Nota de información al público: El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV de 2006 con Honduras

8 de marzo de 2007

Las notas de información al público (NIP) forman parte de los esfuerzos del FMI por fomentar la transparencia de sus opiniones y análisis de la evolución y la política económica. Las NIP se publican, con el consentimiento del país (o los países) interesados, al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo en el marco de las consultas del Artículo IV con los países miembros, de la supervisión que éste ejerce sobre la evolución a nivel regional, del seguimiento posterior a los programas, y de las evaluaciones ex post de los países miembros que ejecutan programas a más largo plazo. También se publican NIP al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo en materia de cuestiones de política general, a menos que el Directorio Ejecutivo decida lo contrario en determinados casos.

Nota de información al público No. 07/31 (S)
8 de marzo de 2007

El 21 de febrero de 2007, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con Honduras.1

Antecedentes

La economía registró un buen desempeño en 2006, impulsada por un entorno externo favorable. Se estima que en 2006 el crecimiento del PIB real superó el 5 por ciento. El consumo privado fue estimulado por las remesas familiares, mientras que la actividad agropecuaria (sobre todo la producción de café), la construcción y el sector financiero se incrementaron notablemente. La inflación se redujo a aproximadamente el 5 por ciento debido, entre otros factores, a la estabilidad cambiaria y a la aplicación de controles administrativos sobre ciertos precios. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se mantuvo bajo, alrededor del 1 por ciento del PIB, y el aumento de las remesas familiares compensó una factura petrolera más elevada así como las mayores importaciones no-petroleras motivadas por el auge de la demanda interna. Si bien las reservas internacionales netas se elevaron en 430 millones de dólares de EE.UU., las reservas internacionales brutas se mantuvieron prácticamente constantes en torno a 4½ meses de importaciones. La deuda pública se redujo a alrededor del 40 por ciento del PIB (60 por ciento a fin de 2005), debido al alivio de la deuda concedido por el FMI y el Banco Mundial en el marco de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (MDRI, por sus siglas en inglés).

Se estima que en 2006 el déficit global del sector público se elevó ligeramente a 2.1por ciento del PIB y que los ingresos fiscales aumentaron en 18 por ciento con respecto a 2005 (a 18.1 por ciento del PIB) como resultado de la recuperación económica y de la reforma de la administración tributaria, que incluye la selección de funcionarios en base a méritos profesionales y mejores procedimientos de recaudación tributaria. Según las estimaciones, el gasto prioritario, que incluye la inversión pública y programas de lucha contra la pobreza, cayó del 9 por ciento del PIB en 2005 a 6.5 por ciento en 2006. Al mismo tiempo, surgieron presiones fiscales debido a los aumentos salariales, los subsidios a la energía, el aumento en la concesión de préstamos por los fondos públicos de pensiones, y las dificultades en las finanzas de las empresas públicas. Los acuerdos salariales celebrados con diferentes grupos del sector público en 2006 ocasionarán aumentos en la masa salarial en 2007 y años posteriores.

En un entorno de inflación en descenso y un fuerte crecimiento del crédito, el banco central redujo en el primer semestre de 2006 las tasas de interés de los certificados de absorción monetaria-del 11 al 6 por ciento para títulos de seis meses-y las mantuvo estables durante el resto del año. Los requisitos de liquidez de los depósitos bancarios denominados en dólares de EE.UU. se redujeron del 30 al 24 por ciento de los depósitos. El banco central está fortaleciendo las operaciones de mercado abierto y está mejorando el sistema de pagos.

El sector financiero continuó recuperándose como resultado de la modernización del marco legal, prudencial y de supervisión en los años recientes, y del repunte de la economía. Mejoraron casi todos los indicadores bancarios, salvo la adecuación de capital, que se redujo en 2006 (aunque permanece por encima de su requerimiento legal) debido a la aplicación de normas prudenciales más estrictas y al rápido crecimiento del crédito bancario. Además, se están tomando medidas para atender la necesidad de fortalecer la supervisión bancaria.

El 1 de abril de 2006 entró en vigencia el CAFTA-RD para Honduras y los Estados Unidos.

El acuerdo trienal con el FMI en el marco del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (PRGF, por sus siglas en inglés) expiró el 26 de febrero de 2007. La tercera revisión de ese acuerdo fue concluida el 18 de diciembre de 2005.

Evaluación del Directorio Ejecutivo

Los directores ejecutivos felicitaron a las autoridades por aplicar medidas de política que contribuyeron a un mejor desempeño de la economía hondureña en 2006, con un crecimiento por encima de la tendencia histórica, baja inflación y un sector externo más vigoroso. Respaldaron los esfuerzos de las autoridades por mejorar la administración tributaria y la implementación del marco legal para apoyar el CAFTA-RD, el cual ofrece oportunidades para acelerar el crecimiento. No obstante, se intensificaron los retos para la política económica, entre otras cosas, debido al debilitamiento de las finanzas públicas, el relajamiento de la política monetaria y la acelerada expansión del crédito.

Los directores señalaron que será importante fortalecer la política fiscal para consolidar la estabilidad macroeconómica y crear las condiciones para un crecimiento sostenido y un alivio de la pobreza duradero. Se mostraron preocupados de que el aumento en los préstamos de los fondos públicos de pensiones, en los salarios públicos y en los subsidios a la energía, así como el menor ingresos por aranceles y el deterioro de las finanzas de las empresas públicas, ejerzan presión sobre las finanzas públicas en 2007 y en el mediano plazo, lo que limitaría el espacio fiscal para los programas prioritarios de inversión pública y de lucha contra la pobreza. Los directores apoyaron los esfuerzos de las autoridades para mejorar la recaudación de ingresos fiscales y el control de gastos, y las instaron a fortalecer aún más la política fiscal. Estimaron que es necesario imprimir mayor disciplina en el control de la masa salarial del sector público, que las tarifas de la electricidad y la telefonía local deben alinearse con los costos, y que es necesario limitar los préstamos de fondos de pensiones y el gasto no prioritario, a la vez de reducir y focalizar mejor los subsidios a la energía. Los directores observaron que la reforma del servicio civil y la implementación de un marco de gastos a mediano plazo contribuirían a mejorar la calidad del gasto público.

Los directores se mostraron complacidos ante la reducción de la inflación a niveles históricamente bajos. Sin embargo, la fuerte expansión económica, combinada con el debilitamiento de la política fiscal y la adopción de una política monetaria más expansiva, debilitan las perspectivas de la inflación. Los directores subrayaron la necesidad de restringir la política monetaria lo suficiente para consolidar los avances recientes en la reducción de la inflación, y apoyaron las intenciones de las autoridades en este sentido. Al mismo tiempo, consideraron que el uso de medidas administrativas para reducir la inflación, como la regulación de precios en ciertas industrias y los acuerdos informales de precios, provocan distorsiones económicas y deben desmantelarse.

Los directores felicitaron a las autoridades por sus esfuerzos por mejorar las operaciones de mercado abierto y modernizar el sistema de pagos. Las alentaron a recapitalizar al banco central con títulos negociables a tasas de interés de mercado a fin de garantizar su integridad financiera.

Los directores respaldaron la intención de las autoridades de obtener consenso para eliminar gradualmente la entrega obligatoria de divisas al banco central y transitar gradualmente hacia un régimen cambiario más flexible. Entre las condiciones previas para una mayor flexibilidad cambiaria se incluyen adoptar una estrategia fiscal sólida de mediano plazo, mejorar las operaciones de mercado abierto y fortalecer la solidez del sistema financiero frente a los movimientos del tipo de cambio.

El sistema financiero se ha fortalecido en años recientes, aunque siguen existiendo vulnerabilidades. Los directores respaldaron los esfuerzos de las autoridades por mejorar las normas prudenciales, sobre todo en lo que se refiere a la dolarización del crédito y a la adecuación de capital. Uno de los retos fundamentales será fortalecer la supervisión bancaria, sobre todo de los grupos financieros consolidados y de las operaciones en dólares de los bancos. Ante la rápida expansión del crédito bancario en moneda extranjera, las autoridades deberán monitorear cuidadosamente las prácticas de constitución de reservas y la clasificación apropiada de crédito a prestatarios que no generan divisas. Los directores recomendaron a las autoridades demorar el proceso de reducción de los requisitos de liquidez sobre los depósitos en dólares hasta tanto se haya fortalecido la supervisión de las operaciones en dólares de los bancos.

Los directores elogiaron las medidas emprendidas por las autoridades para mejorar el clima empresarial mediante planes de inversión en infraestructura y la reducción de tramites, así como la promulgación de la nueva ley de transparencia que tiene por objeto mejorar la gobernabilidad y la rendición de cuentas. Respaldaron la estrategia de las autoridades de fomentar la participación del sector privado en proyectos de infraestructura. Señalaron que la estabilidad macroeconómica que se obtiene mediante la combinación adecuada de políticas, la aplicación de normas de inversión fiables y uniformes, y la implementación de una política para el sector de la energía más basada en el mercado, también ayudarán a establecer un clima más propicio para la inversión.

Los directores se mostraron complacidos ante la intención de las autoridades de analizar acciones adicionales que podrían adoptarse para reducir la pobreza y estimular el crecimiento económico, y esperan que se fortalezca aún mas la fructífera cooperación que existe entre las autoridades y el equipo técnico del FMI.


Honduras: Indicadores Económicos

  2003 2004 2005 2006 2007
      Prel. Prog. Est. Proy.

(Variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

Renta nacional y precios

           

PIB a precios constantes

3,5 4,7 4,1 4,5 5,5 4,8

Deflactor del PIB

7,7 8,5 10,3 7,8 4,7 6,8

Precios al consumidor (fin de período)

6,8 9,2 7,7 5,0 5,3 6,0

Tipo de cambio (fin de período, depreciación -)

           

Lempiras por dólar de EE.UU.

-5,0 -4,9 -1,2 ... ... ...

Tipo efectivo real

-3,0 -1,4 0,9 ... ... ...

Moneda y crédito

           

Activos internos netos

33,2 3,0 21,5 30,6 28,9 22,1

Crédito del sector público combinado

45,9 -38,2 3,6 -24,5 2,0 2,2

Crédito del sector privado

11,9 15,4 18,2 15,6 26,5 19,7

Dinero en sentido amplio

14,0 19,2 19,6 17,9 21,1 14,1

Tasa activa (fin de período, %)

18,0 18,2 17,2 ... ... ...

Tasa pasiva (fin de período, %)

11,0 11,1 10,6 ... ... ...
(Porcentaje del PIB)

Sector público combinado

           

Ingresos no procedentes de intereses y donaciones

26,0 26,7 26,4 26,9 25,6 24,9

Gasto no relacionado con intereses

30,6 29,3 28,1 28,9 28,3 29,7

Resultado primario

-4,6 -2,6 -1,7 -1,9 -2,6 -4,8

Pagos de intereses netos

0,5 0,3 -0,1 -0,2 -0,5 -0,8

Ahorro

0,5 3,0 2,9 4,5 2,9 1,0

Gasto de capital

6,2 6,5 6,0 7,5 4,8 5,1

Saldo global

-5,1 -2,9 -1,6 -1,7 -2,1 -3,9

Financiamiento externo

1,9 4,5 2,1 2,0 0,8 1,2

Financiamiento interno

3,2 -1,6 -0,7 -0,3 1,4 2,8

Ahorro e inversión

           

Formación de capital fijo

24,0 28,1 22,4 24,9 23,2 22,3

Ahorro nacional bruto

20,0 22,1 22,1 22,0 22,1 19,8
(Millones de dólares de EE.UU., salvo indicación contraria)

Balanza de pagos

           

Reservas internacionales brutas

1.398 1.936 2.295 2.395 2.595 2.751

(en meses de importaciones)2/

3,7 4,5 4,5 4,8 4,4 4,4

Variación de las reservas internacionales netas (aumento -)1/

77,2 -495,6 -352,5 -177,0 -430,0 -141,0

Saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente (% del PIB)

-4,0 -5,9 -0,4 -2,9 -1,2 -2,5

(excluidas las transferencias oficiales)

-7,4 -8,9 -3,1 -6,5 -3,6 -4,6

Exportaciones, f.o.b. (variación porcentual anual)

1,2 15,8 11,4 4,6 7,8 3,9

Importaciones, f.o.b. (variación porcentual anual)

8,2 21,1 13,9 13,8 20,1 14,4

Deuda del sector público (porcentaje del PIB) 3/

81,1 79,5 60,6 58,9 39,4 39,5

Deuda externa del sector público (porcentaje del PIB) 3/

70,6 68,2 50,1 48,4 28,9 27,4

Servicio de la deuda externa del sector público (porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios) 4/

8,3 6,1 6,1 4,0 4,3

3,5


  • Fuentes: Banco Central de Honduras, Ministerio de Finanzas Públicas y estimaciones del personal técnico del FMI.

    1/ Incluye los ajustes efectuados para las RIN y los AIN debido al alivio de la deuda otorgado por el FMI en el marco de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (MDRI, por sus siglas en inglés) en enero de 2006 (US$155 millones).

    2/ Se refiere a las importaciones del siguiente año de bienes y servicios no factoriales no producidos por las maquiladoras.

    3/ Incluye la deuda externa pública y con garantía del Estado a mediano y largo plazo después de la Iniciativa PPME (HIPC, por sus siglas en inglés), más allá de la HIPC, y la MDRI.

    4/ Servicio de la deuda pagado.


1 En virtud del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, la institución sostiene consultas bilaterales con los países miembros, generalmente cada año. Un equipo de funcionarios visita el país, recoge información económica y financiera y examina con las autoridades nacionales la evolución y las políticas económicas del país. A su regreso a Washington, los funcionarios preparan un informe que sirve como base para las deliberaciones en el Directorio Ejecutivo. Al finalizar estas deliberaciones, el Director Gerente, en su carácter de Presidente del Directorio, resume las opiniones vertidas por los directores ejecutivos, y las transmite a las autoridades del país.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100