Typical street scene in Santa Ana, El Salvador. (Photo: iStock)

Boletín del FMI : La agenda del FMI está enfocada en un crecimiento sólido, equilibrado e inclusivo

12 de diciembre de 2013

  • El nuevo enfoque se centrará en el diseño de reformas estructurales para apoyar el crecimiento
  • Es crucial fomentar el crecimiento y la capacidad de resistencia en las economías emergentes
  • Es importante que el repliegue de la política monetaria no convencional sea fluido

La primera prioridad del FMI en los próximos meses consiste en romper el ciclo de crecimiento moderado y persistente nerviosismo del mercado y avanzar hacia la consolidación de un crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible, señala la institución en su más reciente programa de trabajo.

El programa de trabajo del FMI para los próximos seis meses se centra en las economías emergentes y las transiciones en curso en la economía mundial (foto: FMI)

El programa de trabajo del FMI para los próximos seis meses se centra en las economías emergentes y las transiciones en curso en la economía mundial (foto: FMI)

PROGRAMA DE TRABAJO DEL FMI

El debate semestral del Directorio Ejecutivo del FMI sobre la agenda de trabajo de la institución giró en torno a cómo transformar las pautas establecidas en la Agenda Mundial de Políticas y en el Comunicado de octubre del Comité Monetario y Financiero Internacional (el órgano que orienta las políticas del FMI) en un plan concreto para la institución.

El programa de trabajo para los próximos 12 meses destaca la necesidad de gestionar una serie de transiciones que ya están en curso en la economía mundial, como la normalización de las condiciones financieras mundiales, el cambio en la dinámica del crecimiento, el reequilibrio de la demanda mundial y la conclusión de la reforma del sistema financiero.

En la siguiente entrevista, el Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI, Siddharth Tiwari, se refiere a las prioridades del FMI en el próximo período.

Las economías de mercados emergentes están desempeñando una función más preponderante en la economía mundial, pero también están expuestas a un mayor riesgo. ¿Cómo está ayudando el FMI a estos países a afrontar sus desafíos?

Un cambio importante en el programa de trabajo es la mayor atención que se presta a las economías de mercados emergentes. Los mercados emergentes son cada vez más importantes. Junto con los países en desarrollo, ya representan aproximadamente la mitad del PIB mundial en términos de la paridad del poder adquisitivo; en una década más representarán cerca de dos tercios. En primer lugar, estamos tratando de comprender qué factores propulsaron el rápido crecimiento registrado recientemente, y por qué ahora están perdiendo ímpetu. Estamos analizando en qué medida la desaceleración está vinculada al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, en qué medida es el resultado de cuestiones de carácter más interno, y lo que estos países pueden hacer para mantener un crecimiento sólido y equilibrado en el futuro. Otro aspecto de nuestra agenda de trabajo se centra en la función que cumple en los mercados emergentes la profundización financiera, que es importante para generar una mayor capacidad de resistencia a los shocks y para apoyar el crecimiento. Por último, analizaremos también la incidencia de los planes mundiales de reforma regulatoria en la estabilidad de las economías de mercados emergentes.

¿Qué labores están previstas en lo que se refiere a la política monetaria no convencional y las consecuencias de su retirada?

Las cuestiones relacionadas con el repliegue de la política monetaria no convencional serán un aspecto crucial de nuestra labor, tanto en las economías avanzadas como en las economías en desarrollo. Existen varios desafíos inmediatos. En el caso de las economías avanzadas que usan una política monetaria no convencional, la pregunta es muy fundamental. ¿Cuándo y cómo retirar el estímulo de manera fluida, con mínimas repercusiones? Para las economías emergentes y de frontera, los episodios de incertidumbre en los mercados emergentes a mediados de año, tras los rumores de un repliegue en Estados Unidos, plantearon importantes interrogantes sobre cómo gestionar los riesgos y las implicaciones de movimientos repentinos de capital. A estos países les interesa saber hasta qué punto pueden calibrar la política monetaria, los tipos de cambio y otras políticas, y tienen preguntas de orden más general sobre el diseño de los marcos y los instrumentos de política que brindan un seguro financiero. Una vez concluida la primera etapa del trabajo, examinaremos el tema más a fondo en el marco del estudio general que llevaremos a cabo el próximo otoño sobre la función actual y futura de la política monetaria (“Monetary Policy: Its Role Now and in the Future”), en el que se analizarán principios y cuestiones de arquitectura económica relacionados con la conducción de la política monetaria en el futuro.

El FMI ha venido haciendo más hincapié en la necesidad de que las políticas de los diferentes países sean coherentes entre sí, y que consideren sus efectos de contagio transfronterizo. ¿Cómo se tiene en cuenta esto en el programa de trabajo?

Seguiremos analizando la coherencia multilateral de las políticas de los países miembros mediante la implementación de la Decisión sobre la Supervisión Integrada, así como nuestras labores relativas a los informes sobre los efectos de contagio y el Informe sobre el Sector Externo, de carácter experimental. Los países miembros han señalado que tenemos que mejorar la incorporación del componente multilateral en nuestras actividades de supervisión bilateral, por ejemplo, integrando los estudios sobre efectos de contagio y sobre tipos de cambio en los análisis individuales de las Consultas del Artículo IV. El Examen Trienal de la Supervisión, previsto para el otoño del próximo año, evaluará, entre otros aspectos, la forma en que estamos considerando un panorama más amplio en nuestra supervisión bilateral.

Un nuevo ámbito de trabajo se centra en los efectos de contagio y la tributación internacional. Estamos observando que las diferencias en las políticas tributarias nacionales crean oportunidades para la elusión y la evasión de impuestos que pueden dar lugar a dislocaciones económicas y a un nivel de tributación inferior al que sería conveniente para los países. Por este motivo analizaremos las actuales reglas y prácticas tributarias internacionales, evaluaremos su importancia macroeconómica y estudiaremos posibles respuestas en materia de política.

Los altos niveles de déficit y deuda siguen siendo motivo de preocupación en muchos países. ¿Cómo se abordarán estas preocupaciones en el programa de trabajo?

Cabe distinguir entre las políticas que limitan el riesgo de una acumulación insostenible de deuda y las políticas que se aplican para manejar situaciones en que la carga de la deuda ya es pesada.

El personal técnico está concluyendo una evaluación de la política sobre límites de endeudamiento en los programas respaldados por el FMI, y el interés principal está centrado en los países de bajo ingreso, donde las inquietudes giran en torno a la escasa capacidad institucional y la importancia de promover préstamos concesionarios. Una vez aprobada por el Directorio Ejecutivo, la nueva política tiene por objeto mejorar la flexibilidad, ofreciendo a los países prestatarios mayor amplitud para analizar sus opciones de financiamiento, y al mismo tiempo procurando garantizar que los niveles y las condiciones de endeudamiento no amenacen la sostenibilidad. También estamos avanzando en las actividades relacionadas con las directrices del FMI y el Banco Mundial sobre la gestión de la deuda.

La reestructuración de la deuda soberana es otro ámbito de trabajo en el futuro. Nos concentraremos en afianzar el enfoque contractual para la reestructuración de la deuda y en apuntalar el marco del FMI para la concesión de préstamos en situaciones de endeudamiento elevado. Vamos a interactuar con varias partes interesadas en los sectores público y privado y tendremos en cuenta sus comentarios.

¿Cómo ampliará el FMI los esfuerzos en curso para generar empleo y potenciar el crecimiento?

En definitiva, nuestra supervisión, nuestro programa de trabajo y nuestro fortalecimiento de las capacidades tienen que traducirse en creación de empleo. El nuevo programa de trabajo hace hincapié en las reformas estructurales y cómo estas pueden respaldar el crecimiento. Dado que el margen de maniobra de la política fiscal y monetaria se ha reducido considerablemente, el tema del empleo y el crecimiento ahora está enfocado en las reformas estructurales. Para el Examen Trienal de la Supervisión de 2014 se presentará un documento de referencia en el que se estudiará si la institución tiene la atención centrada en reformas estructurales macroeconómicas de importancia crítica y si el asesoramiento brindado en estos ámbitos ha sido coherente.

Al decir reformas estructurales me refiero a las reformas necesarias para reducir las ineficiencias en la economía. Un buen ejemplo es la reforma de los subsidios de los combustibles fósiles, algo en el que el FMI centró su atención el año pasado. Estas reformas ayudan a liberar recursos fiscales para recortar déficits y apoyar un gasto público más productivo y mejor focalizado, por ejemplo en educación, infraestructura y capacitación.

Más allá de los peligros inmediatos para la economía mundial, ¿qué desafíos a largo plazo está estudiando el FMI?

Estamos analizando cuál podría ser la situación del mundo en 2030 o 2050. Está bastante claro que pasaremos a ser un mundo con varios polos: Estados Unidos, la Unión Europea, China y quizás incluso India podrían tener ponderaciones similares del PIB; sin duda, los mercados emergentes desempeñarán un papel más importante. También estamos estudiando los aspectos en los que el mundo podría ser más vulnerable —estados frágiles o situaciones de escasez de agua—, y estamos pensando sobre la función que cumplirá el FMI para resolver estas vulnerabilidades.

Ya hemos empezado abordar estos desafíos al tratar de determinar si la desigualdad en los países amenaza la estabilidad macroeconómica y si el aumento de la tasa de participación femenina en la fuerza laboral es una fuente de estímulo para el crecimiento. Estas cuestiones no forman parte de las tareas básicas del FMI, pero son tendencias que debemos tener en cuenta, ya que inciden en el empleo, el crecimiento y la macroeconomía.