Guatemala: Declaración final sobre la misión de consulta del Artículo IV a Guatemala correspondiente 2024

24 de mayo de 2024

En una declaración final se describen las conclusiones preliminares del personal técnico del FMI al término de una visita oficial (o “misión”), realizada en la mayoría de los casos a un país miembro. Las misiones se llevan a cabo ya sea como parte de consultas periódicas (por lo general anuales) dentro del marco del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, en el contexto de una solicitud de uso de los recursos del FMI (es decir, un préstamo del FMI), como parte de las conversaciones sobre programas supervisados por el personal, o como componente de otros estudios de la situación económica que lleva a cabo el personal.

Las autoridades han otorgado su consentimiento a la publicación de esta declaración. Las opiniones expresadas en esta declaración son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las del Directorio Ejecutivo del FMI. Sobre la base de las conclusiones preliminares de esta misión, el personal técnico elaborará un informe que, una vez aprobado por la Gerencia, será presentado al Directorio Ejecutivo del FMI para discusión y decisión.

Washington, DC: Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por la Sra. María A. Oliva, visitó la Ciudad de Guatemala del 13 al 23 de mayo de 2024 en el marco de las consultas del Artículo IV. Al finalizar dicha visita, la misión presentó la siguiente declaración.

La economía guatemalteca continúa mostrando notable estabilidad y solidez gracias a una larga trayectoria de políticas monetaria y fiscal prudentes —con una inflación en meta, amplias reservas internacionales, déficits fiscales contenidos, una deuda pública/PIB baja que sigue cayendo. En línea con las metas del país, la administración necesita avanzar en la agenda estructural de reformas. La implementación de reformas urgentes en las áreas de infraestructura, inversión en capital humano, y gobernanza no puede esperar si se quiere apoyar los sectores productivos del país y afianzar un mayor crecimiento sostenido e inclusivo.

La política macroeconómica requerirá de reformas estructurales para continuar apoyando el crecimiento económico y aumentarlo en el medio plazo.

  1. El crecimiento se moderó en el 2023 hasta alcanzar un 3.5 por ciento y se espera que se mantenga en ese nivel para el 2024. A pesar de ciertas presiones inflacionarias en los próximos meses se espera que la inflación continúe dentro del rango a finales de este y del próximo año. El tipo de cambio permaneció relativamente estable. Se espera que la cuenta corriente se mantenga en superávit, pero vaya cediendo gradualmente, con mayores importaciones a medida que la agenda fiscal de la administración vaya implementándose. Oportunidades de desarrollo del mercado crediticio y amplia liquidez en los mercados ayuda a explicar el crecimiento del crédito bancario al sector privado de dos dígitos. La desaceleración de las exportaciones e inversiones extranjeras limitadas ponen de relieve la imperiosa necesidad de impulsar reformas. 
  2. La perspectiva del país sigue siendo favorable pero los riesgos se mantienen sesgados a la baja. La dependencia de Guatemala en las remesas condiciona la robustez del consumo privado a los vaivenes del mercado laboral hispano de los Estados Unidos, con mayor impacto en la población más vulnerable, y hace la política monetaria y cambiaria del país más compleja y costosa. Otros riesgos negativos para la economía incluirían la falta de avances en la agenda económica, con un crecimiento económico por debajo del potencial y el posible resurgimiento del descontento social. La mayor volatilidad de los precios de productos básicos y el azote de desastres naturales o ataques cibernéticos de calado son otros de los riesgos en el horizonte. La ejecución exitosa de la agenda estructural de reformas de la administración podría derivar en un mayor crecimiento potencial inclusivo y sostenible.

Una oportunidad renovada para fortalecer el gasto y su calidad, así como la cultura en la gestión pública.

  1. Guatemala necesita de mayor recaudación fiscal si se quiere seguir avanzando en la ruta del desarrollo. Los esfuerzos para fortalecer la administración tributaria que han ido sucediendo a lo largo del tiempo han estado dando fruto, pero requieren de mayor impulso si se quieren afrontar los retos de desarrollo del país. Reconocemos los esfuerzos de las autoridades tributarias, pero al mismo tiempo hay que reconocer que la recaudación tributaria continúa entre los niveles más bajos del mundo. Realísticamente, con una recaudación por debajo del 13 por ciento del PIB (11.7 por ciento en el 2023), será difícil atender las necesidades urgentes del país (por ejemplo, infraestructura, educación, salud, y malnutrición) sin tener que aumentar la deuda. La misión ha abogado por asegurar la continuidad en la gestión tributaria, aprobar protecciones legales en favor de los agentes públicos en el cumplimiento de su mandato, así como mejorar la comunicación con los contribuyentes. Un aumento estructural en la recaudación de impuestos—muy necesario para alcanzar metas de crecimiento sostenible consistentes con la discusión del grado de inversión—requerirá de una reforma fiscal integral en un futuro. Programas de comunicación al público ayudarán a fortalecer la importancia en el cumplimiento fiscal y de aprobar una reforma fiscal que financie una agenda de gasto de calidad.
  2. La misión recalcó la importancia de avances en la ejecución del gasto de capital, bajo criterios de calidad, eficiencia y transparencia, en línea con la visión avanzada por la administración. La implementación del gasto requerirá de una agenda plurianual de proyectos estratégicos transformadores del país, con un calendario de metas claro y de proyecciones de ingresos fiscales realistas. En los esfuerzos por aumentar la inversión en infraestructura y mostrar resultados, la misión enfatizó la importancia de hacer públicos los planes de acción concretos y detallados de los diversos ministerios (por ejemplo, Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Ministerios de Educación y Salud) con el fin de guiar expectativas y mantener el apoyo. El fortalecimiento institucional con mayor transparencia, eficiencia y calidad en el gasto, son algunas de las áreas en las que se están encaminando los esfuerzos y que el FMI viene ayudando con asistencia técnica. 
  3. Conscientes de la imperiosa necesidad de reducir brechas en el país, el equipo del FMI apoya déficits fiscales temporales que superen el dos por ciento, en la medida que estén ligados a un plan de acción de inversiones bien diseñadas y claras en las áreas de infraestructura, educación, sanidad, y programas sociales encarados a la malnutrición infantil y pobreza. La razón deuda/PIB de Guatemala es baja y se proyecta sostenible bajo la política fiscal expansiva de la administración. Con costes de financiamiento al alza, la misión recomienda el desarrollo del mercado de capitales domésticos—desarrollo del mercado secundario de deuda y de la curva de rendimiento, y comunicación con los inversionistas—con el fin de asegurar condiciones de mercado más competitivas en el tiempo, beneficiando al sector privado.

Un mayor crecimiento y absorción de flujos de capital al país requerirá de un fortalecimiento gradual de los marcos de política monetaria y cambiaria. 

  1. Cambios en la tasa líder de interés tienen que seguir apoyándose en los datos disponibles. Ajustes anticipados a la baja de la tasa líder, que pudieran requerir de correcciones al alza posteriores, podrían desanclar las expectativas de inflación y poner en riesgo la credibilidad de la autoridad monetaria. En la presente coyuntura es importante que el Banco Central avance en las reformas que permitan fortalecer la efectividad de la tasa líder de política monetaria, a través del fortalecimiento de los mecanismos de transmisión de política monetaria. Con mejoras en la previsión de liquidez, el mercado interbancario debería poder gestionar las asimetrías de liquidez que se puedan dar en el sistema. Bajo un escenario de política fiscal expansiva, la consistencia en las políticas monetaria, cambiaria, y fiscal va a jugar un papel particularmente importante. Adicionalmente, es importante seguir avanzando en el desarrollo de los mercados cambiario y de cobertura de deuda, y financieros, que permitan al sector privado gestionar los riesgos de mercado, así como proveer instrumentos de gestión para riesgos climáticos. La misión sigue abogando por un Banco Central solvente que le permita financiar la gestión de liquidez monetaria y de estabilidad de las tasas de inflación, así como seguir apoyando en los desafíos que se presenten.

Un sector financiero inclusivo guiado por principios prudenciales podría apoyar más el desarrollo de Guatemala.

  1. El sector bancario de Guatemala sigue líquido y rentable, mostrando resiliencia a los choques. La aprobación del reglamento de crédito de la Superintendencia de Bancos, así como el seguimiento en su implementación y efectividad, es un avance en el reforzamiento del sector. La misión reitera la necesidad de aprobar una nueva Ley Bancaria (que actualiza la Ley de Bancos y Grupos Financieros del 2002), alineada con los estándares internacionales de las prácticas regulatorias, de supervisión y gestión de crisis, que dote a las autoridades supervisoras de herramientas necesarias para el seguimiento de riesgos y vulnerabilidades que pudieran afectar al sistema financiero de Guatemala, así como poder dar respuesta si fuese necesario. La misión también enfatizó la importancia de comunicar con los mercados a través de publicaciones sobre riesgos y de la publicación de los balances de bancos utilizando normas contables internacionales. 

El avance firme en la implementación de reformas mejoraría el clima de inversión.

  1. Una buena ley de competencia que incluya aspectos de inversión, una ley de infraestructura y de puertos, la revisión de las leyes de alianza público-privada (APP) y de Zonas Francas, así como una reforma del servicio civil y de las contrataciones públicas son imprescindibles para que la economía despegue. También, en aras de mejorar la certeza legal, congruente con las mejores prácticas internacionales, la misión insta a la aprobación de prácticas y estructuras internas en el legislativo tales como la revisión de borradores de textos legales por equipos especializados y la unificación de criterios en la aplicación de legislación en los tribunales. 
  2. Una mayor competitividad de la economía exigiría una política activa en favor del mercado laboral formal, mayor digitalización e innovación, y una estrategia clara de género entre otros. La implementación de las metas establecidas en la estrategia de inclusión financiera 2024-27 ayudará a reducir brechas sociales.
  3. Medidas encaminadas a fortalecer la gobernanza pasan por la publicación de un plan nacional contra la corrupción y de la estrategia de medio plazo, en la lucha contra la impunidad, con un calendario de implementación e indicadores de medición. La aprobación de la legislación contra el lavado de dinero u otros activos de Guatemala, congruente con los estándares de Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)/FATF, no puede esperar más, dada la evaluación basada en el cumplimiento efectivo de la Ley para el 2027.

La misión desea agradecer a las autoridades guatemaltecas por su cooperación y por la franqueza en los intercambios durante toda nuestra visita y les desea el mayor de los éxitos en sus esfuerzos para que el país avance hace un crecimiento inclusivo y sostenible que de respuestas a todos los guatemaltecos.

 

 

 

 

Tabla 1. Guatemala: Indicadores Económicos Seleccionados

 

 

 

 

Proyecciones

 

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

 

(Cambio porcentual anual, a menos que se especifique lo contrario)

Producto, Precios al Consumidor y Relativos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PIB Real

8.0

4.2

3.5

3.5

3.6

3.7

3.8

3.8

3.8

Inflación (promedio)

4.3

6.9

6.2

3.8

4.2

4.0

4.0

4.0

4.0

 

(Como porcentaje del PBI, a menos que se especifique lo contrario)

Sector Externo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuenta Corriente

2.2

1.3

3.1

2.8

2.3

1.9

1.5

0.9

0.5

Balance Comercial (bienes y servicios)

-14.0

-16.5

-15.1

-15.5

-15.8

-16.0

-16.0

-16.4

-16.6

Remesas

17.7

18.8

18.9

19.4

19.2

19.0

18.7

18.4

18.0

Cuenta Financiera ("+" = préstamos netos)

1.6

0.8

2.5

2.8

2.3

1.9

1.5

0.9

0.5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finanzas del Gobierno Central

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ingresos Totales

12.3

12.6

12.5

12.4

12.6

12.7

12.9

13.0

13.0

   Recaudacion Tributaria

11.7

12.0

11.7

11.8

11.9

12.0

12.1

12.2

12.3

Gastos Totales

13.5

14.3

13.7

13.8

14.5

14.7

14.8

14.9

15.0

   Gastos Corrientes

11.1

11.8

11.2

11.2

11.6

11.8

11.8

11.9

11.9

   Gastos de Capital

2.4

2.5

2.5

2.6

2.9

3.0

3.0

3.1

3.1

Resultado Primario

0.6

0.0

0.4

0.3

-0.3

-0.3

-0.3

-0.3

-0.3

Resultado Presupuestal

-1.2

-1.7

-1.3

-1.4

-2.0

-2.0

-2.0

-2.0

-2.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deuda del Gobierno Central

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deuda bruta del Gobierno central

30.6

29.0

27.2

26.8

27.0

27.2

27.2

27.3

27.4

Fuentes: Banco de Guatemala, Ministerio de Finanzas, y estimaciones y proyecciones del personal del FMI.

 

 

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Julie Ziegler

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org