El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Panamá correspondiente a 2022

24 de marzo de 2023

Washington, DC : El día 22 de febrero el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV [1] con Panamá.

En la década y media previa a la pandemia de COVID-19, un auge sin precedentes de construcción e inversión dio impulso a una rápida expansión económica en Panamá. El canal de Panamá y el aeropuerto de Tocumen fueron ampliados, hubo una construcción a gran escala de rascacielos en la ciudad de Panamá y se excavó una de las mayores minas de cobre en el mundo. El crecimiento económico recibió un estímulo adicional gracias a la expansión de los sectores de servicios y logística, beneficiados por las obras de ampliación del canal de Panamá. Gracias a un rápido aumento del acervo de capital, el PIB real creció a un ritmo de 6% anual, la pobreza disminuyó marcadamente y los niveles de ingreso convergieron velozmente con los de países avanzados.

La pandemia de COVID-19 provocó una profunda desaceleración , en la que el PIB real se contrajo 18% y el desempleo se disparó a 18½% en 2020, de 7% en 2019.

La recuperación ha sido muy vigorosa, pero las perspectivas siguen siendo inciertas . El producto se expandió 15% en 2021, y para 2022 se proyecta que lo haga en un 9%. El empleo repuntó con fuerza, en tanto que la inflación permaneció en niveles bajos en comparación con otros países. El déficit fiscal disminuyó de 10,4% del PIB en 2020 a 4% del PIB en 2022. No obstante, han surgido riesgos de nuevos shocks externos, tales como una desaceleración de la economía mundial más marcada de lo previsto, nuevas escaladas de los precios de los alimentos y la energía y disrupciones en los mercados mundiales de capital. También hay incertidumbre acerca del momento en que llegue a su fin la recuperación tras la marcada desaceleración relacionada con la COVID-19, así como en cuanto al potencial de crecimiento de Panamá a mediano plazo dado que no es probable que la construcción proporcione al crecimiento el mismo estímulo de los últimos 15 años. Otros riesgos internos son la permanencia prolongada de Panamá en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) e interrupciones en las actividades de extracción de cobre después de que las negociaciones entre el gobierno y Minera Panamá sobre un nuevo contrato no concluyeran antes del plazo fijado para mediados de diciembre de 2022.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

Los directores ejecutivos estuvieron de acuerdo en términos generales con la evaluación del personal técnico. Panamá registró una vigorosa recuperación tras la pandemia, apuntalada por una reactivación de la economía mundial. Pero las perspectivas siguen siendo inciertas debido a los riesgos de nuevos shocks externos, vulnerabilidades derivadas de la permanencia prolongada del país en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y posibles interrupciones de las actividades de extracción de cobre tras demoras en la cristalización de un nuevo acuerdo minero. Los directores coincidieron en que en adelante las políticas deben centrarse en reponer las reservas y garantizar que los niveles de ingreso de Panamá sigan convergiendo con los de los países avanzados. Tras aplaudir los recientes avances, destacaron la importancia crítica de fijar como prioridad la salida del país de la lista gris del GAFI lo más pronto posible, para lo cual se han de subsanar las deficiencias pendientes en el marco regulatorio de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (ALD/LFT).

A fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda, los directores subrayaron la importancia de seguir reduciendo el déficit fiscal, conforme a la regla fiscal. Estuvieron de acuerdo en que será necesario incrementar el ingreso tributario para reducir de forma sostenible el déficit fiscal y a la vez preservar el gasto social y crear margen para un mayor gasto en educación. En este sentido, los directores destacaron la importancia de mejorar la eficiencia de la recaudación tributaria y aduanera; reducir las exenciones, las deducciones y el gasto tributario a fin de ampliar la base imponible; y corregir los déficits en el componente de prestaciones definidas del sistema de seguridad social.

Los directores señalaron que los indicadores de suficiencia de capital y liquidez en el sector bancario se encuentran holgadamente por encima de los mínimos regulatorios. Dado que en Panamá no hay un prestamista de última instancia ni un sistema de garantía de depósitos, hicieron hincapié en la importancia de mantener el sistema bancario debidamente capitalizado y líquido. En este contexto, subrayaron la necesidad de una supervisión y vigilancia continuas e intensivas, y de ampliar el conjunto de herramientas de política macroprudencial a fin de mitigar futuros riesgos de calidad de los activos y liquidez. Instaron asimismo a someter a las empresas tecnofinancieras al régimen de regulación y supervisión ALD/LFT.

Los directores indicaron que en el pasado la convergencia del ingreso de Panamá con el de las economías avanzadas obedeció a un auge de construcción sin precedentes. Para dar continuidad a esta convergencia, los directores subrayaron la necesidad de que otros sectores productivos llenen el vacío dejado por la construcción, así como la de mejorar la gestión de gobierno y realzar el capital humano. Hicieron asimismo un llamado para que se ejecuten reformas estructurales con el fin de promover la innovación, mejorar la infraestructura esencial y reforzar las políticas laborales para fomentar la competitividad y el potencial de crecimiento. Los directores alentaron a las autoridades a procurar suscribirse a las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD), e insistieron en la importancia de contar con estadísticas más puntuales, lo cual mejoraría la transparencia.



[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus países miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, la Directora Gerente, como Presidenta del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: https://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm

Cuadro 1. Panamá: Indicadores económicos y sociales seleccionados

Población (millones, 2021):

4,3

Línea de pobreza (%, 2019)

21,5

Tasa de crecimiento demográfico (%, 2021)

1,4

Tasa de alfabetización de adultos (%, 2019)

95,7

Esperanza de vida al nacer (años, 2019)

78,5

PIB per cápita (USD, 2021)

14.664

Tasa de desempleo total (octubre de 2021)

11,3

Cuota en el FMI (DEG, millones)

376,8

Est.

Proyecciones

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

Producción y precios

(Variación porcentual)

PIB real (precios de 2007)

3,7

3,0

-17,9

15,3

9,0

5,0

4,0

4,0

4,0

4,0

4,0

Índice de precios al consumidor (promedio)

0,8

-0,4

-1,6

1,6

2,9

2,2

2,2

2,0

2,0

2,0

2,0

Índice de precios al consumidor (fin del año)

0,2

-0,1

-1,6

2,6

2,1

3,1

2,0

2,0

2,0

2,0

2,0

Brecha del producto (% del potencial)

4,2

2,0

-17,1

-6,3

-0,9

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Componentes de la demanda (a precios constantes)

Consumo público

6,5

4,9

16,2

5,4

-5,4

-0,4

2,0

2,6

2,1

3,1

3,1

Consumo privado

2,3

4,9

-15,5

-0,7

15,8

6,0

3,6

3,4

3,0

3,5

3,7

Inversión pública 1/

6,9

1,0

-62,4

133,7

13,5

12,4

-4,6

-3,4

5,1

8,4

7,7

Inversión privada

-0,4

-0,9

-45,4

47,4

15,5

5,2

5,9

5,7

3,9

3,2

3,4

Exportaciones

5,3

1,2

-20,6

25,4

12,3

5,4

6,6

5,3

5,5

5,4

5,1

Importaciones

4,5

-2,5

-34,0

32,4

7,7

2,5

8,7

5,9

5,2

5,7

5,7

Sector financiero

Crédito al sector privado

4,5

2,4

-2,6

1,5

5,4

5,6

6,1

6,1

6,1

6,1

6,1

Dinero en sentido amplio

2,8

2,3

9,5

4,1

12,1

7,4

6,3

6,1

6,1

6,1

6,1

Tasa de interés media para los depósitos (porcentaje)

1,9

2,0

1,8

1,4

1,8

Tasa de interés media para los préstamos (porcentaje)

7,8

7,8

7,7

7,6

7,6

Equilibrio ahorro-inversión

(Como porcentaje del PIB)

Inversión interna bruta

41,5

38,3

24,1

32,5

34,3

34,7

34,8

34,8

34,8

34,8

34,8

Sector público

6,2

6,0

2,6

5,2

5,4

5,8

5,3

4,9

5,0

5,2

5,4

Sector privado

35,3

32,3

21,5

27,3

28,9

28,9

29,4

29,9

29,9

29,6

29,4

Ahorro nacional bruto

33,9

33,3

23,7

29,3

30,4

30,7

31,2

31,8

32,1

32,1

32,3

Sector público

4,2

2,6

-4,2

-2,1

0,4

2,4

2,6

3,1

3,6

3,8

4,0

Sector privado

29,7

30,8

27,9

31,4

30,1

28,3

28,6

28,7

28,4

28,3

28,3

Finanzas públicas 1/

Ingresos y donaciones

22,0

20,8

21,5

20,5

22,2

23,1

23,3

23,5

23,6

23,8

23,9

Gastos

24,9

23,9

30,7

27,1

26,0

25,8

25,1

24,6

24,5

24,7

24,9

Corriente, incluidos intereses

17,2

17,7

25,2

21,9

20,6

20,0

19,8

19,7

19,6

19,5

19,5

Capital

6,6

6,2

5,5

5,2

5,4

5,8

5,3

4,9

5,0

5,2

5,4

Saldo global, incluida la ACP

-2,9

-3,1

-9,2

-6,5

-3,8

-2,7

-1,8

-1,2

-0,9

-0,9

-1,0

Saldo global, excluida la ACP

-3,2

-3,4

-10,4

-6,7

-4,0

-3,0

-2,0

-1,5

-1,5

-1,5

-1,5

Deuda pública total

Deuda del sector público no financiero 2/

37,3

41,9

65,6

58,4

55,4

54,9

54,1

53,2

52,4

51,5

50,8

Externa

31,1

35,2

54,1

50,6

50,9

50,8

51,1

50,5

50,2

49,5

48,8

Interna

6,3

6,7

11,5

7,8

4,5

4,1

3,0

2,7

2,2

2,0

2,0

Deuda de la ACP

4,2

3,8

4,2

3,2

2,6

2,1

1,7

1,3

1,0

0,7

0,4

Otra 3/

4,2

4,1

5,1

4,3

3,9

3,6

3,4

3,2

3,0

2,8

2,7

Sector externo

Cuenta corriente

-7,6

-5,0

-0,4

-3,2

-3,9

-4,0

-3,5

-3,0

-2,8

-2,7

-2,5

Exportaciones netas de la Zona Libre de Colón

2,5

2,7

3,1

2,5

2,2

2,2

2,2

2,3

2,3

2,4

2,4

Importaciones netas de petróleo

4,4

3,8

1,7

3,1

4,2

3,5

3,2

3,0

2,8

2,6

2,5

Entradas netas de inversión extranjera directa

7,5

5,6

0,1

2,6

4,0

4,3

4,3

4,2

4,1

3,9

3,8

Deuda externa

153,0

155,0

209,4

188,3

169,4

168,1

167,0

166,5

166,0

164,3

162,5

Partidas informativas:

PIB (en millones de USD)

64.929

66.984

53.977

63.605

71.299

76.540

81.383

86.331

91.580

97.148

103.055

Fuentes: Fuentes: Contraloría General; Superintendencia de Bancos, y cálculos del personal técnico del FMI.

1/ Incluye la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Incluye el ajuste realizado por el personal técnico para reflejar el gasto sin registrar del período 2015-18. Estas estimaciones

son preliminares.

2/ Sector público no financiero según la definición de la Ley 31 de 2011.

3/ Incluye la deuda de las empresas públicas fuera de la definición nacional de SPNF (ENA, ETESA y AITSA) y los organismos no consolidados.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Jose Luis De Haro

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org