Esta página de internet contiene información sobre la labor del FMI en América Central, Panamá y República Dominicana, incluyendo las actividades de la Oficina de Representación del FMI en la Región. Las páginas de internet del FMI correspondientes a los países del área centroamericana ampliada (Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) contienen información adicional, incluyendo informes oficiales del FMI y documentos del Directorio Ejecutivo en inglés y español que se ocupan de Centroamérica como una región y de cada uno de sus países.
A simple vista
- CA-7: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
- Costa Rica se unió al Fondo el 8 de enero de 1946
- El Salvador, Nicaragua y Panamá se unieron al Fondo el 14 de marzo de 1946
- República Dominicana y Guatemala se unieron al Fondo el 28 de diciembre de 1945
- Honduras se unió al Fondo el 27 de diciembre de 1945
- Total de cuotas: DEG 1,230.6 millones
- Préstamos: acuerdo ECF 132.54 millones de DEG, acuerdos Stand-By 703.76 millones de DEG
La labor del FMI en América Central
-
21 de septiembre de 2023
“La economía hondureña ha mostrado una notable resiliencia frente a los recientes shocks internos y externos. Aun así, Honduras enfrenta problemas sociales y estructurales de larga data, como son una gobernanza débil y limitadas oportunidades económicas, que obstaculizan su potencial de desarrollo y alimentan la migración. También, las necesidades de inversión en infraestructura y adaptación al cambio climático son importantes. El programa económico de las autoridades, respaldado por el acuerdo con el FMI, trata de preservar la estabilidad macroeconómica y de empezar a solucionar estos problemas con el fin de impulsar un crecimiento más robusto e inclusivo.
-
11 de agosto de 2023
“Las autoridades hondureñas y el FMI han alcanzado un acuerdo de 36 meses a nivel de personal técnico en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) para acceder a aproximadamente USD 830 millones (equivalentes a DEG 624,5 millones o 250% de la cuota de Honduras en el FMI) con el objetivo de apoyar las políticas de reforma económica de Honduras. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.
-
7 de agosto de 2023
El país lidera América Latina en la rápida reducción de la brecha de ingresos con Estados Unidos
-
26 de junio de 2023
Las autoridades continúan realizando progresos importantes con relación a la agenda de reformas económicas de Costa Rica. Hacia adelante, la orientación general de la política económica debe seguir centrada en lograr que la inflación retorne de forma duradera al nivel fijado como meta, y en mantener la deuda pública en una firme trayectoria descendente, mientras se impulsan reformas para conseguir un crecimiento verde, dinámico e inclusivo.
-
23 de junio de 2023
Si se diseñan bien, las monedas digitales de bancos centrales podrían reducir los costos de las remesas y mejorar la inclusión financiera. Pero es necesario regular los criptoactivos para que permanezcan de forma segura en el sistema de pagos
Perspectivas Económicas Regionales
Perspectivas Económicas Regionales
Las Américas
Abril de 2022La guerra en Ucrania está convulsionando la economía mundial y elevando la incertidumbre en torno a las perspectivas para América Latina y el Caribe. Incluso antes de la guerra, la recuperación de la región tras la pandemia ya estaba perdiendo ímpetu, y en 2022 el crecimiento está retornado a la tasa tendencial previa a la pandemia de alrededor de 2,5%. La guerra trae consigo un nuevo shock de inflación, y las autoridades de la región han respondido decisivamente con políticas monetarias más restrictivas y con medidas para amortiguar el impacto del encarecimiento de los alimentos y la energía en los más vulnerables, mitigando así los riesgos de tensión social. La subida de las tasas de interés complica la gestión de los ya elevados niveles de deuda, y un recrudecimiento de la guerra podría endurecer aún más las condiciones financieras en la región. En este contexto, una estrategia de consolidación inclusiva preservaría el apoyo a los más vulnerables y al mismo tiempo ayudaría a reponer las reservas.
Leer más: Perspectivas Económicas para las Américas, Abril 2022