciento del PIB por las ganancias extraordinarias derivadas de una serie de amnistías tributarias otorgadas después de la introducción del nuevo código tributario.

La postura de política monetaria en 2017 influenció el aumento de 9½ por ciento del crédito a la economía. Adicionalmente, en 2017 se realizaron avances en la modernización del marco operacional de la política cambiaria que consistió en la reducción gradual del requerimiento de entrega de divisas por parte de los agentes cambiarios al BCH, los que se han reducido en 20 por ciento a la fecha. Los indicadores financieros muestran la solidez del sistema bancario. Al final de 2017, el coeficiente de adecuación de capital de los bancos fue de 13¾ por ciento, por encima del mínimo regulatorio y el índice de préstamos en mora se ubicó en mínimos históricos (2¼ por ciento al final de 2017).

En 2018-19, se espera que el crecimiento esté alrededor del 3¾ por ciento, explicado en parte por condiciones externas menos favorables. El déficit fiscal se mantendría por debajo del límite máximo establecido en la LRF, lo que refleja la intención de las autoridades de priorizar el control del incremento de la deuda pública. El déficit de la cuenta corriente se ubicaría en alrededor de 4 por ciento del PIB en 2018 y 2019, resultado de la moderación en el crecimiento de las remesas, menores precios del café y aumento en los del petróleo.

Los riesgos claves incluyen condiciones financieras globales más restrictivas, debido a la normalización de la política monetaria de EE.UU. y políticas de migración más restrictivas en los EU. UU. Adicionalmente, Honduras es vulnerable a la polarización política interna y a un debilitamiento del marco institucional.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

Los Directores Ejecutivos elogiaron a las autoridades por la exitosa conclusión del programa respaldado por el Fondo y señalaron como grandes avances del programa, la reducción de los desequilibrios macroeconómicos y las mejoras institucionales, en particular el establecimiento de la LRF, avances que fueron críticos para la actual perspectiva favorable a mediano plazo. A futuro, los directores señalaron la importancia de reformas más profundas para consolidar la estabilidad macroeconómica y colocar a Honduras en una ruta de crecimiento sostenido e inclusivo.

Los directores respaldaron las políticas macroeconómicas de corto plazo de las autoridades, en especial, el compromiso de mantener una postura fiscal más prudente que la exigida por la LRF, que enviará una señal importante del compromiso del gobierno de mantener la estabilidad macroeconómica. Los directores reconocieron además la disposición de las autoridades del BCH de tomar las medidas de política monetaria necesarias, para anclar las expectativas de inflación y contribuir a la estabilidad de precios. Los directores hicieron énfasis en que dicha combinación de políticas es particularmente importante dados los riesgos al alza, derivados del endurecimiento de las condiciones financieras internacionales, el empeoramiento de los términos de intercambio y las incertidumbres relacionadas con las políticas de inmigración en el extranjero.

Los directores hicieron hincapié en la necesidad de continuar las ambiciosas reformas fiscales y los esfuerzos de movilización de ingresos tributarios para impulsar el crecimiento potencial, ampliar más la red de protección social y reducir la pobreza. Reconocieron los resultados positivos del programa de transferencias monetarias condicionadas y su expansión prevista dentro de los límites de la LRF. Sugirieron además una revisión exhaustiva de las exenciones tributarias y una racionalización de los gastos. Los directores advirtieron sobre los efectos adversos de las reiteradas amnistías fiscales sobre el cumplimiento tributario y los esfuerzos de movilización de ingresos y afirmaron que es fundamental que se realicen esfuerzos más firmes para resolver la situación financiera de la compañía estatal eléctrica (ENEE), optimizar el tamaño de la masa salarial y mejorar la transparencia y la eficiencia del gasto público.

Los directores reconocieron el progreso realizado hacia la modernización de la política monetaria, incluidas las reducciones en los requerimientos de entrega de divisas al BCH y la introducción de transacciones colateralizadas en el mercado interbancario. Adicionalmente, recomendaron acelerar la aprobación de la nueva Ley del Banco Central para establecer la inflación como objetivo primordial de la política monetaria; continuar con los esfuerzos para profundizar los mercados de dinero y divisas y apoyar el desarrollo del mercado nacional de capitales, así como seguir desarrollando el mercado cambiario con el propósito de respaldar la transición hacia un régimen cambiario más flexible, que sirva como mecanismo de ajuste contra choques externos.

Los directores reconocieron con satisfacción la estabilidad del sistema bancario y elogiaron el progreso realizado hacia la adopción de los estándares de Basilea III. Recomendaron la implementación sostenida de las recomendaciones de la misión de Revisión de la Estabilidad del Sector Financiero realizada en el 2016 por el FMI. Con relación a lo anterior, sugirieron un continuo monitoreo de la deuda de los hogares, concentración en créditos de consumo de las carteras de los fondos públicos de pensiones, así como de la expansión de los bancos de desarrollo hacia operaciones financieras de primer piso e hicieron hincapié en un mayor fortalecimiento del marco sobre Lavado de Dinero y Financiamiento Contra el Terrorismo.

Los directores resaltaron la necesidad de implementar reformas del lado de la oferta para impulsar la competitividad, el crecimiento y la creación de empleo. Señalaron que fortalecer el estado de derecho es fundamental para mejorar el ambiente de negocios. Los directores reconocieron el progreso continuo en la lucha contra la corrupción en colaboración con agencias internacionales y recomendaron mejorar la transparencia del régimen actual de divulgación de activos de los funcionarios públicos. Los directores hicieron énfasis en continuar los esfuerzos para simplificar y facilitar los emprendimientos e iniciativas del sector privado.

Los directores destacaron la importancia de actualizar las estadísticas nacionales para una formulación de políticas efectiva y reconocieron el progreso realizado por las autoridades en este tema.

Tabla 1. Indicadores económicos seleccionados

(Cambio porcentual anual si no se indica lo contrario)

Prel.

Proy.

Proy.

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Ingreso nacional y precios

PBI a precios constants

2.8

3.1

3.8

3.8

4.8

3.7

3.7

Deflactor del PBI

1.4

6.8

6.9

3.5

4.2

4.2

4.3

Precios al consumidor (fin de período)

4.9

5.8

2.4

3.3

4.7

5.0

4.5

Tipo de cambio (fin período, depreciación -)

Lempiras por dólar 1/

20.7

21.6

22.4

23.5

23.6

23.8

Tipo de cambio real efectivo 2/

0.2

3.8

1.8

-2.3

-1.5

-1.2

Dinero y crédito

Crédito al sector privado

11.2

10.7

10.4

10.6

9.4

10.8

10.6

Dinero amplio

8.4

13.2

8.4

13.9

12.4

9.5

9.1

Tasa de interés activa (fin de período, %)

16.9

15.9

14.0

14.3

13.2

Tasa de interés pasiva (fin de período, %)

11.0

10.4

8.8

8.2

8.4

Sector público no-financiero

Balance primario (% del PBI)

-7.0

-3.4

0.1

0.3

0.1

0.3

0.5

Balance global (% del PBI)

-7.5

-3.9

-0.9

-0.5

-0.8

-0.8

-0.8

Deuda bruta (% del PBI)

38.6

39.3

39.0

39.9

40.3

40.8

41.3

Ahorro e inversion

Formación bruta de capital fijo (% del PBI)

22.9

23.0

25.1

23.4

24.0

24.9

25.1

Ahorro nacional bruto (% del PBI)

13.4

16.0

20.5

20.7

22.3

21.1

21.2

Sector externo

Reservas internacionales brutas (mil. de dólares)

3,255.0

3,697.9

3,991.5

4,176.9

5,086.5

5,172.2

5,350.9

Reservas internacionales brutas (en meses de importaciones)) 3/

3.8

4.3

4.8

4.7

5.3

5.1

5.1

Cambio en las reservas internacionales

-545.6

-264.4

-303.0

123.8

-708.0

-50.1

-155.2

Balance en cuenta corriente (% del PBI)

-9.5

-6.9

-4.7

-2.7

-1.7

-3.8

-3.9

Exportaciones f.o.b.

-6.6

4.0

1.3

-3.5

9.3

2.4

3.8

Importaciones f.o.b.

-3.7

1.2

0.8

-5.5

7.2

5.7

3.9

Fuentes: Banco central de Honduras, Secretaría de Finanzas y estimaciones y proyecciones del staff del FMI.

1/ 2018 datos hasta el 14 de mayo de 2018.

2/ 2018 datos hasta abril.

3/ Se refiere a las importaciones netas de maquila y servicios no-factoriales.


[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, la Directora Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/qualifiers.htm

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Maria Candia

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org