Conclusiones de la XVI Conferencia Regional sobre Centroamérica, Panamá y la República Dominicana

15 de noviembre de 2019

Los gobernadores de bancos centrales, ministros de finanzas y superintendentes de bancos de Centroamérica, Panamá y de la República Dominicana y funcionarios del FMI se reunieron en Punta Cana el 14 y 15 de noviembre para considerar las perspectivas económicas de la región y dialogar sobre medidas de política necesarias para abordar los problemas estructurales principales que enfrenta la región. El Presidente Constitucional de la República Dominicana, Danilo Medina; el Gobernador del Banco Central de la República Dominicana y anfitrión de la conferencia, Héctor Valdez; y el Subdirector Gerente del FMI, Mitsuhiro Furusawa, inauguraron la conferencia.

Al cierre de la conferencia, la siguiente declaración fue emitida por el director del Departamento del hemisferio occidental del FMI, Alejandro Werner; el presidente del Consejo Monetario Centroamericano, Carlos Paredes; y el Gobernador Héctor Valdez.

“Los participantes coincidieron en que la economía global se encuentra ahora en una desaceleración sincronizada y reconocieron las revisiones a la baja del crecimiento global para 2019 a 3 por ciento, su ritmo más lento desde la crisis financiera mundial. Las incertidumbres, generadas por las tensiones comerciales y geopolíticas, incluidos los riesgos relacionados con el Brexit, están frenando el crecimiento. Los participantes expresaron su preocupación ante el impacto significativo que podrían tener las tensiones comerciales en el nivel de crecimiento global. Se proyecta una mejora modesta en el crecimiento global a 3.4 por ciento en 2020. Sin embargo, esta recuperación no es de base amplia y sigue siendo precaria, ya que el crecimiento también se ve afectado por factores específicos de cada país en varias economías de mercados emergentes y por fuerzas estructurales, como el bajo crecimiento de la productividad y el envejecimiento en las economías avanzadas.

“Reflejando las condiciones mundiales, las perspectivas para América Central, Panamá y la República Dominicana (CAPDR) están marcadas por una mayor incertidumbre. El crecimiento regional se revisó a la baja a 3.3 por ciento en 2019 (de 3.8 por ciento a principios de este año), ya que el impulso al crecimiento se desaceleró en el primer semestre de 2019, reflejando la recesión económica global sincronizada y varios factores idiosincrásicos. Los participantes coincidieron en que los principales riesgos externos a las perspectivas de CAPDR son un endurecimiento de las condiciones financieras globales y una mayor escalada en las tensiones comerciales mundiales. Además, dado que la región está altamente integrada con los Estados Unidos de América debido a los flujos comerciales y financieros, CAPDR sigue siendo vulnerable a los acontecimientos económicos y políticos de los Estados Unidos. En términos de respuesta de política, los participantes coincidieron en la importancia del fortalecimiento institucional y una clara comunicación para legitimar las reformas planeadas.

“Pasando a las sesiones temáticas, los participantes abordaron el impacto de la dolarización y las implicaciones de política. Varios países de la región han adoptado o están haciendo la transición hacia el esquema de metas de inflación, pero la dolarización financiera sigue siendo relativamente alta. Esto supone desafíos en la conducción de la política monetaria y complica la óptima combinación de políticas. Los participantes exploraron las lecciones de desdolarización exitosa y la transición de marcos de política monetaria, especialmente en el contexto actual de una desaceleración global sincronizada y de incertidumbre en políticas económicas. Los participantes también debatieron la necesidad de amortiguadores para mantener la estabilidad financiera y fiscal en economías totalmente dolarizadas. Los participantes concluyeron que una combinación de políticas coherente podría apoyar las economías en reducir la dolarización financiera parcial e incrementar la efectividad de la política monetaria.

“En la segunda sesión temática, los participantes analizaron la eficiencia de los incentivos fiscales, desde una perspectiva internacional, especialmente en términos de promoción de la inversión. Los incentivos fiscales mal focalizados e ineficientes pueden conducir a un comportamiento de búsqueda de rentas, corrupción, evasión de impuestos, distorsión de las tasas impositivas y un sistema impositivo complejo y difícil de administrar. Hubo consenso entre los participantes, sin embargo, que los incentivos fiscales desempeñan un papel a la hora de atraer IED que promueva la innovación y la transferencia de tecnología, investigación y desarrollo, empleo de alta calidad y uso de energía limpia. Para que esto se materialice, las mejores prácticas en el funcionamiento de un sistema de incentivos fiscales comprenden rendición de cuentas y transparencia, enfatizar las reglas por encima de la discreción, y un seguimiento y evaluación efectivos. Los participantes coincidieron en que, a pesar de las demandas de incentivos fiscales para las empresas, los factores más importantes de las decisiones de inversión incluyen: la disponibilidad y la calidad de los trabajadores; el entorno jurídico y normativo; la infraestructura; y la seguridad y el orden público.

“Finalmente, los participantes analizaron el papel que pueden desempeñar las “Fintech” para facilitar las transferencias internacionales, especialmente las remesas. Las remesas son una fuente importante de ingresos en moneda extranjera en la región CAPDR, ya que superan en varios países los ingresos por turismo e inversión extranjera directa. Las alianzas entre los actores tradicionales y Fintech están ayudando a desarrollar iniciativas de vanguardia para reducir el costo de las remesas y mejorar su transparencia, confiabilidad y acceso. En este sentido, soluciones Fintech pueden promover la inclusión financiera. Los participantes destacaron la importancia de un marco regulatorio que favorezca la entrada de nuevos actores; el papel de Fintech y de la regulación para facilitar los requerimientos de “conocer a su cliente”; fortalecimiento de la interoperabilidad; y una gestión de riesgos apropiada.

“Los participantes agradecieron el apoyo brindado por el FMI en la organización del evento e hicieron hincapié en la importancia de mantener un diálogo franco y fluido sobre políticas entre la región y el FMI. Los participantes expresaron su profundo aprecio a las autoridades dominicanas por su hospitalidad y excelente organización de la conferencia.”

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Raphael Anspach

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org