IMF Executive Board Concludes 2019 Article IV Consultation with Peru

January 14, 2020

El 8 de enero de 2020, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV [1] con Perú.

Perú sigue siendo una de las economías con mejor desempeño en América Latina. Con un crecimiento del PIB real anual que promedió 5,4% durante los 15 últimos años, Perú ha sido una de las economías con más rápido crecimiento de la región, lo cual le ha permitido avanzar significativamente en la lucha contra la pobreza. Un sólido marco de política macroeconómica ha respaldado el crecimiento y contribuido a establecer y mantener amplios márgenes de maniobra para la aplicación de políticas.

Con todo, la desmejora del entorno externo y los factores internos desfavorables le han restado ímpetu al crecimiento en los últimos años, y la productividad ha decepcionado. Las tensiones comerciales han reducido el crecimiento mundial y agudizado la incertidumbre; la volatilidad ha recrudecido en los mercados financieros internacionales, y los precios de las materias primas no se han recuperado del todo de la caída sufrida en 2011–15. A nivel interno, el desfavorable fenómeno meteorológico El Niño ocurrido en 2017 provocó significativos trastornos económicos, y los hallazgos de la investigación Lava Jato obstaculizaron grandes proyectos de inversión.

Contra ese telón de fondo, el crecimiento de 2019 ha tenido un rendimiento inferior en por la mayor parte, y se proyecta que cerrará en apenas 2,4%. Sin embargo, se prevé que la economía se recupere poco a poco, gracias al fortalecimiento de la demanda de los socios comerciales del país, a una mayor ejecución del presupuesto de inversión pública y a la resiliencia de la inversión y el consumo privado, todo lo cual contribuirá a incrementar el crecimiento del PIB a 3¼% en 2020 y a 3¾ en los años siguientes. Según las previsiones, la inflación permanecerá anclada dentro de la banda de 1-3% fijada como meta por el banco central.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

Los directores elogiaron a Perú por seguir siendo una de las economías con mejor desempeño de América Latina, a pesar de la reciente desaceleración del crecimiento. Habiendo tomado nota de los sólidos márgenes de maniobra para la aplicación de políticas y la larga trayectoria de políticas económicas prudentes, los directores indicaron que las autoridades estarían en una sólida posición para mitigar el impacto potencial de cualquier riesgo externo e interno para la economía peruana. En ese contexto, los directores alentaron a las autoridades a desplegar políticas de estímulo a corto plazo para apuntalar la recuperación y a emprender reformas estructurales favorables al crecimiento para abordar deficiencias en términos de productividad e infraestructura. Asimismo, llamaron a adoptar medidas para mejorar la gobernanza y a implementar políticas de protección social para lograr un crecimiento vigoroso e inclusiyo que ayude al país a converger hacia un nivel de ingreso más elevado.

Los directores elogiaron a las autoridades por la solidez de la posición fiscal, demostrada por una deuda pública baja y sostenible y amplios márgenes de maniobra fiscales. No obstante, dada la orientación procíclica de la política fiscal y las importantes brechas de infraestructura, los directores instaron a redoblar los esfuerzos por abordar la baja ejecución presupuestaria que constituye un obstáculo para la productividad y la competitividad de Perú. En este contexto, aplaudieron el reciente anuncio de moderación del tope del déficit para el período 2021–23 y la intención de utilizar el margen adicional para la inversión pública. Habiendo notar que las modificaciones frecuentes de la regla fiscal podrían restarle credibilidad, los directores alentaron a las autoridades a plantearse la posibilidad de flexibilizar más el marco fiscal, en lugar de recurrir a modificaciones periódicas del tope del déficit. A mediano plazo, los directores también instaron a mejorar la movilización de los ingresos fiscales, sobre todo en términos del cumplimiento con el IVA y la administración tributaria, y a recortar el gasto corriente a fin de crear el muy necesario espacio para el gasto social y en infraestructura.

Los directores elogiaron la distensión monetaria adicional implementada en el segundo semestre de 2019 e indicaron que la orientación de la política debería seguir estando basada en los datos, al tiempo que se mantiene una actitud vigilante ante el surgimiento de vulnerabilidades en el sector financiero. A medida que se reduce la dolarización, los directores también vieron margen para una mayor flexibilidad cambiaria a fin de absorber shocks y promover el desarrollo de los mercados financieros, al tiempo que subrayaron que las intervenciones en el mercado cambiario deberían limitarse a abordar condiciones de mercado desordenadas. Al mismo tiempo, debería eliminarse gradualmente la medida no vinculante aun vigente sobre flujos de capital.

Si bien elogiaron las medidas adoptadas por las autoridades para fortalecer la supervisión del sector financiero, incluyendo mediante avances en la aplicación de las recomendaciones del PESF de 2018, los directores ejecutivos alentaron a redoblar los esfuerzos para profundizar el programa legislativo y regulatorio y mejorar la eficacia del marco ALD/LFT.

Los directores elogiaron los esfuerzos de las autoridades por mejorar la gestión de gobierno y la transparencia en el marco del Plan Anticorrupción 2018–21 e instaron a redoblar los esfuerzos en este ámbito, por ejemplo, limitando el alcance de la corrupción, mediante auditorías independientes, la simplificación del sistema de adquisiciones y reformas judiciales.

Los directores celebraron el programa de reforma estructural presentado por las autoridades en el marco del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, a fin de estimular el crecimiento potencial y lograr la convergencia sostenible de ingresos. Entre las prioridades destacan la reforma del sistema jurídico y los mercados de productos, la corrección de las rigideces del mercado laboral y la mejora de la integración de los trabajadores migrantes, lo que también ayudaría a abordar la informalidad y promover un crecimiento más inclusivo. Los directores también alentaron a redoblar los esfuerzos para mejorar el bienestar social, por ejemplo, mediante reformas del sistema de pensiones, a fin de garantizar una protección social adecuada, una distribución más equitativa de los ingresos provenientes de los recursos naturales entre las distintas regiones, y la profundización del desarrollo inclusión financiera.

Peru: Selected and Economic Indicators

Projections

2018

2019

2020

2021

2022

Social Indicators

Poverty rate (total) 1/

20.5

...

...

...

...

Unemployment rate

6.7

...

...

...

...

(Annual percentage change; unless otherwise indicated)

Production and prices

Real GDP

4.0

2.4

3.2

3.7

3.7

Real domestic demand

4.2

3.3

3.2

4.0

3.9

Consumer Prices (end of period)

2.2

1.9

2.0

2.0

2.0

External sector

Exports

8.0

-5.4

3.5

4.3

4.8

Imports

8.1

-1.7

2.7

4.8

5.6

External current account balance (% of GDP)

-1.6

-1.8

-1.6

-1.4

-1.3

Gross reserves

In billions of U.S. dollars

60.3

68.1

68.1

68.1

68.1

Percent of short-term external debt

363.5

460.9

465.7

462.2

449.7

Money and credit 2/ 3/

Broad money

9.5

8.3

8.0

8.0

7.8

Net credit to the private sector

10.3

7.3

6.9

7.1

6.6

(In percent of GDP; unless otherwise indicated)

Public sector

NFPS Revenue

24.5

25.1

25.4

25.7

25.7

NFPS Primary Expenditure

25.4

25.4

25.4

25.2

25.2

NFPS Primary Balance

-0.9

-0.3

0.0

0.5

0.5

NFPS Overall Balance

-2.3

-1.7

-1.5

-1.0

-1.0

Debt

Total external debt

34.5

35.4

34.8

33.6

32.5

NFPS Gross debt (including Rep. Certificates)

26.2

26.8

27.0

26.6

26.1

External

8.8

9.6

9.7

9.5

9.1

Domestic

17.3

17.3

17.4

17.2

17.0

Savings and investment

Gross domestic investment

21.5

22.1

22.3

23.1

23.6

National savings

19.9

20.3

20.8

21.7

22.3

Memorandum items

Nominal GDP (S/. billions)

741

774

816

864

916

GDP per capita (in US$)

7,005

7,097

7,292

7,597

7,926

Sources: National authorities; UNDP Human Development Indicators; and IMF staff estimates/projections.

1/ Defined as the percentage of households with total spending below the cost of a basic consumption basket.

2/ Corresponds to depository corporations.

3/ Foreign currency stocks are valued at end-of-period exchange rates.



[1] Under Article IV of the IMF's Articles of Agreement, the IMF holds bilateral discussions with members, usually every year. A staff team visits the country, collects economic and financial information, and discusses with officials the country's economic developments and policies. On return to headquarters, the staff prepares a report, which forms the basis for discussion by the Executive Board.

[2] At the conclusion of the discussion, the Managing Director, as Chairman of the Board, summarizes the views of Executive Directors, and this summary is transmitted to the country's authorities. An explanation of any qualifiers used in summings up can be found here: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/qualifiers.htm .

IMF Communications Department
MEDIA RELATIONS

PRESS OFFICER: Maria Candia Romano

Phone: +1 202 623-7100Email: MEDIA@IMF.org

@IMFSpokesperson