Perú: Declaración del personal al término de la misión de la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2023

10 de febrero de 2023

En esta declaración se describen las conclusiones preliminares del personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) al término de una visita oficial (o ‘misión’), realizada en la mayoría de los casos a un país miembro. Las misiones se llevan a cabo ya sea como parte de consultas periódicas (por lo general anuales) dentro del marco del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, en el contexto de una solicitud de uso de los recursos del FMI (es decir, un préstamo del FMI), como parte de las conversaciones sobre programas supervisados por el personal, o como componente de otros estudios de la situación económica que lleva a cabo el personal.

Las autoridades han otorgado su consentimiento a la publicación de esta declaración. Las opiniones expresadas en esta declaración son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las del Directorio Ejecutivo. Sobre la base de las conclusiones preliminares de esta misión, el personal técnico elaborará un informe que, una vez aprobado por la Gerencia, será presentado al Directorio Ejecutivo del FMI para debate y decisión.

Washington, DC: Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió con las autoridades peruanas y otras contrapartes entre el 24 de enero y el 8 de febrero con el fin de analizar la evolución económica reciente y las prioridades en materia de políticas macroeconómicas. En esta declaración al término de la visita se resumen las principales conclusiones de la misión.

Con un sólido desempeño económico a lo largo del último cuarto de siglo como telón de fondo, Perú se ha visto golpeado por múltiples shocks en los últimos años. La adopción de políticas acertadas y marcos de política macroeconómica sumamente sólidos han dotado a la economía peruana de gran resiliencia. Luego del marcado descenso en 2020 al inicio de la pandemia y una rápida recuperación en 2021, el crecimiento económico se desaceleró notablemente en 2022 en razón a una débil confianza empresarial, el retiro gradual de las políticas de apoyo durante la pandemia, y condiciones financieras más costosas Los recientes acontecimientos políticos indican que el gobierno tiene que trabajar en todos los ámbitos políticos para restaurar la confianza, preservar la estabilidad, acelerar las reformas estructurales para impulsar la actividad económica, y abordar la desigualdad, la pobreza y las deficiencias en los sistemas educativo y de salud.

Crecimiento lento y perspectivas inciertas, pero sólidos márgenes de maniobra para la aplicación de políticas macroeconómicas

El crecimiento económico se desaceleró conforme a las tendencias mundiales. Tras el vigoroso repunte económico de 2021 (cuando la economía creció 13½%), el crecimiento del PIB real se desaceleró a 3½% (interanual) en el primer semestre de 2022, y luego a un nivel estimado de 1¾% (interanual) en el segundo semestre del año, con una tasa de crecimiento anual estimada de 2¾% en 2022. El menor crecimiento en 2022 se debió al retiro del estímulo brindado por las políticas macroeconómicas expansivas durante la pandemia, un deterioro de los términos de intercambio, la desaceleración de la demanda externa, condiciones financieras más restrictivas y el impacto negativo de bloqueos de vías y huelgas en las principales minas sobrela producción de cobre y las exportaciones. La tasa de desempleo continúa descendiendo a medida que la economía se recupera, pero aún permanece por encima de los niveles observados antes de la pandemia. El déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) se redujo a 1,6% del PIB en 2022 (casi 1 punto porcentual más bajo que en 2021), mientras que la cuenta corriente externa aumentó a 4½% del PIB en 2022 (más de 2 puntos porcentuales más amplia que en 2021). La pobreza también ha descendido con respecto a los altos niveles registrados en 2020, pero aún se sitúa por encima de los niveles previos a la pandemia pese a cierta mejora en 2021.

La inflación anual permanece por encima del rango fijado como meta pese a haber experimentado algunos descensos en el segundo semestre de 2022. Desde mediados de 2021, la inflación se ha ubicado por encima de la banda fijada como meta de 1%-3%, impulsada por la inflación importada y los choques mundiales de oferta, incluyendo el incremento sostenido en los precios de la energía y los alimentos. La inflación alcanzó un máximo de 8¾% (interanual) en junio de 2022, y disminuyó gradualmente a 8½% (interanual) en diciembre de 2022. En enero de 2023 el incremento de precios de los alimentos provocada por los recientes bloqueos de vías y precios más altos en hoteles y restaurantes presionaron nuevamente al alza la inflación. La inflación ha ido adquiriendo una dinámica cada vez más generalizada, con la inflación subyacente aumentando a 5½% a finales de 2022. Sin embargo, la inflación de precios al por mayor disminuyó de 13¾% en mayo de 2022 a 7% en diciembre de 2022.

En el corto plazo, se prevé que la actividad económica se recupere lentamente. Las condiciones financieras más costosas a escala mundial, la débil demanda externa y la mayor incertidumbre política incidirán negativamente en el crecimiento. Es probable que los episodios de escasez de fertilizantes perjudiquen la producción del sector agrícola, pero la recuperación de los precios de las materias primas, el nuevo proyecto cuprífero de Quellaveco y la adopción de medidas económicas como los planes Impulsa Perú y Con Punche Perú promoverán el crecimiento. En suma, se proyecta que el crecimiento del PIB se desacelere a 2,4% en 2023, para posteriormente converger hacia su nivel potencial de 3% en los años subsiguientes. La inflación se mantendrá en niveles altos en el corto plazo, pero se prevé que el endurecimiento proactivo de la política monetaria que ya está en curso y el debilitamiento de la demanda mundial e interna sitúen la inflación dentro del rango fijado como meta a finales de 2023 o comienzos de 2024.

Las perspectivas son muy inciertas, e imperan los riesgos a la baja. Los principales riesgos externos sobre el panorama económico son una intensificación de los efectos derivados de la guerra de Rusia en Ucrania, una brusca desaceleración mundial y la consiguiente volatilidad de los precios de las materias primas y un posible desanclaje de las expectativas inflacionarias que acarrearía forzosamente un nuevo encarecimiento de las condiciones financieras mundiales. Entre los principales riesgos de fuente interna sobresalen una agudización de la incertidumbre política, agitación social a causa de acontecimientos políticos y desastres naturales, que podrían frenar la actividad económica y poner en riesgo la consolidación fiscal prevista en el mediano plazo. Los principales riesgos al alza incluyen un “aterrizaje suave” de la actividad económica de los principales socios comerciales, y una aceleración de las reformas estructurales internas, factores que podrían elevar el crecimiento potencial a mediano plazo de Perú.

Los fundamentos económicos de Perú siguen siendo muy sólidos, al igual que los marcos institucionales de política macroeconómica que apuntalan la resiliencia de la economía ante los choques externos e internos. La deuda pública sigue siendo la más baja de la región. Las cuantiosas reservas internacionales (aproximadamente 30% del PIB), el acceso a los mercados internacionales de capital y un sector financiero robusto atenúan los riesgos macroeconómicos y respaldan la capacidad del país para hacer frente a nuevos escenarios adversos. Esta capacidad de respuesta es complementada por un acuerdo de dos años en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) por un monto de aproximadamente USD 5.500 millones aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI en mayo de 2022.

Desafíos en materia de política macroeconómica

El desafío más inmediato en materia de política macroeconómica es el control de la inflación, y en tal sentido la estrategia del banco central basada en la evolución de la inflación y otros datos relevantes sigue siendo la adecuada. Si bien la reciente escalada de la inflación obedeció principalmente a factores relacionados con la demanda externa y la inflación en otros países, tanto la inflación subyacente como las expectativas inflacionarias siguen estando fuera del rango fijado como meta. Los importantes y sostenidos aumentos de las tasas de interés ya han logrado que la tasa real ex ante entre en territorio contractivo, en tanto que la inflación y las expectativas inflacionarias parecen haber empezado a estabilizarse. La orientación restrictiva de la política monetaria, que está basada en la evolución de la inflación, ayudará a resguardarse de los riesgos de un ajuste desordenado de las condiciones financieras mundiales.

Un pequeño impulso fiscal focalizado, temporal y oportuno es recomendable a corto plazo en vista de la debilidad de la actividad económica. La misión estima que el déficit del SPNF podría alcanzar el 2% del PIB en 2023 (aproximadamente ½ punto más que el año anterior), ya que se prevé que el programa de estímulo de las autoridades ( Con Punche Perú) neutralice el efecto de la ejecución más lenta de la inversión pública por parte de los gobiernos subnacionales, al tiempo que los ingresos conservan su dinamismo gracias a los precios altos del cobre. El resultado fiscal previsto para 2023 está holgadamente dentro de los límites establecidos por la regla fiscal (un déficit de 2,4% del PIB). El impulso fiscal moderado resulta adecuado a la luz de las perspectivas menos favorables de crecimiento interno, una pequeña brecha del producto negativa, la desaceleración que está atravesando la economía mundial y choques internos en la oferta. Sin embargo, se ha de evitar un estímulo mayor ya que podría exacerbar las presiones inflacionarias. Sorpresas al alza en el crecimiento económico deben utilizarse para reforzar aún más las reservas fiscales. Las autoridades deben preparar planes de contingencia para abordar los riesgos fiscales emergentes, entre ellos los derivados de la aprobación por parte del Congreso de iniciativas de gasto sin financiamiento, y de una importante empresa estatal.

A mediano plazo, la prevista consolidación fiscal gradual estabilizará la relación deuda/PIB y preservará la sostenibilidad fiscal . La estrategia fiscal de las autoridades contempla una consolidación gradual de aproximadamente ½ punto porcentual del PIB por año durante 2025-26. Esto puede lograrse a base de nuevos esfuerzos para mejorar la administración tributaria y simplificar el gasto tributario, un control más eficaz del gasto público y una mejor ejecución de la inversión pública; todas estas son medidas requeridas para atender las crecientes necesidades de gasto y preservar la sostenibilidad fiscal. La reciente aprobación de una ley para reforzar la eficacia del Consejo Fiscal es un acontecimiento positivo que afianzará más el marco macro fiscal de Perú.

Es necesario reformular el sistema de pensiones para enfrentar los crecientes riesgos de pobreza en la tercera edad. La reforma integral del sistema de pensiones es una prioridad crítica tras las rondas sucesivas de retiros anticipados de las cuentas de pensiones privadas. Dada la precaria situación financiera del sistema de pensiones, es necesario forjar un consenso social en torno a las distintas y difíciles opciones para capitalizar el sistema. Toda propuesta de reforma debe encuadrarse dentro del actual marco macro fiscal.

Las políticas prudenciales han de mantener un tono restrictivo a fin de retornar a los niveles previos a la pandemia. El sistema financiero ha superado la pandemia en buen estado, y con reservas suficientes para absorber el impacto del encarecimiento de las condiciones financieras, aunque existen algunos focos de vulnerabilidades. El retiro de los amplios apoyos brindados durante la pandemia no ha desembocado en un aumento de los préstamos en mora, y la reintroducción de los requerimientos de capital no ha impedido el flujo de crédito ya que la constitución voluntaria de provisiones se mantuvo en niveles altos. El cierre de brechas regulatorias y de supervisión que aún subsisten y el seguir avanzando en la evaluación del riesgo sistémico reforzarán la resiliencia financiera.

Una estrategia articulada para fomentar el crecimiento y la resiliencia

Las autoridades deben acelerar las reformas estructurales para abordar las secuelas de largo plazo de la pandemia y eliminar los factores que obstaculizan el crecimiento económico inclusivo y sostenible. El proceso de adhesión a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) brinda una oportunidad para plantear un programa de reforma estructural bien articulado. Las iniciativas de reforma deberían centrase en los siguientes aspectos:

  • Aumentar la productividad , revirtiendo las pérdidas en materia de educación causadas por la pandemia, reforzando la infraestructura, reduciendo la incertidumbre regulatoria, eliminando las barreras a la tercerización y mejorando el clima empresarial.
  • Reforzar el capital humano, reduciendo al mismo tiempo los factores que incentivan la informalidad. Perú no está adecuadamente preparado para los retos tecnológicos que se avecinan y debe invertir más en capital humano y mejorar los servicios de salud pública.
  • Seguir mejorando la gestión de gobierno mediante la digitalización y el refuerzo de la transparencia, instituciones más sólidas de lucha contra la corrupción y reformas regulatorias en el sector empresarial.
  • Reducir los riesgos climáticos mediante inversiones públicas y aportes del sector privado. Perú es sumamente vulnerable a los riesgos climáticos.

Perú está expuesto a pérdidas económicas y de bienestar significativas derivadas de los riesgos de cambio climático y los desastres naturales . Perú se ha fijado objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (en 40% para 2030), y para lograr la neutralidad de las emisiones de carbono en 2050. En tal sentido es necesario adoptar medidas que garanticen el cumplimiento de estas metas. Además de las inversiones púbicas para contener los riesgos climáticos, las autoridades podrían facilitar las contribuciones del sector privado para lograr dichos objetivos, incluyendo mediante la creación de un entorno regulatorio propicio y el suministro de financiamiento y mecanismos de aseguramiento adecuados .

La misión quisiera agradecer a las autoridades peruanas por su cooperación y por las provechosas conversaciones durante nuestra visita.

Cuadro 1. Perú: Indicadores económicos seleccionados

Proyecciones

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

Indicadores sociales

Índice de pobreza (total) 1/

20,2

30,1

22,1

...

...

...

...

...

...

Tasa de desempleo (en porcentaje; promedio)

6,6

13

10,7

7,8

...

...

...

...

...

(Variación porcentual anual; salvo indicación contraria)

Producción y precios

PIB real

2,2

-11,0

13,6

2,7

2,4

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

Brecha del producto (porcentaje del PIB potencial)

-1,6

-7,2

-0,3

-0,3

-0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Precios al consumidor (final del período)

1,9

2,0

6,4

8,5

3,0

2,3

2,0

2,0

2,0

2,0

Sector externo

Exportaciones

-2,2

-10,6

47,2

4,5

3,9

2,4

3,2

2,9

3,1

3,3

Importaciones

-1,8

-15,6

39,2

17,4

1,3

4,3

3,7

3,6

3,9

3,7

Saldo en cuenta corriente externa (% del PIB)

-0,7

1,2

-2,3

-4,6

-2,1

-2,2

-2,1

-1,8

-1,6

-1,5

Reservas brutas

(en miles de millones de dólares de EE.UU.)

68,4

74,9

78,5

74,0

73,6

75,0

76,5

78,3

80,7

82,4

Porcentaje de deuda externa a corto plazo 5/

429

482

594

536

525

531

483

494

500

586

Dinero y crédito 2/ 3/

Dinero en sentido amplio

8,8

29,2

2,7

-0,3

8,6

6,0

6,7

5,6

6,0

4,7

Crédito neto al sector privado

6,4

14,0

6,5

3,6

6,0

5,5

5,3

5,7

5,6

6,3

(En porcentaje del PIB; salvo indicación contraria)

Sector público

Ingresos provenientes del SPNF

24,7

21,9

25,6

25,8

25,4

25,3

25,1

25,0

24,8

24,9

Gasto primario del SPNF

24,9

29,2

26,6

25,8

25,8

25,7

25,0

24,3

24,2

24,2

Saldo primario del del SPNF

-0,2

-7,3

-1,0

-0,1

-0,4

-0,4

0,1

0,7

0,6

0,6

Saldo global del del SPNF

-1,6

-8,9

-2,5

-1,6

-2,0

-2,0

-1,5

-1,0

-1,0

-1,0

Deuda

Deuda externa total 4/

34,8

44,2

45,1

42,6

38,9

37,6

35,6

34,3

33,0

32,5

Deuda bruta del del SPNF 5/

26,9

35,0

36,4

33,5

33,1

33,5

33,7

33,4

33,4

33,5

Externa

8,4

14,9

19,5

17,4

16,6

16,3

15,2

14,4

13,2

13,0

Interna

18,5

20,1

16,9

16,1

16,4

17,2

18,5

19,1

20,2

20,5

Ahorro e inversión

Inversión interna bruta

21,8

19,7

22,0

23,8

25,3

25,3

25,1

24,9

24,9

24,8

Ahorro nacional

21,1

20,9

19,7

19,2

23,1

23,0

23,0

23,1

23,2

23,1

Partidas informativas

PIB nominal (en miles de millones de S/.)

775

719

877

947

1029

1086

1143

1201

1261

1320

PIB per cápita (en USD)

7.006

6145

6679

7071

7757

8007

8309

8622

8939

9248

Fuentes: Autoridades nacionales; Indicadores de desarrollo humano PNUD; estimaciones y proyecciones del personal
técnico del FMI.

1/ Se define como porcentaje de los hogares con un gasto total inferior al costo de la canasta básica de consumo.

2/ Corresponde a instituciones de depósito.

3/ Los stocks de moneda extranjera se valoran a tipos de cambio al cierre del período.

4/ Incluye deuda en moneda local en poder de no residentes.

5/ Incluye certificados de pago y deuda garantizada por el gobierno.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Jose Luis De Haro

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org