Declaración del Presidente del CMFI Quincuagésima Primera Reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional

25 de abril de 2025

En el contexto de la Quincuagésima Primera Reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) que se celebró en la ciudad de Washington D. C. los días 24 y 25 de abril, los miembros del CMFI encomiaron los esfuerzos que se están llevando a cabo para poner fin a las guerras y los conflictos, reconociendo que la paz es esencial para restaurar la estabilidad y fomentar el crecimiento sostenible. Los miembros del CMFI hicieron hincapié en que todos los Estados deben actuar de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. No obstante, reconocieron que el CMFI no es el foro idóneo para resolver cuestiones geopolíticas y de seguridad, las cuales se debaten en otros foros.

La economía mundial atraviesa una coyuntura crítica. Tras varios años de crecientes preocupaciones acerca del comercio, las tensiones comerciales han aumentado de forma abrupta, dando lugar a una mayor incertidumbre, volatilidad en el mercado y riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera. Se prevé una desaceleración del crecimiento a corto plazo y los riesgos de deterioro que afectan a las perspectivas son cada vez más intensos. Redoblaremos nuestros esfuerzos para afianzar la resiliencia económica y para forjar un futuro más próspero. Destacamos la función esencial que el FMI cumple en calidad de asesor de confianza y defensor de marcos de políticas sólidos para ayudarnos a superar esta coyuntura complicada. Agradecemos a los Suplentes por haber debatido la orientación a mediano plazo del FMI durante la reunión que celebraron en Diriyah, Reino de Arabia Saudita, los días 6 y 7 de abril de 2025, y manifestamos nuestro acuerdo con la Declaración de Diriyah anexa.

 

  1. La economía mundial atraviesa una coyuntura crítica. Tras varios años de crecientes preocupaciones acerca del comercio, las tensiones comerciales han aumentado de forma abrupta, dando lugar a una mayor incertidumbre, volatilidad en el mercado y riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera. Se prevé una desaceleración del crecimiento a corto plazo y que la desinflación continúe, aunque a un ritmo más lento. Los riesgos desfavorables más intensos dominan las perspectivas, en un contexto ya de por sí complicado de crecimiento débil y elevados niveles de deuda pública. Las guerras y los conflictos imponen un enorme costo humanitario y económico. Las fuerzas transformativas, como la digitalización y la inteligencia artificial, los cambios demográficos y las transiciones climáticas, presentan oportunidades pero también desafíos.
  1. Redoblaremos nuestros esfuerzos para apuntalar la resiliencia económica y apartarnos de la senda de bajo crecimiento y deuda elevada, aprovechando estas fuerzas transformativas para forjar un futuro más próspero. Para promover la productividad, la creación de empleo y el crecimiento impulsado por el sector privado se precisan reformas y medidas de políticas integrales que estén bien calibradas y secuenciadas y que se comuniquen debidamente. Adoptaremos políticas macroeconómicas sólidas y promoveremos reformas estructurales para mejorar el clima empresarial, simplificar las regulaciones excesivas, combatir la corrupción e incentivar la innovación y el uso de la tecnología. Profundizaremos la reorientación de nuestro enfoque hacia ajustes fiscales que favorezcan el crecimiento para garantizar la sostenibilidad de la deuda y reponer los márgenes de maniobra cuando sea necesario. Los ajustes fiscales deben tener en cuenta los efectos distributivos y han de estar basados en un plan creíble de consolidación a mediano plazo, y a la vez deben mejorar la eficiencia del gasto público, proteger a las personas vulnerables y respaldar inversiones públicas y privadas que promuevan el crecimiento, teniendo en cuenta las circunstancias específicas de cada país. Los bancos centrales mantienen su compromiso firme de preservar la estabilidad de precios, en consonancia con sus respectivos mandatos, y seguirán adaptando sus políticas en función de los datos y comunicando debidamente los ajustes. Continuaremos vigilando con atención y, según sea necesario, atacando las vulnerabilidades financieras y los riesgos para la estabilidad financiera, aprovechando al mismo tiempo las ventajas de la innovación. Trabajaremos juntos para mejorar la resiliencia de la economía mundial y generar prosperidad y para garantizar la estabilidad y el funcionamiento eficaz del sistema monetario internacional. También trabajaremos para corregir los desequilibrios mundiales excesivos, apoyar un orden económico internacional abierto, justo y basado en normas, y reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro. Reafirmamos nuestros compromisos asumidos en abril de 2021 en lo relativo a los tipos de cambio.
  1. Continuaremos apoyando a los países en las reformas que emprendan para hacer frente a las vulnerabilidades de la deuda y las dificultades relativas al servicio de la deuda. Somos conscientes de los retos específicos que enfrentan los países vulnerables y de ingreso bajo, incluidos los Estados frágiles y afectados por conflictos y los pequeños Estados en desarrollo, y que se han visto agravados por la reciente disminución de la asistencia oficial para el desarrollo. Subrayamos la importancia del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza. Celebramos los avances logrados en el tratamiento de la deuda en consonancia con el Marco Común del G20 y otros mecanismos. Mantenemos nuestro compromiso de hacer frente a las vulnerabilidades de la deuda a escala mundial de manera eficaz, integral y sistemática, lo que incluye impulsar aún más la aplicación del Marco Común de forma previsible, oportuna, ordenada y coordinada, así como mejorar la transparencia de la deuda. Confiamos en que en la Mesa Redonda Mundial sobre la Deuda Soberana se sigan buscando formas de abordar las vulnerabilidades de la deuda y los desafíos en materia de reestructuración. Alentamos al FMI y al Banco Mundial a que contribuyan a promover la adopción de la estrategia basada en tres pilares para abordar las presiones de servicio de la deuda en países cuya deuda es sostenible, en particular ayudándolos a ejecutar reformas que favorezcan el crecimiento, movilizar recursos internos y atraer capital privado. Aguardamos con interés el examen del Marco de Sostenibilidad de la Deuda para Países de Ingreso Bajo.
  1. Consideramos acertada la Agenda Mundial de Políticas de la Directora Gerente.
  1. Recomendamos enfocar la supervisión de manera más precisa tomando como base el rigor analítico, la imparcialidad y el asesoramiento individualizado sobre políticas. Aplaudimos el claro interés en ayudar a los países a reforzar su resiliencia económica y lograr la estabilidad macroeconómica y financiera y el crecimiento sostenible con medidas destinadas a incrementar la productividad, abordar los riesgos que revisten importancia desde el punto de vista macroeconómico, reducir los desequilibrios excesivos, lograr la sostenibilidad de la deuda y mitigar los flujos de capital disruptivos y la volatilidad de los tipos de cambio. Aguardamos con interés el Examen Integral de la Supervisión del que surgirán las futuras prioridades y modalidades de supervisión, así como el Examen de los Programas de Evaluación del Sector Financiero con miras a mantener la coherencia entre la supervisión financiera y la evolución de los riesgos para la estabilidad financiera.
  1. Aguardamos con interés el examen de la condicionalidad y el diseño de los programas para seguir reforzando la eficacia de los programas respaldados por el FMI y el examen de la Línea de Liquidez a Corto Plazo. Además, aguardamos con interés la evaluación de la red mundial de seguridad financiera, en especial el papel que cumplen los acuerdos de financiamiento regionales, así como de su capacidad para salvaguardar la estabilidad financiera mundial.
  1. Apoyamos las iniciativas para seguir mejorando el fortalecimiento de las capacidades y para garantizar la sostenibilidad del financiamiento. Encomiamos la labor que el FMI está llevando a cabo con el Banco Mundial en torno a la Iniciativa de Movilización de Recursos Internos. Estamos de acuerdo en que el fortalecimiento de las capacidades se imparta de forma más flexible e individualizada, y que esté mejor integrado con el asesoramiento en materia de políticas y el diseño de los programas, como se señala en el Examen de la estrategia sobre fortalecimiento de las capacidades realizado en 2024.
  1. Reafirmamos nuestro compromiso de que el FMI siga siendo una institución sólida, basada en cuotas y con una dotación suficiente de recursos, situada en el centro de la red mundial de seguridad financiera. Hemos avanzado en la obtención de la aprobación de los países a favor del aumento de las cuotas en el marco de la Decimosexta Revisión General de Cuotas, y aguardamos con interés la conclusión de este proceso tan pronto como sea posible. Reconocemos que la realineación de las cuotas debe procurar reflejar mejor la posición relativa de cada país en la economía mundial, protegiendo la voz de los países miembros más pobres. No obstante, somos conscientes de que para lograr consenso entre los países miembros en torno a las reformas de las cuotas y la gobernanza será necesario avanzar por etapas. En este sentido, manifestamos nuestro acuerdo con la Declaración de Diriyah anexa sobre el camino a seguir.
  1. Destacamos la función esencial que el FMI cumple en calidad de asesor de confianza y defensor de los marcos de políticas sólidos para ayudarnos a superar la actual coyuntura complicada. Reafirmamos nuestro compromiso con la institución y aguardamos con interés la oportunidad de analizar otras maneras de garantizar que el FMI siga siendo ágil y permanezca centrado en su misión, en colaboración con los socios y otras instituciones financieras internacionales. Reiteramos nuestro agradecimiento al personal por la gran calidad de su labor y su dedicación en apoyo de los países miembros, e instamos una vez más a que se intensifiquen los esfuerzos por mejorar la representación regional y de las mujeres entre los funcionarios de la institución, así como la representación de las mujeres en los cargos de liderazgo en el Directorio Ejecutivo y la Junta de Gobernadores.
  1. Nuestra próxima reunión está prevista para octubre de 2025.

 

Declaración de Diriyah anexa

Recordando la Declaración del Presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) de octubre de 2024, en la que se señalaba lo siguiente: “Reiteramos nuestro firme compromiso con el FMI en su 80.o aniversario y aguardamos la oportunidad de debatir en nuestra próxima reunión maneras de garantizar que el FMI siga estando debidamente equipado para hacer frente a retos futuros, de conformidad con su mandato, y en colaboración con socios y otras instituciones financieras internacionales. Pedimos a nuestros Suplentes prepararse para este debate”; y

Sobre la base de la labor adelantada por nuestros Suplentes, que se reunieron en la histórica ciudad de Diriyah en el Reino de Arabia Saudita los días 6 y 7 de abril de 2025 con el fin de preparar este debate;

Expresamos nuestro agradecimiento a los Suplentes y acordamos la siguiente Declaración de Diriyah sobre el camino que ha de seguirse con respecto a los procesos del CMFI y las reformas de las cuotas y la gobernanza del FMI.

 

*****

 

Reforzar los procesos del Comité Monetario y Financiero Internacional

Coincidimos en que el CMFI cumple un papel vital en la gobernanza del FMI, y que brinda a la Junta de Gobernadores del FMI asesoramiento fiable y orienta de forma estratégica la labor y las políticas de la institución en todos los asuntos que le competen, mediante recomendaciones de política estructuradas, de alto nivel y basadas en el consenso.

A fin de potenciar su eficacia como foro idóneo de interacción y búsqueda de consenso sobre cuestiones complejas, acordamos seguir reforzando los procesos del CMFI. En ese sentido, aplaudimos las recientes mejoras del formato de la sesión introductoria del CMFI y el uso de comunicados concisos y asequibles para transmitir los mensajes principales del CMFI a un público más amplio. Además, coincidimos en que centrar las reuniones a nivel de suplentes en cuestiones estratégicas más que en aspectos rutinarios podría facilitar la labor de los integrantes principales del CMFI.

Reconocemos el valor de la contribución de la arquitectura financiera internacional, en especial mediante los acuerdos de financiamiento regionales, para promover la cooperación y mejorar la resiliencia del sistema monetario internacional.

Reforzar la gobernanza del FMI

Tenemos presente que la economía mundial está enfrentando importantes desafíos y reconocemos que el FMI contribuye de manera decisiva a la cooperación internacional como institución de larga data y de confianza en la que las políticas se debaten sobre la base de análisis rigurosos. Hacemos hincapié en que el mandato del FMI de promover la estabilidad macroeconómica y financiera sigue siendo tan relevante como siempre, y que su función de ayudar a los países miembros a abordar desafíos macroeconómicos mediante análisis y asesoramiento sobre políticas, fortalecimiento de las capacidades y financiamiento de manera pertinente es fundamental. Coincidimos en la necesidad de garantizar que la institución siga siendo sólida, esté basada en cuotas, cuente con una dotación suficiente de recursos y esté bien administrada a fin de cumplir su mandato como eje de la red mundial de seguridad financiera.

Estamos de acuerdo en que un marco de gobernanza firme, inclusivo y representativo es fundamental para preservar la credibilidad y legitimidad del FMI entre los diversos países miembros. Al reforzar la gobernanza del FMI se respaldará su continua capacidad para promover de manera eficaz el consenso entre los países miembros de cara a encontrar soluciones a los problemas mundiales. Estos esfuerzos también son esenciales para fomentar el multilateralismo y la cooperación internacional.

Dada la importancia estratégica de las reformas de la gobernanza, reconocemos que para lograr consenso se debería avanzar por etapas. En este contexto, como primer paso acordamos elaborar un conjunto de principios generales que orienten el debate y faciliten la convergencia de opiniones. La labor sobre estos principios debe llevarse a cabo de manera oportuna para ayudar a garantizar una progresión eficiente de las revisiones generales de las cuotas, incluso en el marco de la Decimoséptima Revisión General de Cuotas. El establecimiento de estos principios rectores contribuiría a garantizar que los cambios en la gobernanza sean graduales y ampliamente aceptados, que reflejen los intereses de todos los países miembros y que además preserven la solidez financiera del FMI.

El camino a seguir

Coincidimos en que la implementación de la Decimosexta Revisión General de Cuotas sigue siendo una prioridad. Reconocemos que la realineación de las cuotas debe procurar reflejar mejor la posición relativa de cada país en la economía mundial, protegiendo la voz de los países miembros más pobres. A fin de crear consenso en torno a futuras reformas de la gobernanza, incluso en el marco de la Decimoséptima Revisión General de Cuotas, pedimos al Directorio Ejecutivo que elabore, a más tardar para las Reuniones de Primavera de 2026, un conjunto de principios que sirvan de guía para los futuros debates sobre las cuotas y la gobernanza del FMI, sobre la base de las deliberaciones de los Suplentes del CMFI durante la reunión que celebraron en Diriyah, Reino de Arabia Saudita, los días 6 y 7 de abril de 2025. Aguardamos con interés la oportunidad de examinar la situación de esta labor en nuestra próxima reunión. Pedimos a nuestros Suplentes prepararse para este debate.

COMITÉ MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL

 LISTA DE PARTICIPANTES

Viernes 25 de abril de 2025, Washington D. C.

 

Presidente

Mohammed Aljadaan, Ministro de Hacienda de Arabia Saudita

Directora Gerente

Kristalina Georgieva

 

Miembros o suplentes

Ayman Alsayari, Presidente del Banco Central de Arabia Saudita (Suplente de Mohammed Aljadaan, Ministro de Hacienda de Arabia Saudita)

Mohammed bin Hadi Al Hussaini, Ministro de Estado y Asuntos Financieros de Emiratos Árabes Unidos

Edgar Amador Zamora, Secretario de Hacienda y Crédito Público de México

Scott Bessent, Secretario del Tesoro de Estados Unidos

Edouard Normand Bigendako, Gobernador del Banco de la República de Burundi

Luis Caputo, Ministro de Economía de Argentina

Tiff Macklem, Gobernador del Banco de Canadá (Suplente de Francois-Philippe Champagne, Ministro de Finanzas de Canadá)

Sang Mok Choi, Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Finanzas, República de Corea

Giancarlo Giorgetti, Ministro de Economía y Finanzas de Italia

Gabriel Galipolo, Gobernador del Banco Central de Brasil (Suplente de Fernando Haddad, Ministro de Hacienda de Brasil)

Jan Jambon, Viceprimer Ministro y Ministro de Hacienda y Pensiones, responsable de la Lotería Nacional y de las Instituciones Culturales Federales de Bélgica

Katsunobu Kato, Ministro de Finanzas de Japón

Daniela Stoffel, Secretaria de Estado de Finanzas Internacionales del Departamento Federal de Finanzas de Suiza (Suplente de Karin Keller-Sutter, Ministra de Hacienda de Suiza)

Lesetja Kganyago, Gobernador del Banco de Reserva de Sudáfrica

Jörg Kukies, Ministro Federal del Ministerio de Finanzas de Alemania

François Villeroy de Galhau, Gobernador del Banco de Francia (Suplente de Eric Lombard, Ministro de Economía, Finanzas y Soberanía Industrial y Digital de Francia)

Adebayo Olawale Edun, Ministro de Finanzas y Ministro Coordinador de Economía de Nigeria

Gongsheng Pan, Gobernador del Banco Popular de China

Rachel Reeves, Ministra de Hacienda del Reino Unido

Pavel Snisorenko, Director del Departamento de Relaciones Financieras Internacionales (Suplente de Anton Siluanov, Ministro de Hacienda de la Federación de Rusia)

Sanjay Malhotra, Gobernador del Banco de Reserva de India (Suplente de Nirmala Sitharaman, Ministra de Finanzas de India)

Mehmet Simsek, Ministro del Tesoro y de Finanzas de la República de Türkiye

Salah-Eddine Taleb, Gobernador del Banco de Argelia

Perry Warjiyo, Gobernador del Banco de Indonesia

Ida Wolden Bache, Gobernadora del Banco de Noruega

 

Observadores

Agustín Carstens, Director General del Banco de Pagos Internacionales (BPI)

Elisabeth Svantesson, Presidenta del Comité para el Desarrollo y Ministra de Hacienda de Suecia

Christine Lagarde, Presidenta del Banco Central Europeo (BCE)

Valdis Dombrovskis, Comisario de Economía y Productividad de la Comisión Europea (CE)

Klaas Knot, Presidente del Consejo de Estabilidad Financiera y Presidente de De Nederlandsche Bank

Celeste Drake, Subdirectora General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Mathias Cormann, Secretario General de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Mohannad Alsuwaidan, Analista Económico del Departamento de Estudios Petroleros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Achim Steiner, Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Ajay Banga, Presidente del Grupo Banco Mundial, Banco Mundial (BM)

Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Wafa Amr

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org