El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un Acuerdo Stand-By por USD 50.000 millones para Argentina
20 de junio de 2018
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy un acuerdo a favor de Argentina en el marco de un Acuerdo Stand-By de tres años por USD 50.000 millones (equivalente a DEG 35.379 millones, o alrededor de 1.110% de la cuota de Argentina en el FMI).
La decisión del Directorio permite a las autoridades realizar una compra inmediata de USD 15.000 millones (equivalentes a DEG 10.614 millones, o 333% de la cuota de Argentina). La mitad de ese monto (USD 7.500 millones) se destinará al respaldo presupuestario. El monto restante del respaldo financiero del FMI (USD 35.000 millones) estará disponible a lo largo de la duración del acuerdo, supeditado a exámenes trimestrales a cargo del Directorio Ejecutivo. Las autoridades han anunciado la intención de girar contra el primer tramo del acuerdo, pero posteriormente tratarán el resto del acuerdo con carácter precautorio.
El plan económico de las autoridades argentinas respaldado por el Acuerdo Stand-By busca reforzar la economía del país restableciendo la confianza del mercado mediante un programa macroeconómico coherente que reduce las necesidades de financiamiento, encauza la deuda pública argentina por una trayectoria descendente firme y afianza el plan de reducción de la inflación mediante metas de inflación más realistas y el fortalecimiento de la independencia del banco central. Cabe destacar que el plan incluye medidas para proteger a los segmentos más vulnerables de la sociedad manteniendo el gasto social y, en caso de que las condiciones sociales desmejoraran, abriendo margen para incrementar el gasto en la red de protección social argentina.
Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre el plan económico de Argentina, Christine Lagarde, Directora Gerente y Presidenta del Directorio Ejecutivo, realizó la siguiente declaración:
“Durante los últimos dos años y medio, Argentina ha estado dedicada a una transformación sistémica de la economía nacional, a través de profundos cambios en los mercados de divisas, los subsidios y la tributación, así como la mejora de las estadísticas oficiales. Sin embargo, un cambio reciente en la actitud de los mercados y una funesta confluencia de factores han sometido la balanza de pagos de Argentina a presiones significativas. En medio de estas circunstancias difíciles, el Gobierno solicitó el respaldo del FMI para llevar a la práctica sus propios planes de política.
Las políticas que pretenden aplicar las autoridades buscan abordar vulnerabilidades de larga data, lograr que la deuda siga siendo sostenible, recortar la inflación y promover el crecimiento y la creación de empleo, reduciendo al mismo tiempo la pobreza.
En vista de los profundos déficits fiscales de los últimos años, el programa económico del Gobierno está anclado en el objetivo de lograr un equilibrio primario del gobierno federal para 2020. Esto será clave para restablecer la confianza de los mercados. La mejora del proceso presupuestario y la fijación de esta ancla a mediano plazo para la política fiscal y para las expectativas contribuirán a afianzar estos avances.
Las autoridades también buscan restablecer la credibilidad del marco de metas de inflación, entre otras cosas afianzando la independencia del banco central y poniendo fin al financiamiento directo e indirecto del gobierno por parte del banco central. Se prevé que estos esfuerzos reducirán la inflación a niveles de un solo dígito para fines de 2021.
Las autoridades están comprometidas a mantener un tipo de cambio flotante, determinado por el mercado. Su intención es limitar la intervención cambiaria a períodos de significativa volatilidad y disfunción de los mercados, y reconstituir las reservas amortiguadoras.
El programa pone un considerable énfasis en las tareas de mantener la cohesión social, promover la igualdad de género y proteger a los segmentos más vulnerables de la sociedad. Las autoridades, al nivel más alto, están firmemente comprometidas con estos principios. La población más vulnerable recibirá asistencia a través de programas de respaldo público debidamente concebidos que recibirán prioridad dentro de las metas del programa. El Gobierno también ha priorizado la igualdad de género a fin de cristalizar el potencial y los beneficios de la participación plena y en pie de igualdad de la mujer argentina en la economía.
El Gobierno argentino ha demostrado su firme identificación con el programa, elaborado a la medida de la situación que enfrenta el pueblo argentino. Existen riesgos evidentes en torno al programa, pero la implementación decidida de los planes de política le permitirá al país aprovechar de lleno su potencial económico y lograr que todos los argentinos gocen de la prosperidad nacional en el futuro”.
ANEXO
Evolución económica reciente
Los mercados financieros argentinos sufrieron presiones repentinas en abril como consecuencia de una confluencia de factores. Una grave sequía condujo a una fuerte disminución de la producción agrícola y de los ingresos por exportación, los precios internacionales de la energía subieron, y las condiciones financieras mundiales se comprimieron debido a la apreciación del dólar de EE.UU. y el movimiento al alza de las tasas de interés estadounidenses. Estos cambios interactuaron con las vulnerabilidades inherentes a la trayectoria de la política económica de Argentina, incluidas significativas necesidades de financiamiento fiscal y externo. Estas fuerzas económicas se manifestaron principalmente en forma de presiones sobre el peso argentino, ansiedad en los mercados en torno a la renovación de títulos a corto plazo del banco central y un aumento de la prima por riesgo soberano.
Síntesis del programa
El plan económico respaldado por el FMI busca fortalecer la economía argentina centrándose en cuatro pilares:
- Restablecer la confianza del mercado. El gobierno se ha comprometido con un programa económico claro que reduce las necesidades de financiamiento federal y encauza la deuda pública por una trayectoria descendente firme. Eso ayudará a fijar una trayectoria clara hacia un crecimiento vigoroso, sostenido e inclusivo y a una sólida creación de empleo. Este esfuerzo está anclado en un ajuste fiscal que asegura que el gobierno federal alcanzará un equilibrio primario para 2020, con un ajuste significativo inicial para lograr un déficit primario de 1,3% del PIB en 2019.
- Proteger los segmentos más vulnerables de la sociedad . Se tomarán medidas para reforzar la red de protección social, entre otras cosas reestructurando programas de asistencia (que a menudo se solapan pero que aun así dejan lagunas en la cobertura) y a través de medidas encaminadas a incrementar la participación de la mujer en la fuerza laboral (eliminando la tributación desventajosa del segundo sueldo y brindando a las familias que trabajan asistencia para el cuidado infantil). El nivel de gasto social estará protegido en el programa. Asimismo, de ser necesario, se hará lugar a un gasto adicional en proyectos de asistencia social definidos de antemano, de buena calidad y con comprobación de recursos económicos. El objetivo de las autoridades consiste en continuar reduciendo las tasas de pobreza a lo largo de la duración del acuerdo aun si el repunte económico es más lento de lo esperado.
- Afianzar la credibilidad del marco de fijación de metas de inflación del banco central. El gobierno se ha comprometido a brindar al banco central la independencia y autonomía institucional y operacional necesarias para alcanzar efectivamente los objetivos de inflación. Además, el banco central ha adoptado una nueva trayectoria verosímil de desinflación para llevar la inflación a niveles de un solo dígito para cuando llegue a término el Acuerdo Stand-By de tres años. Asimismo, se están elaborando planes para que el banco central tenga un balance sano y plena autonomía financiera. El plan contempla también la mitigación de la vulnerabilidad del Banco Central derivada de una deuda a corto plazo denominada en pesos (LEBAC).
- Reducir progresivamente las tensiones en la balanza de pagos. Esto implicaría reconstituir las reservas internacionales y mitigar la vulnerabilidad de Argentina a presiones sobre la cuenta de capital.
Cuadro 1. Argentina: Indicadores económicos y financieros |
|||||||||
Proy. |
|||||||||
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
|
(Variaciones porcentuales anuales salvo indicación en contrario) |
|||||||||
Ingreso nacional, precios y mercados laborales |
|||||||||
PBI a precios constantes |
2.7 |
-1.8 |
2.9 |
0.4 |
1.5 |
2.5 |
3.1 |
3.1 |
3.2 |
Demanda interna |
4.2 |
-1.3 |
6.3 |
-1.4 |
0.5 |
2.0 |
2.7 |
2.8 |
3.0 |
Consumo |
4.2 |
-0.8 |
3.3 |
-0.9 |
1.6 |
1.9 |
1.9 |
1.6 |
1.7 |
Privado |
3.7 |
-1.0 |
3.6 |
-0.6 |
2.3 |
2.5 |
2.4 |
1.9 |
2.0 |
Público |
6.9 |
0.3 |
2.0 |
-2.2 |
-2.0 |
-1.6 |
-0.9 |
-0.4 |
-0.3 |
Inversión |
3.5 |
-4.9 |
11.3 |
-1.2 |
-2.1 |
3.0 |
6.8 |
8.3 |
8.3 |
Privada |
4.4 |
-5.3 |
11.0 |
1.9 |
2.5 |
4.0 |
7.1 |
8.0 |
6.8 |
Pública |
3.9 |
-4.7 |
13.5 |
-12.0 |
-19.1 |
-1.6 |
5.3 |
9.8 |
15.9 |
Exportaciones |
-2.8 |
5.3 |
0.4 |
5.6 |
6.8 |
5.4 |
5.6 |
5.8 |
5.5 |
Importaciones |
4.7 |
5.7 |
14.7 |
-2.7 |
1.6 |
3.1 |
3.8 |
4.1 |
4.2 |
Variación de existencias y disc. estad. |
0.2 |
0.2 |
1.6 |
-0.5 |
-0.5 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
PBI nominal (miles de millones de pesos argentinos) |
5,955 |
8,189 |
10,558 |
13,240 |
16,068 |
18,746 |
21,227 |
23,191 |
25,135 |
Brecha del producto (porcentaje) |
1.1 |
-1.8 |
-1.5 |
-2.9 |
-3.7 |
-3.3 |
-2.5 |
-1.8 |
-1.3 |
Inflación según IPC (final del período, variación porcentual interanual) |
… |
… |
24.8 |
27.0 |
17.0 |
13.0 |
9.0 |
5.0 |
5.0 |
Deflactor del PBI ( variación porcentual interanual) |
26.6 |
40.1 |
25.3 |
24.9 |
19.6 |
13.8 |
9.9 |
5.9 |
5.1 |
Tasa de desempleo (porcentaje) |
… |
8.5 |
8.4 |
8.5 |
8.6 |
8.4 |
8.2 |
8.0 |
7.8 |
(Porcentaje del PBI, salvo indicación en contrario) |
|||||||||
Sector externo |
|||||||||
Exportaciones f.o.b. (bienes, miles de millones de USD) |
56.8 |
57.9 |
58.4 |
66.4 |
71.6 |
75.3 |
80.1 |
84.9 |
89.6 |
Importaciones f.o.b. (bienes, miles de millones de USD) |
57.6 |
53.5 |
64.0 |
65.7 |
67.7 |
72.2 |
77.4 |
82.1 |
86.8 |
Saldo comercial (bienes, miles de millones de USD) |
-0.8 |
4.4 |
-5.5 |
0.7 |
4.0 |
3.1 |
2.7 |
2.8 |
2.8 |
Saldo comercial (bienes) |
-0.1 |
0.8 |
-0.9 |
0.1 |
0.7 |
0.5 |
0.4 |
0.4 |
0.4 |
Términos de intercambio (variación porcentual) |
-4.4 |
6.0 |
-2.7 |
4.0 |
-1.9 |
-3.0 |
-1.4 |
-0.3 |
-0.1 |
Deuda externa total |
27.9 |
34.2 |
37.0 |
51.3 |
52.6 |
52.0 |
50.8 |
50.0 |
49.2 |
Balance ahorro-inversión |
|||||||||
Inversión nacional bruta |
15.6 |
14.6 |
14.8 |
15.1 |
14.8 |
14.9 |
15.5 |
16.4 |
17.2 |
Privada |
11.9 |
11.2 |
11.3 |
12.1 |
12.2 |
12.4 |
12.9 |
13.6 |
14.1 |
Pública |
3.6 |
3.4 |
3.5 |
3.1 |
2.6 |
2.5 |
2.6 |
2.7 |
3.1 |
Ahorro nacional bruto |
12.8 |
12.0 |
10.0 |
11.6 |
11.6 |
12.2 |
13.3 |
14.3 |
15.1 |
Privado |
18.6 |
18.3 |
16.5 |
16.7 |
15.4 |
15.1 |
16.0 |
16.9 |
17.5 |
Público |
-2.1 |
-2.9 |
-3.0 |
-2.1 |
-1.2 |
-0.4 |
-0.1 |
0.1 |
0.7 |
Saldo en cuenta corriente |
-2.7 |
-2.7 |
-4.8 |
-3.6 |
-3.2 |
-2.7 |
-2.2 |
-2.1 |
-2.1 |
Sector público 1/ |
|||||||||
Saldo primario |
-4.4 |
-4.7 |
-4.2 |
-2.8 |
-1.3 |
0.2 |
0.8 |
1.2 |
1.3 |
Del cual : Gobierno federal |
-3.8 |
-4.2 |
-3.8 |
-2.7 |
-1.3 |
0.0 |
0.5 |
0.9 |
1.2 |
Partida informativa : Saldo primario federal estructural 2/ |
-4.2 |
-4.5 |
-3.7 |
-2.1 |
-0.6 |
0.6 |
0.9 |
1.2 |
1.4 |
Saldo global |
-5.8 |
-6.4 |
-6.5 |
-5.1 |
-3.8 |
-2.9 |
-2.7 |
-2.6 |
-2.4 |
Del cual : Gobierno federal |
-5.1 |
-5.8 |
-6.0 |
-5.0 |
-3.7 |
-3.0 |
-2.9 |
-2.7 |
-2.3 |
Ingreso |
35.4 |
35.1 |
34.8 |
35.0 |
35.6 |
35.8 |
35.8 |
35.5 |
35.2 |
Gasto primario 3/ |
39.8 |
39.8 |
39.0 |
37.8 |
36.9 |
35.6 |
34.9 |
34.3 |
34.0 |
Deuda pública total (federal) |
55.1 |
53.3 |
57.1 |
64.5 |
60.9 |
57.4 |
55.8 |
54.1 |
53.0 |
Dinero y crédito |
|||||||||
Base monetaria (final del período, variación porcentual interanual) |
34.9 |
31.7 |
21.8 |
25.9 |
21.3 |
18.0 |
14.5 |
14.2 |
13.8 |
M2 (variación porcentual) |
28.2 |
30.4 |
25.8 |
22.5 |
25.3 |
18.6 |
14.5 |
14.2 |
13.8 |
Crédito al sector privado (final del período, variación porcentual interanual) |
35.7 |
31.2 |
51.3 |
34.9 |
21.9 |
18.0 |
23.8 |
16.9 |
16.2 |
Crédito al sector privado real (final del período, variación porcentual interanual) |
… |
… |
21.2 |
6.2 |
4.2 |
4.4 |
13.6 |
11.3 |
10.6 |
Tasa de interés (final del período) |
32.2 |
23.9 |
28.8 |
37.2 |
22.5 |
15.8 |
11.0 |
10.0 |
9.7 |
Tasa de interés real (final del período), inflación interanual a 12 meses 4/ |
… |
… |
9.7 |
17.2 |
8.4 |
6.2 |
5.7 |
4.8 |
4.5 |
Tasa de interés real (final del período), inflación mensual a 1 mes 4/ |
… |
… |
7.4 |
14.2 |
6.6 |
4.5 |
4.5 |
4.7 |
4.4 |
Partidas informativas |
|||||||||
Reservas internacionales brutas (miles de millones de USD) |
25.6 |
39.3 |
55.1 |
65.4 |
69.0 |
79.7 |
88.4 |
96.0 |
103.8 |
Reservas internacionales netas (miles de millones de USD) 5/ |
-1.5 |
10.3 |
27.9 |
29.7 |
33.4 |
44.0 |
54.6 |
69.8 |
83.2 |
Variación del TCER (final del período, variación porcentual interanual) |
5.3 |
-3.4 |
5.4 |
-18.1 |
3.9 |
0.7 |
0.1 |
0.0 |
0.0 |
Fuentes: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, Banco Central de la República Argentina (BCRA), y estimaciones del personal técnico del FMI. 1/ El saldo primario excluye las transferencias de beneficios del banco central de Argentina. El gasto financiero ya tiene descontado la renta por propiedad del fondo de seguridad social antes de 2016.2/ Porcentaje del PBI potencial. 3/ Incluye transferencias a municipalidades, pero excluye gasto municipal. 4/ Promedio de todos los vencimientos de LEBAC antes de 2017 y punto medio del corredor de pases a partir de 2017; tasas reales ex ante. 5/ Supone que la totalidad del primer tramo permanecería depositado en el BCRA. Las proyecciones y los objetivos del programa se ajustarán en consecuencia, según los cambios. |
Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS
OFICIAL DE PRENSA: Raphael Anspach
TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org