El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Panamá correspondiente a 2021

16 de junio de 2021

Washington, DC: El 14 de junio, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV con Panamá. [1]

La economía panameña sufrió una contracción drástica en 2020 en un contexto de restricciones a la movilidad y medidas para abordar la pandemia de COVID-19, junto con la recesión mundial. El crecimiento del PIB real experimentó una caída sin precedentes de 17,9% en 2020, y la tasa de desempleo se disparó a 18½% en septiembre de 2020. La drástica pérdida de ingresos fiscales debido al confinamiento y a los efectos asociados en la demanda precipitó un marcado deterioro de la posición fiscal; por otra parte, el gasto en programas sanitarios y sociales relacionado con la COVID se vio ampliamente compensado por una reorientación de otros gastos. El déficit fiscal del sector público no financiero alcanzó alrededor del 10% del PIB, que está en línea con la regla fiscal enmendada. La cuenta corriente externa mejoró hasta alcanzar un superávit de 2⅓% del PIB en 2020, gracias a la pronunciada contracción de las importaciones, el abaratamiento del petróleo, el aumento de las exportaciones de cobre y la resiliencia de los ingresos fiscales generados por el Canal. El sector financiero se mantuvo estable, bien capitalizado y líquido a pesar del fuerte shock de la pandemia y la moratoria para hacer pagos sobre créditos. Panamá continúa en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Aunque el GAFI reconoció las medidas adoptadas por las autoridades para mejorar el régimen de ALD/LFT en la Plenaria de febrero de 2021, el avance no bastó para retirar a Panamá de la lista de países con deficiencias estratégicas. El GAFI tomó nota de que el plazo para llevar a la práctica todos los elementos del plan de acción del GAFI había vencido y alentó a Panamá a abordar las deficiencias restantes a la mayor brevedad posible.

Aunque se espera una vigorosa recuperación en 2021, los riesgos siguen inclinándose a la baja. El crecimiento se recuperaría a 12% en 2021 y convergería hacia el potencial de alrededor de 5% a mediano plazo. Con todo, las perspectivas económicas continúan estando rodeadas de un inusitado grado de incertidumbre debido al impacto de la pandemia. Los riesgos internos a la baja incluyen demoras en abordar los elementos del plan de acción del GAFI y mejorar la eficacia del régimen de ALD/LFT y los marcos de transparencia tributaria; un aumento de la morosidad crediticia debido a la moratoria; reveses en la consolidación fiscal que ponga en peligro la confianza de los mercados. Los riesgos externos incluyen nuevas olas de la pandemia y la persistencia de las debilidades del comercio internacional que restringen el flujo de tráfico y los ingresos fiscales generados por el Canal. Además, los desastres naturales y los fenómenos climáticos extremos podrían causar pérdidas de vidas y medios de vida, trastornar la actividad en el Canal, la agricultura y el turismo.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

Los directores ejecutivos estuvieron de acuerdo, en términos generales, con la evaluación del personal técnico. Panamá sufrió una pronunciada contracción económica en 2020 en medio de rigurosas medidas de contención y restricciones a la movilidad desplegadas frente a la pandemia de COVID-19. Un repunte de la economía mundial y políticas macroeconómicas propicias sustentarían una vigorosa recuperación en 2021. Los directores elogiaron el compromiso de las autoridades para proteger la salud y las vidas del pueblo panameño mediante un programa de vacunación. Hicieron hincapié en la necesidad de mantener la cautela ante la persistencia de las incertidumbres mundiales, y sobre todo en relación con la aparición de nuevas cepas de la COVID-19.

Los directores recalcaron la importancia de ceñirse a la regla fiscal para garantizar la sostenibilidad de la deuda a mediano plazo. La consolidación fiscal contemplada para después de la pandemia debería ir acompañada de un fortalecimiento de la planificación a mediano plazo. Los directores pusieron de relieve la necesidad de afianzar el marco fiscal para mejorar la credibilidad de la estrategia fiscal y afinar el marco de gestión financiera pública para realzar la transparencia y prevenir atrasos en los pagos públicos.

El sistema bancario panameño conservó la resiliencia durante la pandemia y, en general, está bien regulado. Sin embargo, el sistema financiero aún es vulnerable a shocks imprevistos. Son necesarias una supervisión y una vigilancia estrictas para salvaguardar la estabilidad. Los directores enfatizaron en la necesidad de que la tolerancia en la aplicación de las normas concedida a los créditos tras la pandemia sea limitada y se elimine paulatinamente, reforzada por un plan de acción de supervisión y una rigurosa vigilancia. La exigencia de provisionamiento especial para préstamos modificados debería recalibrarse continuamente en función de las circunstancias. Dada la elevada proporción de préstamos modificados, un examen de las carteras de préstamos de todos los bancos centrado en el riesgo, que incluya una evaluación de la calidad de los activos fundamentales, ayudaría a evaluar las exposiciones crediticias y los colchones de capital de los bancos.

Los directores enfatizaron la importancia de mejorar el marco de integridad financiera. Debe seguir siendo prioritario salir de la lista gris del GAFI, entre otras cosas abordando expeditivamente las deficiencias restantes en el marco regulatorio de ALD/LFT. Los esfuerzos por mejorar la transparencia tributaria deben continuar, en estrecha colaboración con la Unión Europea.

Los directores llamaron a realizar reformas estructurales para promover la competitividad y el potencial de crecimiento mediante mejoras al clima de negocios, el afianzamiento de las políticas relacionadas con la movilidad de la mano de obra, la gobernanza y la capacidad institucional, la promoción de la innovación y el avance tecnológico en industrias críticas y la profundización de la inclusión financiera. Asimismo, es necesario realzar el nivel de aptitudes de la fuerza laboral, racionalizar el marco de insolvencia y mejorar el funcionamiento del sistema judicial para que Panamá siga siendo un destino interesante para hacer negocios. Los directores se manifestaron complacidos con los objetivos a largo plazo de incrementar la eficiencia del gasto, sobre todo en el ámbito sanitario, educativo y social, lo cual incluye la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones indígenas.

Cuadro 1. Panamá: Indicadores económicos y sociales seleccionados

Población (millones, 2020) 4.3

Línea de pobreza (porcentaje, 2017) 20.7

Tasa de crecimiento demográfico (porcentaje, 2020) 1,4

Esperanza de vida al nacer (años, 2018) 78,3

Tasa de desempleo total (Sep, 2020) 18,5


Tasa de alfabetización de adultos (%, 2018) 95,4

PIB per cápita (USD, 2020) 12.373

Cuota en el FMI (DEG, millones) 376,8

Est.Proyecciones

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Producción y precios

(Variación porcentual)

PIB real (precios de 2007)

5,6

3,6

3,0

-17,9

12,0

5,0

Índice de precios al consumidor (promedio)

0,9

0,8

-0,4

-1,6

0,2

1,1

Índice de precios al consumidor (fin del año)

0,5

0,2

-0,1

-1,6

0,5

2,0

Brecha del producto (% del potencial)

2,4

4,4

7,3

-14,2

-6,3

-4,3

Componentes de la demanda (a precios constantes)

Consumo público

6,4

7,7

4,5

19,1

6,2

-11,2

Consumo privado

3,1

2,3

3,6

-15,7

12,3

4,5

Inversión pública 1/

-20,7

6,9

-1,6

-19,7

4,0

3,0

Inversión privada

14,9

-0,4

-2,8

-40,0

33,7

12,4

Exportaciones

5,0

5,1

-0,1

-28,3

15,3

11,0

Importaciones

4,3

4,1

-3,3

-34,0

34,0

6,5

Sector financiero

Crédito al sector privado

6,5

4,5

2,4

-2,6

12,3

6,1

Dinero en sentido amplio

5,2

2,8

2,3

9,5

15,2

7,1

Tasa de interés promedio para los depósitos

1,6

1,8

2,1

1,9

1,6

1,6

Tasa de interés promedio para los préstamos

7,9

7,7

7,9

7,8

6,2

6,2

(En porcentaje del PIB)

Equilibrio ahorro-inversión

Inversión interna bruta

41,7

41,5

39,3

28,5

32,5

34,3

Sector público

5,9

6,2

6,0

5,3

5,0

4,9

Sector privado

35,8

35,3

33,2

23,2

27,6

29,5

Ahorro nacional bruto

35,8

33,8

34,3

30,9

29,1

31,0

Sector público

4,2

4,2

2,7

-4,1

-2,8

1,2

Sector privado

31,6

29,6

31,6

35,0

31,9

29,8

Finanzas públicas 1/

Ingresos y donaciones

22,0

22,0

20,9

21,8

22,6

23,1

Gasto

24,2

24,9

24,1

30,7

29,3

26,4

Corriente, incluidos intereses

17,0

17,2

17,6

25,3

24,4

21,6

Capital

6,9

6,6

5,8

5,3

5,0

4,9

Saldo global, incluida la ACP

-2,2

-2,9

-3,2

-8,9

-6,7

-3,3

Saldo global, excluida la ACP

-2,2

-3,2

-3,6

-10,1

-7,4

-4,0

Deuda pública total

Deuda del sector público no financiero 2/

35,3

37,3

42,2

64,0

62,9

62,5

Externa

28,7

30,6

35,3

55,1

54,2

54,4

Interna

6,6

6,7

6,9

8,9

8,7

8,1

Deuda de la ACP

4,4

4,2

3,8

4,3

3,5

2,9

Otra 3/

3,4

4,2

4,1

5,2

4,6

4,4

Sector externo

Cuenta corriente

-5,9

-7,6

-5,0

2,3

-3,4

-3,3

Exportaciones netas de la Zona Libre de Colón

3,0

2,5

2,7

3,2

2,7

2,8

Importaciones netas de petróleo

3,8

4,4

3,8

1,6

2,2

2,1

Entradas netas de inversión extranjera directa

6,9

7,6

5,5

1,2

4,0

6,4

Deuda externa

149,6

153,0

156,8

201,9

186,3

185,3

Partida informativa:

PIB (en millones de US$)

62.203

64.928

66.788

52.938

59.447

63.084

Fuentes: Fuentes: Contraloría General; Superintendencia de Bancos, y cálculos del personal técnico del FMI.

1/ Incluye la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Incluye el ajuste realizado por el personal técnico para reflejar el gasto sin registrar del período 2017-18.

2/ Sector público no financiero según la definición de la Ley 31 de 2011.

3/ Incluye la deuda de las empresas públicas fuera de la definición nacional de SPNF (ENA, ETESA y AITSA) y los organismos no consolidados.



[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, la Directora Gerente, como Presidenta del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.IMF.org/external/np/sec/misc/qualifiers.htm.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Randa Elnagar

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org