Hemisferio Occidental

Perspectivas Económicas: Las Américas

octubre de 2019

 

 

 

 

 

Volver arriba

Perspectivas Económicas: Las Américas - Frustradas por la incertidumbre

Informe completo

El crecimiento en América Latina y el Caribe (ALC) se ha desacelerado de 1,0 por ciento en 2018 a 0,2 por ciento en 2019, pero se espera un repunte tentativo a 1,8 por ciento en 2020. Hay factores externos que continúan perjudicando las perspectivasde la región, y entre ellos cabe mencionar el lento crecimiento mundial, los precios moderados de las materias primas y los flujos de capital volátiles, si bien las condiciones financieras globales más favorables dan un respiro. La incertidumbre en torno a las políticas económicas en algunos de los países grandes de ALC sigue siendo un freno para el crecimiento, en tanto que la crisis económica y humanitaria en Venezuela continúa generando importantes flujos migratorios a otros países de la región. En este contexto, las economías de ALC tendrán que recurrir a fuentes internas de crecimiento para acelerar la recuperación, lo que depende de un repunte del consumo y la inversión privados apoyado por una recuperación de la confianza de las empresas y los consumidores. Los riesgos para las perspectivas continúan sesgados a la baja e incluyen nuevas caídas del crecimiento mundial y de los precios de las materias primas, una escalada de las primas por riesgo, un aumento de la incertidumbre acerca de las políticas económicas internas, contagio de la turbulencia financiera por la que atraviesa Argentina, y desastres naturales. Ante la complicada coyuntura mundial y la persistencia de brechas negativas del producto en la región, las políticas económicas deberán encontrar un punto de equilibrio entre fomentar el crecimiento y restablecer los márgenes de maniobra de las políticas económicas. La consolidación fiscal para reducir la deuda pública sigue siendo una prioridad en varios países. La política monetaria puede seguir apoyando el crecimiento dado que las expectativas de inflación permanecen estables y bien ancladas. Las vulnerabilidades del sector corporativo requieren una supervisión más estricta. Las reformas estructurales, que buscan promover una mayor apertura del comercio y la inversión, estimular la competitividad y abordar las regulaciones demasiado estrictas en el mercado laboral, siguen siendo tareas imperiosas.

Volver arriba

Flujos de capitales hacia América Latina después del superciclo de materias primas

Los países de América Latina y el Caribe (ALC) dependen de flujos de capitales volátiles para financiar la inversión, lo cual plantea importantes retos. Tras el fin del superciclo de las materias primas en 2014, los flujos de capital a la región han disminuido y su composición es ahora más riesgosa, con una mayor prominencia de flujos de inversiones de cartera. Además, la sensibilidad de los flujos de capitales a las condiciones financieras mundiales y los diferenciales de crecimiento se ha incrementado en los últimos años; en consecuencia, ha aumentado la probabilidad de una parada súbita (sudden stop, en inglés) de los flujos de capital si el crecimiento de la región continúa siendo débil y si las condiciones financieras mundiales se endurecen. El análisis de este estudio muestra que los países con regímenes de tipo de cambio flexibles tienden a experimentar paradas súbitas de los flujos de capital de menor duración y menos costosas, en tanto que el endurecimiento de la política monetaria tras un episodio de parada súbita también está asociado a una disminución de su duración y la subsiguiente desaceleración del crecimiento. La aplicación de controles de capital más estrictos, por otro lado, no produce efectos estadísticamente significativos en la duración de las paradas súbitas de capital.

Informe completo

Volver arriba

Las consolidaciones fiscales y los diferenciales soberanos

Los precios más bajos de las materias primas, el crecimiento débil y un período prolongado de bajas tasas de interés a nivel global, han contribuido a un aumento de la deuda pública en muchos países de América Latina y el Caribe (ALC). En estas circunstancias, y con una coyuntura externa más complicada, la percepción de los mercados financieros acerca del riesgo de crédito en ALC se ha deteriorado en cierta medida. Esto ha llevado a las autoridades de muchas de estas economías a anunciar medidas de consolidación fiscal con el fin de reducir la deuda pública y afirmar la confianza en el gobierno, medida en función de los diferenciales de los bonos soberanos. No obstante, es difícil encontrar evidencia empírica que cuantifique los efectos de la política fiscal en los diferenciales soberanos. A partir de una nueva base de datos de noticias acerca de políticas fiscales, en el estudio se analizan los efectos que los anuncios de consolidación fiscal tuvieron en los diferenciales soberanos en ALC durante 2000–18. Los resultados muestran que los diferenciales soberanos caen significativamente tras el anuncio de que el Congreso ha aprobado medidas de consolidación fiscal, particularmente cuando los diferenciales soberanos son altos o en países que tienen un programa respaldado por el FMI. Además, los programas de ajuste fiscal son más eficaces—es decir, producen menores pérdidas del producto y mayores reducciones de la relación deuda/PIB—cuando los diferenciales soberanos disminuyen significativamente tras el anuncio de la consolidación fiscal. Estos resultados muestran que, ante una situación de tensión fiscal, los esfuerzos creíbles de consolidación fiscal son recompensados. Estos efectos en la confianza son esenciales para mitigar el impacto negativo en la actividad económica que típicamente se asocia con las consolidaciones fiscales.

Informe completo

Volver arriba

Dinámica del mercado laboral e informalidad durante el ciclo económico en ALC

Los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe (ALC) se caracterizan por un nivel de informalidad elevado, tasas de participación femenina bajas y legislación de protección laboral relativamente rígida. Nuestros resultados indican que la informalidad influye fuertemente en la dinámica de los mercados de trabajo de la región. La informalidad es contracíclica, y el margen de ajuste formal/informal le resta importancia al margen empleo/desempleo; es decir, la informalidad reduce el coeficiente de Okun, el cual captura la relación entre el desempleo y las variaciones cíclicas del PIB. No obstante, los datos indican que la informalidad ralentiza el ajuste a los shocks, lo cual repercute negativamente en el crecimiento. Este estudio concluye que la presencia de costos de despido elevados, regulaciones complejas y salarios mínimos altos están asociados con mayor informalidad. Asimismo, la variación de las tasas de participación tiene una correlación positiva con la variación del PIB, si bien algunos datos apuntan que la tasa de participación femenina es contracíclica durante las recesiones en ALC.

Informe completo

Volver arriba

Impacto en América Latina de caídas del crecimiento en China y Estados Unidos

Se proyecta que la actividad económica en China y Estados Unidos se desacelere en el futuro debido a fuerzas cíclicas, el envejecimiento poblacional y el lento crecimiento de la productividad. Además, las tensiones comerciales y tecnológicas globales podrían llevar a una desaceleración más rápida a corto plazo. Estas tendencias impactarán a otros países, incluyendo América Latina. Este anexo busca cuantificar este impacto con técnicas empíricas y de modelos. Los resultados muestran un impacto mayor en los países más expuestos a China o Estados Unidos a través del comercio, los precios de las materias primas y los flujos financieros. Por ejemplo, una caída temporal de 1 punto porcentual en el crecimiento de China reduciría el crecimiento de Chile y Perú—los dos países más expuestos a China—en 0,2–0,3 puntos porcentuales. Un shock similar en Estados Unidos disminuiría el crecimiento de Costa Rica y México en 0,5 puntos porcentuales. Estos efectos serían mucho mayores si las desaceleraciones en China y Estados Unidos llevan a un endurecimiento de las condiciones financieras en las economías de mercados emergentes, incluyendo América Latina.

Informe completo