Transcript of the Western Hemisphere Department Press Briefing

January 29, 2020

ALEJANDRO WERNER , Director, Western Hemisphere Department, IMF

MARIA CANDIA ROMANO, Communications Officer, Communications Department, IMF

 

MS. CANDIA ROMANO : Bienvenidos a esta conferencia de prensa sobre la actualización de las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe. Con nosotros se encuentra hoy Alejandro Werner, el director del Departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional. Alejando va a dar una breve introducción y luego tomará sus preguntas aquí en la sala y para aquellos que nos están mirando online.

MR. WERNER: Gracias, María. Buenos días, gracias por venir. Permítame primero comenzar esta conferencia de prensa con algunas breves observaciones antes de abrir la sala a sus preguntas. La actividad económica en América Latina y el Caribe se estancó en 2019, continuando con el débil crecimiento de los últimos cinco años. De hecho, el Producto Interno Bruto real per cápita en la región disminuyó un 0.6 por ciento anual en promedio durante el periodo de 2014 a 2019. En contraste con el aumento promedio de casi 2 por ciento que exhibió en promedio desde 2000 a 2013. El bajo crecimiento obedece a factores estructurales y cíclicos. En lo estructural, el crecimiento potencial sigue restringido por la escasez de inversión, el lento aumento de la productividad, un clima poco propicio para los negocios y la baja calidad de la infraestructura y la educación. En los cíclico, el crecimiento se ha visto limitado por el bajo nivel del crecimiento de la economía mundial y de los precios de las materias primas. La alta incertidumbre de la política económica en algunas grandes economías de la región, México y Brasil. El rebalanceo económico en economías estresadas que enfrentan básicamente frenazos repentinos en los flujos de capital en los últimos años, como Argentina y Ecuador, y las tensiones sociales en otros países que se suscitaron en el último trimestre del año, que generaron en algunos casos una desaceleración económica que llevó a revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento tanto para el 2019 y en algunos casos para el 2020. Se proyecta que el crecimiento de la región repunte a 1.6 por ciento en 2020 y a 2.3 en 2021, impulsado por un aumento gradual del crecimiento mundial y de los precios de las materias primas. El apoyo de la política monetaria, que en la región hemos visto una reducción de tasas de interés muy importante, una menor incertidumbre en torno a las políticas económicas y una recuperación paulatina de las economías estresadas. Sin embargo, también hay importantes riesgos a la baja. Las tensiones sociales podrían extenderse a otros países de la región, mientras que la incertidumbre acerca de las políticas económicas podría aumentar o no disminuir, como estamos suponiendo en nuestro escenario central. Asimismo, obviamente se pudiese llegar a materializar efectos en la economía mundial por el tema del coronavirus en China. Y esto, si bien en el escenario central de la mayoría de los analistas, es que tomando como base algunos fenómenos similares del pasado, los efectos que se vieron en algunos trimestres fueron compensados en trimestres posteriores, claramente es un riesgo que vamos a tener que estar monitoreando muy de cerca para la economía internacional.

Las políticas económicas tendrán que encontrar un punto de equilibrio entre recomponer el margen de maniobra y mantener la estabilidad económica, por un lado, y por otro, apoyar el crecimiento inclusivo y reforzar la red de protección social. Si bien las causas de las tensiones sociales varían de un país a otro, estos en general reflejan una insatisfacción con ciertos aspectos de los sistemas económicos y políticos. Una prioridad clave es la de reactivar el crecimiento y hacerlo más inclusivo, manteniendo la estabilidad macroeconómica. Fomentar la competencia será importante para evitar las prácticas monopólicas que pueden perjudicar a los pobres de forma desproporcionada y también limitan la inversión y la creación de empleos. Abordar la corrupción y mejorar la gestión del gobierno para proveer servicios públicos de mayor calidad ayudará a la representatividad de los sistemas políticos, además de los impactos económicos que esto generará. La política fiscal tendrá que respaldar el crecimiento, ampliar la red de protección social y mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos. Sin embargo, en muchos países el espacio presupuestario al gasto sigue restringido. Estos países tendrán que mejorar la eficiencia del gasto, todos los países tendrán que mejorar la eficiencia del gasto, pero obviamente en estos países es todavía más importante. Además, tendrán que reasignar parte del gasto de áreas no prioritarias hacia inversión y gasto social. Y también, en algunos casos, será importante aumentar los ingresos tributarios en mediano plazo para poder apoyar una política más inclusiva.

La política monetaria puede seguir siendo acomodaticia, vemos que sigue habiendo en algunos casos algo de margen para seguir apoyando el crecimiento de la demanda agregada a través de la posición laxa de la política monetaria, pero claramente el espacio monetario también se ha venido reduciendo, dado el gran uso que se ha hecho en los últimos en los últimos años. Esto es un poco el resumen del blog que hemos distribuido. Déjenme de decir dos aclaraciones. La última versión del blog va a traernos más una adición con respecto a la que ustedes recibieron, que es nada más alertar sobre los riesgos del tema de salud que estamos viendo en China, que se podría tener sobre la economía mundial. Y en segundo lugar, ayer ya digamos, el departamento de Comunicación y Gerry Rice sacaron un comunicado de prensa sobre la reunión que tuvo nuestro subdirectora del departamento Julie Kozack y Luis Cubbedu, con el ministro Guzmán en Nueva York, que fue una reunión, como lo dijeron, muy productiva, donde también se afinaron ya el calendario para el próximo viaje del equipo a Buenos Aires y seguir los trabajos que se han estado teniendo en las primeras semanas del gobierno del presidente Fernández. También aclarar que en esta ocasión no revisamos las perspectivas económicas para Argentina, dado, digamos, el inicio del gobierno y obviamente las definiciones que el Gobierno va a ir anunciando en los próximos, en las próximas semanas, los próximos meses, que van a ayudar a disminuir la incertidumbre y obviamente, permitirnos hacer un pronóstico más certero en abril de este año, cuando tengamos las reuniones de primavera. Con eso podemos pasar las preguntas.

QUESTIONER: ¿Hay más detalles sobre la misión que va a Buenos Aires en febrero? ¿Cuál es la fecha exacta y en que se van a enfocar precisamente? ¿Cuál serán las prioridades de esta misión? Por otra parte, quería saber si en el encuentro de ayer con el ministro Guzmán en Nueva York si hubo alguna definición sobre el plan económico que plantea el gobierno de Alberto Fernández, ya que ustedes están demandando un plan claro, ¿si ustedes sienten que todavía no han planteado ningún plan claro en este sentido? ¿Hubo una idea más pulida de lo que se viene?

MR. WERNER: El primer punto, con respecto al viaje, yo no tengo fechas precisas. En la mañana hablé con Julie y con Luis. Pero como lo había dicho el ministro, al final del día va a haber probablemente conversaciones en Roma en este seminario que ha convocado el Vaticano donde estarán tanto nuestra directora gerente como el ministro Guzmán y después de esto, de nuestro lado estamos listos para cuando en cuestiones de calendario se acomode para las autoridades argentina para que la misión vaya cuanto antes. Va a ser el equipo que cubre argentina como siempre lo ha sido. La misión se va enfocar en trabajar y cooperar con las autoridades argentinas en lo que podamos cooperar, en enfocarnos en construir el marco macro económico, entender mejor cuales van a ser las políticas públicas que se van a implementar y así nosotros podremos hacer nuestro trabajo en términos de proyecciones para la economía argentina y entender mejor como van a trabajar las políticas públicas que están implementando para coadyuvar a revertir los incrementos que vimos en términos de pobreza, para mejorar la distribución del ingreso y reactivar la actividad productiva lo antes posible. Obviamente los temas son muy amplios y son los temas donde el Fondo Monetario se enfoca tradicionalmente. Pero si es una agenda bastante abierta y amplia. Y una aclaración, nosotros en el Fondo no estamos demandando nada. Ahora es importante cuando se vaya adoptando definiciones es importante que se vaya comunicando. El gobierno actual, lleva menos de dos meses, pero obviamente cuando se va llegando a definiciones de políticas públicas, en la medida que estas se van anunciando, claramente se va disminuir la incertidumbre, que es muy elevada en la economía argentina y esto va ir ayudando a la reactivación de la producción, de la inversión, etc. ya que en un entorno de la alta incertidumbre como todo sabemos la inversión se ve severamente afectada así como la capacidad productiva y en ese sentido es importante avanzar y comunicar estas decisiones cuando se alcancen.

QUESTIONER: Hasta donde yo se esto es la primera vez que omitís del blog al hablar sobre la economía argentina. Sin embargo, el FMI cree que la economía argentina va crecer el 1.3% este año contra una recesión del 3.1% el año pasado. O sea, ustedes ven una mejora. ¿Quería preguntar cómo ven una mejora ante una ausencia de un plan económico claro del gobierno, como ven una mejora? ¿Segundo, si la decisión de omitir un comentario sobre argentina tiene algo que ver con la negociación? ¿Y a la par de la negociación con los bonistas si es que ustedes creen que puede haber un default?

MR. WERNER: La decisión de omitir argentina del blog fue dado el entorno de incertidumbre en Argentina y las definiciones que esperamos se van a tomar en las próximas semanas decidimos no actualizar los pronósticos de esta vez. Entonces los pronósticos que tenemos son los pronósticos que hicimos en octubre y no los hemos modificado. Fue una decisión practica en este sentido dado el alto grado de incertidumbre, mejor es esperar y hacer una proyección con mejor información cuando esperamos que la vamos a tener, que vamos hacer para el ciclo de las próximas proyecciones en las reuniones de primavera en abril.

QUESTIONER: Pero igual del -3.1% al 1.3% hay una mejora. ¿De dónde viene esta mejora?

MR. WERNER: Viene de lo que esperábamos en octubre. La imposición de los controles de capital, el anuncio del reperfilamiento que se hizo de la deuda en esta época etc., llevo al inicio de cierta estabilidad en los mercados financieros y en este momento se hicieron estas proyecciones, que como digo van ser actualizadas en abril. En este momento estos eran un poco los drivers, y en este momento se veía que también que las variables macroeconómicas se venían estabilizando. Pero, si, es información vieja que ha perdido validez, pero sentimos que en este momento una actualización de las previsiones iba ser tremendamente incierta e iba generar más incertidumbre, entonces hemos decidido esperar hasta tener más información. Y esto es lo que hicimos.

QUESTIONER: Veo que hay una reflexión sobre la desigualdad, sobre el costo de la desigualdad. Entonces quería saber si podemos profundizar un poco en cómo sería este crecimiento más inclusivo y también sobre el coronavirus. Yo quería saber cómo va a afectar esto a los países productores de materias primas. Ya hay contenedores que están parados. ¿Nos podría ser como un adelanto sobre esto?

MR. WERNER: El tema del coronavirus es un poco prematuro. Porque como dije anteriormente, cuando vemos, digamos, ciertos episodios que pudiesen ser similares en el pasado y obviamente mucha gente haciendo referencia al episodio del SARS, vimos cierta afectación en dos trimestres, digamos después de que se materialice este evento, y luego vemos cierta reversión de estos fenómenos en los siguientes trimestres que llevaron a efectos anuales relativamente pequeños. Y eso es, digamos, la referencia o las referencias que la gente está usando como como tú bien lo mencionas. Obviamente, en la medida que este ciclo económico se presenta en la economía China, tiene también repercusiones en los ciclos económicas de las economías más vinculadas a China y, obviamente, al sector de perecederos. Es un sector en donde la recuperación de esta actividad es difícil porque hay que esperar todo un ciclo agrícola. Entonces, si hay esos efectos idiosincráticos, pero como digo, es muy prematuro hacer una estimación del impacto hasta no tener mayor información sobre cómo está evolucionando esta, está esta situación. Con respecto al tema de la distribución del ingreso, obviamente la respuesta es una respuesta que también varía de país a país, pero claramente Latinoamérica es una región que ha hecho avances importantes en los últimos 15 años en el tema de abatimiento de la pobreza y también en el tema de la reducción de la mala distribución del ingreso, en la mejoría en la distribución del ingreso, siendo probablemente la única región en el mundo en los últimos 15 años donde vemos una mejoría en la distribución del ingreso. Sin embargo, la distribución ingreso en América Latina sigue siendo una de las peores del mundo. Entonces, claramente ahí hay un tema de que en un contexto también de menor crecimiento, como estábamos diciendo en los próximos años, la revisión a la baja del crecimiento potencial, las mejoras en la distribución del ingreso van a estar menos apoyadas por el crecimiento económico y, por lo tanto, el foco de las políticas públicas para mejorar la distribución del ingreso tiene que ser todavía más importante como vehículo de inclusión social. En segundo lugar, el haber logrado una reducción tan importante en el abatimiento de la pobreza también hace que se genere un reto importante para los hacedores de política en América Latina, ya que el diseño de las políticas sociales tiene que orientarse a atender otros factores, no el abatimiento de la pobreza extrema. O sea, no es que nos tengamos que olvidar de eso, pero claramente el reto ahora ya, como mucha gente lo ha manifestado, también se debe de enfocar en atender, digamos, aquellos segmentos de la población que ya no están en pobreza, que son clase media. Pero es esta clase media muy vulnerable que cualquier choque los vuelve a mover a la zona de pobreza. Y claramente los instrumentos para atender, digamos, esta vulnerabilidad son diferentes que, por ejemplo, los esquemas de transferencias condicionadas, etcétera, que se implementaron en el pasado. Y en tercer lugar, también ya digamos, desde un punto de vista de distribución del ingreso, los temas de inclusión social, de mediano plazo, de igualdad de oportunidades, etcétera, que determinan la movilidad social en nuestras sociedades, se deben de enfocar de manera muy importante en temas como acceso a la educación de calidad y salud, y ahí, obviamente hay una agenda muy importante en la cual trabajar y digamos a eso un poco nos referimos y nuestro trabajo, digamos, dentro del mandato de la institución, de estabilidad macroeconómica, de temas financieros, etcétera, claramente va a atender temas en estas dimensiones, porque son temas muy importantes para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento en el mediano plazo.

QUESTIONER: Minister Guzmán has said that the national government and Argentina is coordinating with the province of Buenos Aires on a debt strategy. Do you think that the province's debt talks with bondholders could serve as preview for the national government strategy?

MR. WERNER: I mean, I don't know and we don't comment on debt negotiations.

QUESTIONER: Could I ask a follow up question?

MR. WERNER: Yes.

QUESTIONER: If the IMF is willing to approve an economic plan for Argentina. Would that plan have to show that they would be able to sustain their debt with high probability?

MR. WERNER : Again, I mean, I would not anticipate, you know what our rules are. And I can direct you to basically their policy papers that we have now. But I think that's very speculative.

QUESTIONER: Dos cuestiones, por un lado, Venezuela, parece que la situación se ha estabilizado un poco dentro de la crisis que vive y mantienen las mismas perspectivas y la hiperinflación parece que se ha desacelerado un poco. ¿A qué achacan esta estabilización dentro de la situación en Venezuela? Y en segundo lugar, aparte de Chile, que es para que dar un poco más cifras. Puede comentar un poco los efectos económicos de los acontecimientos en Bolivia de los últimos meses con la salida del presidente Morales del gobierno interino y sus efectos en la economía boliviana y a la región.

MR. WERNER: Con respecto a la primera pregunta fue sobre Venezuela. Digo, si revisamos a la baja las estimaciones de inflación, de ser una de las hiperinflaciones más altas en la historia reciente de la economía mundial, a seguir siendo una hiperinflación. Pero tienes razón. O sea, la inflación mensual bajó de manera muy importante en Venezuela, asociado a medidas de contención de crecimiento de la oferta monetaria asociado a través del incremento de los encajes. También hubo tal vez ciertos rezagos en los aumentos salariales y otros precios que han llevado a una reducción de la inflación, pero manteniendo la inflación cerca de la zona de hiperinflación. En segundo lugar, la verdad, todos los años estimamos que la contracción económica se va a desacelerar, porque es muy difícil pensar que un país puede seguir contrayéndose a tasas de 35 por ciento cada año y en el fondo esperamos cada año que en el año siguiente la caída de la producción de petróleo va a ser menor de lo que vimos durante el año en curso. Entonces, es en ese escenario, digamos que donde una de las principales variables para hacer el pronóstico de crecimiento económico en Venezuela es la producción de crudo, claramente estamos viendo que después de una caída tan tan profunda como la que vivimos en 2019 y la producción de crudo en Venezuela se estabilizará de acuerdo a estas proyecciones, en niveles tremendamente bajos. Pero ya no caerá. Y eso es un poco lo que nos lleva a anticipar que la caída en el producto este año será de 10 por ciento, en lugar de 35 por ciento el año pasado. Pero claramente eso son, digamos, todas las proyecciones son bastante inciertas, pero las de Venezuela todavía más y un poco responden a este patrón donde, dado que no hemos visto tantos casos en la historia mundial donde vemos contracciones económicas de estas magnitudes, los modelos al final tienden a decirte que la situación se tiene que estabilizar en algún lado y los supuestos sobre producción de petróleo es lo que nos llevan un poco a esta moderación. De todas maneras, hay que tomar en cuenta, Venezuela los últimos cinco años se contrajo 60 por ciento, generando la crisis humanitaria de la que hemos hablado ya muchas veces en estas reuniones, una contracción adicional en esta economía va a seguir profundizando los problemas de pobreza, donde un porcentaje de entre 80 y 90 por ciento de la población está, digamos, en niveles de pobreza extrema, problemas de salud y la crisis humanitaria que hemos venido hablando. Entonces, Venezuela lo que necesita es empezar a crecer y crecer a tasas elevadas. Y realmente en nuestro pronóstico no estamos viendo que dentro del marco de políticas que rigen actualmente en Venezuela se pueda ver ninguna recuperación económica. Es más, lo que estamos viendo es alto riesgo de lo que ya es, digamos, un fenómeno migratorio más importante en América Latina se acelere de manera importante y obviamente empiece, continúe generando, digamos, retos importantes de política económica para principalmente los países vecinos, pero para los países de la región que están absorbiendo, digamos, una cantidad importante de emigrantes venezolanos. En Bolivia revisamos los pronósticos ligeramente a la baja de lo que teníamos anteriormente. Básicamente si motivados por los eventos políticos que se han sucedido, digamos. La incertidumbre que hubo sobre el llamado a elecciones como iba a ser el nuevo calendario electoral, etcétera, y obviamente el periodo electoral, pues abre otro compás de espera que también lleva a una revisión o a la revisión a la baja que hicimos sobre el crecimiento para 2020. Obviamente, recordar que Bolivia es un país que lleva creciendo a tasas elevadas por mucho tiempo en los últimos años, generando algunos desequilibrios económicos que nuestros artículos IV, hemos dicho que se tenían que ir corrigiendo paulatinamente y para limitar la erosión de las reservas internacionales y no poner, digamos, en riesgo este proceso de crecimiento inclusivo que hemos visto en Venezuela en los últimos 15 años. Pero vemos una situación estable donde obviamente el proceso electoral se llevará a cabo y esperamos eventualmente que el próximo gobierno de Bolivia ya establezca de manera clara cuáles serían sus políticas para adelante y esto puede ayudar a generar cierta aceleración en la economía más allá del 2020.

>MS. CANDIA ROMANO : Gracias a Alejandro, vamos a algunas preguntas online. ¿El economista de México pregunta cuáles son los sectores que impulsarán el crecimiento del PBI mexicano en 2020 a 2021? Por qué esperan que la economía consiguiera una recuperación del 1 por ciento este año y 1.6 en 2021? Y otra pregunta acerca del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, si es que el tratado tendrá la fuerza para acelerar las inversiones productivas este mismo año.

MR. WERNER: Nosotros en la consulta del artículo IV, destacamos tal vez cuatro factores detrás de la desaceleración o cinco factores detrás de la desaceleración económica en México. Uno de ellos es la recesión manufacturera a nivel mundial y si bien Estados Unidos en 2019 creció a tasas importantes que esperamos hayan sido de 2.3 por ciento. El sector manufacturero en Estados Unidos no creció y se desaceleró de manera importante, y México está vinculado a Estados Unidos a través del sector manufacturero. Eso, obviamente, afectó la actividad exportadora y manufacturera en México, contribuyendo a la desaceleración que vivimos en 2019. En segundo lugar, la incertidumbre de políticas asociado, digamos, a las políticas públicas domésticas, etcétera, y también a la ratificación del tratado de libre comercio generó una desaceleración de la economía en 2019. En tercer lugar, vimos una desaceleración de la inversión pública y privada. Y también, como vemos, digamos, cada seis años en México, cada vez que hay un cambio de gobierno en México, la actividad económica se desacelera de manera importante. Es más, en los últimos tres cambios de gobierno en México la desaceleración económica, el cambio del crecimiento económico de un año al otro, ha sido muy parecido al que vimos entre 2018 y 2019. Entonces, nosotros esperamos que en 2020, primero la actividad manufacturera detrás, digamos también del acuerdo que se alcanzó entre China y Estados Unidos, empiece a mostrar una cierta recuperación. La ratificación y la aprobación del tratado de libre comercio obviamente va a disminuir la incertidumbre económica en esa dirección. En tercer lugar, los efectos asociados a los cambios de gobierno se van disipando a partir del segundo año. Yo diría que en cuarto lugar. Probablemente parte de la incertidumbre de políticas públicas también se ha ido disipando, sobre todo en lo que respecta a cuestiones macroeconómicas, al compromiso con la disciplina fiscal, con la disciplina macroeconómica, con la independencia del Banco Central y con la salud del sistema financiero. Y obviamente vemos en ese contexto una cierta recuperación de la inversión que básicamente en nuestros números lo que implica es que la inversión dejará de contraerse, tendrá un ligero incremento y esto contribuirá a alcanzar los niveles de crecimiento de 1 y de 1.6 por ciento en los siguientes años, que siguen siendo niveles de crecimiento muy bajos para una economía como la economía mexicana. Pero eso es lo que sustenta, digamos, nuestro pronóstico que la inversión deje de contraerse y tenga un ligero crecimiento, que el consumo siga creciendo de manera robusta como lo hemos visto, y que sectores vinculados, digamos, a la construcción, a la inversión pública y privada, como puede ser la construcción, también vean una mejora, que es lo que no vimos, digamos en el año 2019. Y también esperamos que la producción de petróleo deje de contribuir negativamente a la actividad económica, como lo hizo el último año.

MS. CANDIA ROMANO : Gracias a Alejandro pasamos a una pregunta en inglés desde Brasil. Agencia Estado. Are you confident that the Brazil's government would be able to approve other fiscal reforms this year, like the tax reform? If the tax reform doesn't happen this year, what would be the effects to the economy?

MR. WERNER: I mean, we are assuming that important reforms will continue to be approved in Brazil. We saw, I think, an important consensus in Congress to move ahead with an important structural reform agenda by passing pension reform an by discussing an important constitutional changes that will improve the fiscal framework. And therefore, our central scenario or baseline scenario incorporates that these changes will be discussed in Congress and will progress relatively a in a positive way through the legislative process. That's our central scenario from where we have seen in 2019. As I said before, I mean, there is a political consensus to progress in this agenda. and we do think that I mean, on the back also of significant a loosening of monetary policy in an environment of low inflation seen, the historically lowest real interest rates in Brazilian history, the pent up demand for investment that has been building up in Brazil for the last six in this environment of less, uncertainty will eventually translate into a an acceleration of economic activity to the north of 2 percent in 2020.

MS. CANDIA ROMANO : Gracias a Alejandro, desde República Dominicana, del diario Listín preguntan si el país ha tenido el mayor crecimiento del PBI en la región. ¿Cuál es la explicación que el FMI da a este comportamiento favorable y qué recomendaciones puede ofrecer ante la volatilidad mundial?

MR. WERNER: Como lo hemos comentado en otras ocasiones, República Dominicana, Panamá, Paraguay son países que han exhibido dentro de la región tasas de crecimiento significativamente superiores al promedio regional. En el caso de República Dominicana, la combinación de un manejo macroeconómico adecuado tanto en la política monetaria como en la política fiscal, junto con políticas importantes de desarrollo sectorial, principalmente en el sector servicios, en turismo, infraestructura, etc., han llevado un proceso de crecimiento muy interesante en la región, donde obviamente estamos acostumbrados a ver tasas de crecimiento alrededor o superiores al 5 por ciento en República Dominicana. En términos de recomendaciones, obviamente, el fortalecer los pilares macroeconómicos sigue siendo, digamos, un tema importante para República Dominicana, pero yo también diría que obviamente, el reforzar el pilar de políticas sociales en República Dominicana es importante, no en la parte de tener una política fiscal más redistributiva, de tener, digamos, un sistema educativo más potente y que genere educación de mejor calidad. El tema de salud, etcétera, son temas en donde el marco de políticas públicas también tiene que ir, digamos, fortaleciendo la implementación de estas políticas.

MS. CANDIA ROMANO Gracias a Alejandro tenemos algunas preguntas sobre Ecuador. Nos puedes ofrecer una actualización?

MR. WERNER: En Ecuador hicimos ciertos comentarios al final del año 2019, cuando el Directorio del Fondo Monetario aprobó la segunda y tercera revisión del programa y se hicieron los desembolsos, digamos, vinculados a esa aprobación. También vimos, digamos, que la Asamblea Nacional en Ecuador aprobó legislación importante para fortalecer el marco tributario a finales del año pasado y obviamente vamos a trabajar con las autoridades ecuatorianas en los próximos meses para que el programa siga, digamos, el curso positivo que hemos visto durante el año 2018. La economía, obviamente, ha tenido un desempeño económico más lento. También, obviamente, los disturbios que se vieron el año pasado ligeramente afectaron la evolución económica. Pero nuestros equipos se estarán yendo a Quito en el mes de febrero, pues básicamente para seguir trabajando con las autoridades para que el Ecuador continúe implementando el programa económico que diseñó el Gobierno del presidente Lenín Moreno, para atender, digamos, los importantes choques de financiamiento que enfrentaron para hacer su su, su política fiscal más progresiva y para generar los incentivos para la inversión y la creación de empleos en el Ecuador. Entonces, obviamente, una vez que nuestro equipo vaya a Ecuador en febrero, tendremos tal vez algunos temas más concretos que comentar, como es el caso después de las misiones. Y creo que en ese sentido sí conviene esperar un poco hasta que el equipo vaya, trabaje con las autoridades y podamos hacer algunos comentarios más concretos cuando termine nuestra misión en febrero.

MS. CANDIA ROMANO: Por último, una pregunta del diario La Tercera de Chile. ¿Qué efecto puede tener el proceso constituyente en las perspectivas de crecimiento de Chile?

MR. WERNER: Bueno, obviamente la combinación de los disturbios que se vieron a partir de octubre del año pasado, la convocatoria, digamos, al proceso de reforma constitucional y obviamente este periodo, digamos, de dos años que implicaría la reforma constitucional, han generado un impacto importante sobre las perspectivas económicas. Revisamos a la baja el crecimiento económico que esperamos se haya generado en 2019 a 1 por ciento, y también revisamos considerablemente a la baja el crecimiento económico esperado para 2020, básicamente en respuesta a la incertidumbre que se ha generado. El efecto que esto va a tener sobre la inversión, sobre el consumo, sobre las decisiones de consumo de bienes durables, sobre la demanda de bienes raíces, etcétera. Entonces, claramente este entorno de incertidumbre sobre pilares importantes del modelo económico en Chile generó esta revisión. Pero también, por otro lado, también abre el espacio para que la sociedad chilena debata sobre temas importantes del proceso de crecimiento inclusivo en Chile y que este crecimiento tiene que enfocarse más en el tema inclusivo de lo que se ha hecho hasta ahora. Y en ese sentido, yo creo que todos los analistas de la economía chilena un poco han llegado a la conclusión que la expectativa es que este proceso que se vaya a llevar a cabo en los próximos años sea una inversión y inversión quiere decir que ahora uno incurre un costo, dada esta incertidumbre y de menor crecimiento, etcétera, para que al final de este proceso se alcance un sistema económico que continúe generando mejoras muy importantes para la sociedad chilena y que enfatice mucho más el componente inclusivo, el componente de distribución del ingreso y, sobre todo, de igualdad de oportunidades en la economía chilena. Ese es el gran reto, que básicamente este proceso sea un proceso que rediseñe el modelo económico y político chileno en una dirección en donde se preserven las grandes virtudes que tiene el modelo chileno y que ha mostrado en los últimos 20 años, y que fortalezca este modelo con los pilares que estaban más débiles. El riesgo es que básicamente se pierdan parte de las fortalezas que ya ha tenido Chile en los últimos años y en ese sentido, que este entorno de incertidumbre se vuelva más el escenario central que un tema transitorio. Y ahí sí, digamos, los cosos de mediano plazo podrían ser importantes. Pero, como dije, obviamente la gran mayoría de los analistas que siguen la economía chilena se han enfocado en la oportunidad que esto podría representar para dar ese paso, para convertir una economía chilena que básicamente alcanzó niveles de ingreso per cápita consistentes con países avanzados, digamos, en el rango bajo de los países avanzados. Pero que también se empiece a construir, digamos, una estructura de políticas sociales que también esté a la par de los países que se han movido del nivel bajo de economías avanzadas a los niveles medios, que es, digamos, la próxima gran etapa, el gran reto que tiene la economía chilena de cómo volverse una economía desarrollada en los próximos en las próximas décadas.

MS. CANDIA ROMANO: Muchas gracias Alejandro.

MR. WERNER: Gracias Maria.

MS. CANDIA ROMANO: Damos por terminada la conferencia de hoy. Muchas gracias a todos por seguirnos online. Y aquí los que han venido hasta el fondo encontrarán en la transcripción de esta conferencia en nuestra página web. Hoy por la tarde, muchas gracias.

IMF Communications Department
MEDIA RELATIONS

PRESS OFFICER: Maria Candia Romano

Phone: +1 202 623-7100Email: MEDIA@IMF.org

@IMFSpokesperson