El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la consulta del Artículo IV con Perú 2024

21 de mayo de 2024

Washington, DC: El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV[1] con Perú el 20 de mayo de 2024.

La economía se está recuperando tras choques climáticos consecutivos y la agitación social de principios de 2023. La inflación ha disminuido gracias al decidido endurecimiento de la política monetaria por parte del banco central, mientras que la situación fiscal y el sistema financiero permanecen sólidos. El país se encuentra en un periodo de relativa estabilidad política, pero la persistente incertidumbre política disminuye el apetito para llevar a cabo las reformas urgentes que permitan impulsar el crecimiento potencial.

En 2024 se espera un repunte del crecimiento hasta el 2,5%, apoyado por una fuerte recuperación de la agricultura y la pesca, el buen momento de la minería y una orientación más laxa de la política monetaria. Sin embargo, sólo se espera una recuperación moderada del consumo privado y de la inversión privada, mientras que los salarios nominales recuperan gradualmente su poder adquisitivo y la elevada incertidumbre política lastra la confianza de los consumidores y las empresas. A medida que se disipen los efectos de El Niño, la inflación descendería rápidamente hacia el punto medio del rango meta, ayudada por una brecha del producto negativa y la normalización de los choques de oferta, mientras que el banco central continúa con su prudente ciclo de relajación de la política monetaria. Se prevé que la balanza de la cuenta corriente vuelva a registrar un déficit del 1,1% del PIB en 2024, a medida que se normalice el crecimiento, y que se estabilice alrededor de 1,5% del PIB a medio plazo, mientras que los riesgos del financiamiento externo y de refinanciación de la deuda se mantienen bajos.

El balance de riesgos se encuentra equilibrado y Perú cuenta con amplias reservas para hacer frente a choques adversos, aunque las perspectivas siguen siendo inciertas. A corto plazo, los principales riesgos internos son una posible intensificación de la incertidumbre política, del malestar social y de choques climáticos. Los principales riesgos externos son un débil crecimiento de los socios comerciales, la volatilidad de los precios de las materias primas y un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. Por el lado positivo, una mayor recuperación de la confianza podría respaldar un mayor crecimiento del consumo privado y de la inversión. La probada resiliencia macroeconómica de Perú se ve reforzada por unos colchones muy sólidos que incluyen una deuda pública relativamente baja, abundantes reservas internacionales, y acceso a los mercados internacionales de capital en condiciones favorables.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

Los directores ejecutivos elogiaron a las autoridades peruanas por su trayectoria sostenida de políticas macroeconómicas y marcos institucionales muy sólidos, que han guiado eficazmente al país a través de la agitación social y los graves choques climáticos y han respaldado la recuperación en curso. Señalaron positivamente que la baja deuda pública, las abundantes reservas internacionales, un sector financiero robusto y el acceso favorable a los mercados internacionales de capital proporcionan fuertes amortiguadores frente a choques adversos. En este contexto, respaldaron la decisión de las autoridades de no solicitar un nuevo acuerdo de Línea de Crédito Flexible tras su vencimiento en mayo de 2024, teniendo en cuenta que el balance de riesgos está equilibrado y la solidez de las reservas de Perú. Los directores tomaron nota del compromiso de las autoridades de mantener instituciones y políticas sólidas para fortalecer aún más la resiliencia de Perú frente a los riesgos externos.

Los directores celebraron la sólida posición fiscal y el compromiso de las autoridades con la sostenibilidad fiscal. En general, coincidieron en que, dado el espacio fiscal disponible, una trayectoria de consolidación fiscal más gradual podría ayudar a respaldar el crecimiento a corto plazo. Sin embargo, los directores enfatizaron la necesidad de un ambicioso esfuerzo para incrementar los ingresos fiscales para que el plan de consolidación de medio plazo sea más equilibrado. También solicitaron medidas para fortalecer aún más el marco fiscal, incluida la revisión de la optimalidad de la meta fiscal de mediano plazo, del límite de deuda y de las reservas de liquidez respaldadas por la asistencia técnica del FMI, y el fortalecimiento de la eficacia del Consejo Fiscal. Los directores destacaron la importancia de las reformas de pensiones para hacer frente a la insuficiente tasa de reemplazo y cobertura, los retiros anticipados y las posibles contingencias fiscales a largo plazo.

Los directores elogiaron el temprano y decidido endurecimiento monetario por parte del banco central, que logró anclar las expectativas de inflación y reducir la inflación hacia el rango meta. En este contexto, se mostraron de acuerdo con la actual relajación prudente de la política monetaria en función de los datos. Los directores también animaron al banco central a mantener la flexibilidad del tipo de cambio para que actúe como amortiguador y apoye una recuperación económica más rápida. Tomando nota de la resiliencia del sistema financiero, los directores alentaron a las autoridades a mantenerse vigilantes y a seguir facilitando la desdolarización y la profundización del mercado de capitales.

Los directores subrayaron que se necesitan urgentemente reformas estructurales para reactivar el crecimiento. Hicieron hincapié en que los esfuerzos para impulsar la productividad deben centrarse en reformar las regulaciones laborales y tributarias, crear resiliencia frente a los choques climáticos y adoptar la revolución digital y la inteligencia artificial. Elogiaron el compromiso de las autoridades para hacer frente a la corrupción y alentaron a las autoridades a reforzar la eficacia de las instituciones de gobernanza. Los directores coincidieron en que el proceso de adhesión a la OCDE ofrece una hoja de ruta clara para reformas más ambiciosas que impulsen el clima empresarial y garanticen un crecimiento sostenible e inclusivo.

 

Tabla 1. Perú: Indicadores económicos seleccionados

 

 

 

2020

 

 

2021

 

 

2022

Est.

 

Proj.

 

2023

 

2024

2025

2026

2027

2028

2029

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Indicadores sociales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tasa de pobreza (total) 1/

30.1

25.9

27.5

...

 

...

...

...

...

...

...

Tasa de desempleo para Lima Metropolitana (promedio)

13.0

10.7

7.8

6.8

 

...

...

...

...

...

...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Producción y precios

(Variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

PIB real

-10.9

13.4

2.7

-0.6

 

2.5

2.7

2.3

2.3

2.3

2.3

Brecha del producto (porcentaje del PIB potencial)

-5.5

0.9

0.6

-1.3

 

-0.7

-0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

Precios al consumidor (fin de periodo)

2.0

6.4

8.5

3.2

 

2.4

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

Precios al consumidor (promedio del periodo)

1.8

4.0

7.9

6.3

 

2.3

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dinero y crédito 2/ 3/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dinero en sentido amplio

29.2

2.7

-0.3

1.5

 

3.9

4.7

5.3

5.5

5.5

5.5

Crédito neto al sector privado

14.0

6.5

3.6

0.4

 

4.0

4.8

5.1

5.5

5.5

5.5

Ratio de crédito al sector privado/PIB (%)

52.4

45.9

44.4

41.8

 

41.4

41.4

41.6

42.0

42.5

43.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sector exterior

                     

Exportaciones

-10.7

47.0

5.2

1.5

 

-0.8

3.1

4.0

3.4

3.5

3.6

Importaciones

-15.5

38.2

16.5

-10.8

 

5.3

4.3

3.1

3.3

3.5

3.2

Balance de la cuenta corriente (% del PIB)

1.1

-2.2

-4.0

0.6

 

-1.1

-1.4

-1.4

-1.5

-1.5

-1.5

Reservas brutas, en miles de millones de dólares de EE.UU.

74.9

78.5

72.2

71.3

 

73.8

76.3

78.4

80.8

82.7

84.4

 Porcentaje de la deuda externa a corto plazo 4/

495

583

530

409

 

459

438

438

430

483

493

 Porcentaje de depósitos en divisas en los bancos

222

229

207

205

 

210

212

211

210

206

202

 

(En porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Sector público

 

                   

Ingresos del SPNF

21.8

25.5

26.9

23.9

 

23.9

23.8

23.8

23.6

23.7

23.7

Gasto primario del SPNF

29.1

26.5

27.0

25.0

 

24.7

24.1

23.6

22.9

23.0

23.2

Saldo primario del SPNF

-7.3

-1.0

-0.1

-1.1

 

-0.8

-0.3

0.2

0.7

0.7

0.6

Saldo global del SPNF

-8.9

-2.5

-1.7

-2.8

 

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-1.0

-1.0

Saldo estructural del SPNF 5/

-7.0

-4.0

-2.2

-2.5

 

-2.5

-2.2

-1.8

-1.2

-1.2

-1.1

Saldo primario estructural del SPNF 5/

-5.4

-2.5

-0.7

-0.9

 

-0.8

-0.5

-0.1

0.5

0.5

0.5

 

                     

Deuda

                     

Deuda externa total 6/

43.7

46.3

43.0

40.6

 

38.2

37.0

35.5

33.6

32.7

31.8

Deuda bruta del SPNF 7/

34.9

36.1

33.9

32.1

 

33.0

33.3

33.2

32.6

32.1

31.6

 Externa

14.8

19.4

17.5

16.0

 

15.3

14.2

13.1

11.5

10.9

10.3

 Interna

20.1

16.7

16.4

16.1

 

17.8

19.0

20.1

21.1

21.3

21.4

 

                     

Ahorro e inversión

                     

Inversión interna bruta

19.9

21.7

22.1

19.2

 

20.4

20.8

20.9

21.1

21.3

21.5

 Sector público (incl. certificados de devolución)

4.3

4.7

5.1

5.0

 

4.8

4.8

4.9

4.9

5.0

5.1

 Sector privado

16.8

20.4

20.2

17.9

 

17.7

17.4

17.2

16.9

16.7

16.6

Ahorro nacional

21.0

19.5

18.1

19.8

 

19.3

19.5

19.5

19.7

19.8

20.0

 Sector público

-4.6

2.8

4.4

3.0

 

3.1

3.6

4.1

4.6

4.6

4.6

 Sector privado

25.6

16.7

13.7

16.8

 

16.1

15.8

15.4

15.1

15.2

15.4

 

                     

Partidas informativas

                     

PIB nominal (en miles de millones de S/.)

721

878

939

1,002

 

1,051

1,102

1,151

1,202

1,255

1,309

PIB per cápita (en USD)

6,320

6,848

7,336

7,933

 

8,291

8,567

8,839

9,115

9,397

9,685

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes: Autoridades nacionales; Indicadores de desarrollo humano PNUD; estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Se define como porcentaje de los hogares con un gasto total inferior al costo de la canasta básica de consumo.

2/ Corresponde a instituciones de depósito.

3/ Los stocks de moneda extranjera se valoran a tipos de cambio al cierre del período.

4/ La deuda a corto plazo se define en función del plazo de vencimiento remanente e incluye amortización de la deuda a mediano y largo plazo.

5/ Ajustado en función del ciclo económico y los precios de las materias primas, y del ingreso no estructural por materias primas. Este último utiliza como precios de equilibrio de las materias primas una estimación de un promedio móvil que toma 5 años de precios históricos y 3 años de precios a futuro según las Perspectivas de la Economía Mundial del FMI.

6/ Incluye deuda en moneda local en poder de no residentes y excluye los bonos globales en manos de residentes.

7/ Incluye los certificados de pago y deuda garantizada del gobierno.

 

 

[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus países miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, la Directora Gerente, como Presidenta del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: https://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Jose De Haro

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org