Transcript of the Western Hemisphere Department Regional Economic Outlook Press Briefing

February 8, 2021

Spanish:

 

English:

Participants:

Alejandro Werner, Director, Western Hemisphere Department, IMF

Maria Candia, Communications Officer, Communications Department, IMF

 

MODERATOR: Bienvenidos a esta conferencia de prensa el Fondo Monetario Internacional sobre la actualización de las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe. Con nosotros se encuentra hoy Alejandro Werner, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Alejandro dará una breve introducción y luego responderá a sus preguntas. Solo para recordarles a los periodistas que nos están siguiendo, que pueden hacer preguntas online a través del centro de prensa y también conectarse vía Webex. Hemos colocado un blog bajo embargo que queda sin efecto a partir del comienzo de esta conferencia de prensa. Con esto damos la palabra a Alejandro. Por favor.

MR. WERNER: Gracias, María. Muy buenos días. Gracias por estar con nosotros. Y bueno, daré unas breves palabras que resumen el blog que acabamos de distribuir. Básicamente, las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó los impactos del Covid-19, sobre todo el segundo trimestre del 2020. Pero obviamente, el recrudecimiento de la pandemia a finales del año pasado del 2020 y al inicio de este 2021 amenazan con frustrar una recuperación que ya es desigual y con agravar los enormes costos sociales y humanos que se están viviendo. Como dije, tras la fuerte contracción del segundo trimestre, vimos una importante recuperación de las economías en el tercer trimestre, algunas de ellas creciendo más de lo que habíamos anticipado en nuestros pronósticos para el 2020, por ejemplo. Este es el caso de Brasil, Perú y Argentina. Y también vemos, obviamente, la diferenciación en esta recuperación entre el sector servicios, que todavía sigue con un rezago muy, muy importante con respecto a los niveles que se vieron en 2019 y el sector manufacturas, por ejemplo, que se ha recuperado de manera muy importante.

MR. WERNERLos indicadores anticipados, como la producción industrial y las ventas minoristas, señalaban que el repunte había continuado en el cuarto trimestre del año pasado. Básicamente, esto nos llevó a revisar al alza nuestros pronósticos de contracción para la región de una contracción de 8.1 por ciento a una contracción que anticipamos haya sido de 7.4 por ciento el año pasado. También revisamos al alza el pronóstico de crecimiento para la región para el año 2021 a 4.1 por ciento. En la actualidad, básicamente estamos viendo el inicio del 2021, como ya lo ha mencionado nuestro economista jefe, como una carrera entre la intensificación de los contagios, la aparición de nuevas cepas del virus que tienen una capacidad de propagación mayor que las anteriores y, por otro lado, las campañas de vacunación como efecto positivo para básicamente empezar a aplanar la curva de contagio y eventualmente dar pie a un regreso a una cierta normalidad.

MR. WERNERTomando en cuenta estos dos factores y algunos otros que mencionaré a continuación, elevamos nuestro pronóstico de crecimiento para este año para América Latina a 4.1 por ciento del 3.6 que teníamos anteriormente. Como ya dije en vista a los buenos resultados del cierre del 2020, bueno, --yo creo que es una mala expresión-- menos malos resultados del 2020, a la expectativa de que se amplíen y con el tiempo se vayan haciendo más efectivas las campañas de vacunación a las mejores perspectivas de crecimiento económico en Estados Unidos y también al mejor comportamiento de los precios de algunas materias primas. Se estima que más de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza a raíz de los efectos económicos de esta pandemia. Hemos visto que más de 18 millones de personas han sido infectadas y alrededor de medio millón de muertes se han experimentado. Entonces los costos humanos, tanto por el lado obviamente de vidas como por el lado de los efectos económicos, los efectos sobre la pobreza, sobre la distribución del ingreso, etcétera, han sido muy, muy elevados. Según el pronóstico que acabo de mencionar y ciertas perspectivas para los años que siguen 2022, 2023, etcétera, se estima que América Latina retornará a los niveles previos de ingreso alrededor del año 2023 y a los niveles de ingreso per cápita alrededor del año 2025. Como ya hemos dicho, en los efectos económicos de esta pandemia han recaído desproporcionadamente sobre los sectores más vulnerables de la población, sobre las familias con menores ingresos, sobre las mujeres, sobre los jóvenes, que básicamente son los sectores en donde vimos que los efectos en el mercado laboral han sido más profundos.

MR. WERNER: Básicamente, para concluir, en el año 2021 creemos que dentro de lo que permite la capacidad fiscal y monetaria de cada uno de los países de la región, se debe de continuar apoyando a las familias, a las empresas más vulnerables y más afectadas por la pandemia. Asimismo, creemos que existen medidas de lograr acuerdos importantes entre el Ejecutivo, los legislativos, etcétera, para abrir espacio fiscal, mandando señales más claras de normalización fiscal en los años futuros y de equilibrios fiscales en años futuros. Y eso, obviamente, permitiría a las economías de América Latina seguir implementando ciertos programas para apoyar a aquellos sectores más afectados de la población durante el año 2021, donde todavía vemos una recuperación desigual, incierta y, por lo tanto, que sigue requiriendo, en la medida que existan los espacios, el apoyo de las políticas públicas. Como ya hemos dicho, obviamente en esta coyuntura, por un lado, para varios países de la región, en el 2020 el espacio fiscal resultó ser más amplio de lo que se había anticipado, gracias muy probablemente a la gran inyección de liquidez de los principales bancos centrales en las economías avanzadas. Dada la caída en tasas de interés domésticas en varias economías de América Latina, lo cual permitió que regresen flujos de capitales hacia la región, hacia los gobiernos, pero también hacia las empresas en América Latina. Y, por último, obviamente instituciones multilaterales han ampliado de manera importante sus apoyos financieros a la región.

MR. WERNER: En lo que corresponde al Fondo Monetario Internacional. Básicamente, durante el año 2020, el apoyo a América Latina y el Caribe con programas financieros fue del orden de 66.000 millones de dólares a 21 países de la región. Esto representa más de dos tercios del apoyo de liquidez que se ha prestado por el Fondo Monetario Internacional a todos nuestros países miembros. Un apoyo por lo tanto muy importante hacia los países de la región. Y como ha dicho nuestra directora gerente básicamente el balance del Fondo todavía tiene una capacidad muy importante para, en el caso que los países así lo requieran, seguir apoyando a las diferentes regiones y obviamente en este caso a América Latina para, digamos, apuntalar estas estrategias fiscales y macroeconómicas para poder seguir proveyendo apoyo a las familias y a las empresas durante el año 2021. En el año en el cual se enfrentará, como dije, una recuperación incierta, desigual y por lo tanto que todavía requiere un apoyo de política importante. Con esto, María, yo creo que podríamos dar por concluidas las palabras iniciales y pasar a las preguntas y respuestas.

MODERATOR: Como no, Alejandro, comenzamos con algunas preguntas de México. El economista pregunta, las autoridades económicas de México afirman que nuestro país no puede darse el lujo de contratar deuda para aliviar la pandemia porque la tasa que paga México no es cero. ¿Cuál sería la recomendación entonces para mi país, sí tomar deuda saldría tan caro?

MR. WERNEREse tema ya lo hemos comentado anterior y obviamente es un tema en el cual hay ciertas diferencias de opinión entre nuestro equipo que cubre México y las autoridades en México. El equipo que básicamente realizó la revisión del Articulo IV creía que México tenía espacio en los mercados financieros internacionales, en los mercados locales y a través de ahorros que México ha hecho, líneas de contingencia, etcétera. De llevar a cabo una política fiscal que apoye más a las familias y a las empresas durante el año 2020 y que obviamente a través de este apoyo también se tuviese un desempeño económico o una contracción económica menor. Era la opinión de los expertos que visitaron México y que siguen a la economía de México, que eso obviamente hubiese beneficiado a la población, que también hubiese beneficiado a un segmento de empresas sobre todo medianas, etcétera, a evitar que estas empresas quiebren, etcétera, y que el país estuviese mejor condición para recuperar el crecimiento en la medida que se está reactivando la economía mexicana y la economía internacional. Creemos que México tiene acceso al mercado a tasas relativamente buenas y que en ese sentido tiene el espacio fiscal para apoyar a las familias y a las empresas. Y es una diferencia de opinión. Obviamente nadie tiene una verdad absoluta, pero el hecho que México sea el país del G20 con el esfuerzo de apoyo de emergencia a las familias y a las empresas más bajo de ese grupo de países y también uno de los más bajos del grupo de países de América Latina, yo creo que nos hace pensar cuáles podrían ser opciones para apoyar un poco más a la población, tanto digamos, en la parte de las familias más afectadas como las empresas.

MODERATORUna pregunta más de México de El Universal. ¿Por qué la revisión para México es muy optimista en comparación a los pronósticos de otros organismos multilaterales? ¿Y cómo se vería afectado el Banco de México de prosperar la reforma en materia de divisas para obligarlo a comprar dólares en efectivo sin saber su procedencia legal? ¿Estaría en riesgo la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario?

MR. WERNERA ver, primero estamos anticipando este año para para México un crecimiento de 4.3 por ciento después de haberse contraído 8.5 por ciento el año 2020. La economía de México ya tuvo un cierre, un segundo semestre del año 2020, donde tuvo una recuperación económica buena pero desigual. Como dije, el sector manufacturero y el sector exportador, teniendo un desempeño bastante bueno y por el lado de la economía doméstica, un desempeño mucho más débil. Vemos el consumo de las familias en México recuperándose a una velocidad mucho más baja que lo que estamos viendo, por ejemplo, los casos de Brasil, en los casos de Chile, de Perú. Entonces, en ese sentido se ve está estas dos velocidades de recuperación de manera muy clara en el caso de México. Pero creemos que bueno que esta recuperación continuará. En segundo lugar, el hecho de que Estados Unidos tenga una recuperación tan dinámica en el año 2021 claramente ayudará a la economía mexicana. Y obviamente también en la medida que las campañas de vacunación empiecen a hacerse cada vez más eficientes y efectivas vamos a ir viendo también una recuperación del sector servicios en esa economía. Entonces yo creo que después de una contracción de ocho y medio, sobre todo teniendo una vinculación tan grande con una de las economías avanzadas que va a crecer a una mayor tasa en el año 2021, como es la economía de los Estados Unidos, el pronóstico para México es un pronóstico todavía bastante prudente y que refleja las fuerzas que estamos viendo que ya están en operación en la economía mexicana. Con respecto a la legislación que menciona sobre, digamos, la posibilidad de que el Banco de México adquiera dólares en efectivo por parte de la banca, claramente es un tema muy delicado, es un tema delicado que va más allá del solo del tema del Banco de México, si no es un tema de gobernanza para el país, en la medida que si esto abre la puerta a recursos de procedencia ilícita, el sistema financiero primero local y luego internacional pone en riesgo, digamos, la reputación del sistema financiero mexicano como un sistema financiero que tiene buenas prácticas para el combate al lavado de dinero, para el combate a la delincuencia organizada. Y en ese sentido veo que mucha gente ya se ha expresado de que es un tema muy serio y que hay que analizar con mucha profundidad. Y por otro lado, también se ha dicho que digamos un porcentaje muy, muy grande de lo que son las remesas de los connacionales que viven en Estados Unidos y envían recursos al país, ya digamos, por el trabajo que se ha ya desde ya hace muchos años, la gran mayoría de estas llegan a través de envíos electrónicos y obviamente hay que hay que analizar y hay que ver soluciones para que los trabajadores mexicanos y las familias mexicanas que siguen enviando recursos en efectivo tengan una vía para digitalizar estos estos envíos para mandarlos por medios electrónicos y también tal vez tener una solución para el remanente que quede en billetes. Pero claramente es un tema que hay que analizar con mucho cuidado, porque como como ya he mencionado muchas instituciones el riesgo sobre, digamos, la confianza en el sistema financiero mexicano en el Banco de México, también como un sistema que básicamente es robusto con respecto a las prácticas de lavado de dinero y financiamiento de la delincuencia organizada, podrían estar en riesgo.

MODERATOR: Gracias, Alejandro. Tenemos una pregunta de Ecuador del Expreso. Ayer se celebraron las elecciones en Ecuador y es probable que lleguen a la segunda vuelta dos candidatos que se han opuesto, al menos en el discurso, al acuerdo que mantiene el FMI con Ecuador. ¿Cómo miran esto y están dispuestos a renegociar el acuerdo?

MR. WERNERMira, como hemos dicho, anterior --ya en muchas ocasiones, y es el caso del Fondo Monetario y de la operación del Fondo Monetario en muchos países, el Fondo siempre está abierto a modificar los programas, a encontrar la manera en la cual encuadrar las prioridades de diferentes gobiernos o de cambios en el entorno internacional dentro de un contexto macroeconómico y financiero que obviamente lleve a la consolidación de los equilibrios económicos, de los equilibrios fiscales, financieros, monetarios, para lograr, digamos, con la implementación de los programas, la estabilidad económica y que ésta sea una condición importante para el crecimiento inclusivo de los países en los que trabajamos. Lo que quiero decir es que al final del día hay muchas maneras de cumplir con estas condiciones y claramente, cuando se da un cambio de gobierno en una economía, las prioridades de la nueva plataforma del gobierno tienen que ser incorporadas en los programas económicos del país y, por lo tanto, estos programas económicos tienen que estar reflejados en los acuerdos que se lleguen con el Fondo Monetario Internacional. Siempre y cuando obviamente estas políticas tengan también como objetivo último el lograr la estabilidad, el lograr la confianza. Y obviamente esto como base para que se dé un crecimiento inclusivo que permita a economías como, como es el caso de Ecuador, acelerar su crecimiento, generar más y mejores empleos. Y obviamente también fortalecer, digamos, los pilares de una sociedad más justa. Entonces, desde nuestro lado, obviamente hay una apertura importante para sentarse, para analizar, digamos, cuál será el nuevo programa del gobierno que llegue. En el caso de Ecuador, una vez que se determine quién va a ser el próximo presidente de la República y trabajar con ellos en caso de que el Gobierno así lo desee, para encontrar un marco de políticas que pueda ser respaldado por un programa financiero del Fondo Monetario Internacional.

MODERATOR: Muchas gracias, Alejandro, pasamos ahora a preguntas en Webex, de La Nación.

QUESTIONERAlejandro, la inflación se ha acelerado en la Argentina en los últimos meses y ahora el mercado prevé que este año va a llegar al 50 por ciento. ¿Cuáles son para ustedes los motivos de esta suba y cuánto pesa el aumento de la emisión monetaria de los últimos años? Gracias.

MR. WERNERBueno, yo creo que estos son temas que nuestros equipos están trabajando actualmente con las autoridades tanto del Banco Central como el Ministerio de Economía, tratando de entender obviamente las causas de este incremento inflacionario que en el corto plazo obviamente pueden tener diferentes fuentes. Y obviamente, cuál debería ser una respuesta dentro del contexto del programa que se está negociando con las autoridades para revertir esta tendencia alcista y obviamente mover el comportamiento de los precios hacia --en una dirección de reducción de la inflación dentro del contexto de la aplicación del programa que están diseñando las autoridades y que, como lo han mencionado, querrían que sea la pauta para que se llegue a un acuerdo financiero con el Fondo Monetario durante el año, durante el mes de mayo de este año. Yo creo que es un poco prematuro hacer públicos, digamos, ciertos resultados preliminares de los análisis que se están realizando actualmente, tanto por parte de nuestro equipo, que se están compartiendo con las autoridades y obviamente el día que se llegue a un acuerdo estarán los documentos donde básicamente se presentan estos análisis. Pero hoy por hoy, claramente vemos muchos factores que han influido sobre este fenómeno. Y claramente es importante que se tenga, como ya lo ha mencionado la directora gerente, un programa integral de políticas públicas que logre balancear el restablecimiento y la normalización de las variables fiscales, financieras y de precios. Y, por otro lado, seguir apoyando la incipiente recuperación que estamos viendo en la economía argentina después de los efectos tan devastadores de la pandemia.

MODERATORGracias, Alejandro. Pasamos a una pregunta de Ámbito Financiero. Hay dos preguntas que quiero hacer, porque son dos temas que en este momento el presidente hizo trascender tanto on-the-record como off-the-record desde la Casa Rosada. Uno, que, dada la suba de los precios internos, en particular de algunos productos alimenticios, el Gobierno estudia subir nuevamente las retenciones a ciertos productos del campo en el caso particular de los commodities de maíz, trigo y otros más. Pero como una herramienta. Quería saber cuál es la opinión respecto a la suba, el aumento de las retenciones que ya tenemos a las exportaciones. Y el segundo punto, y lo volvió a decir on-the-record el presidente es la necesidad que el Fondo contemple que el programa de Fund Facility exceda el plazo estipulado por reglamento de 7 a 10 años en Argentina hablan que lo ideal sería llegar a un acuerdo dentro de ese programa a 20 años. ¿Es posible que se flexibilizan las normas del Fondo Monetario en este punto?

MODERATOR: Perdón, interrumpo para sumar una pregunta más este que tenemos online de Clarín de Argentina y luego te paso la palabra. ¿Cuáles son los puntos más complejos de abordar en las actuales negociaciones del FMI con la Argentina? ¿Guzmán planteó mayo como fecha tentativa para llegar a un acuerdo, cree que es posible o es una meta muy ambiciosa?

MR. WERNER: Como ya lo ha dicho también la directora gerente, claramente nuestros equipos están trabajando intensamente y obviamente también las autoridades en Argentina están trabajando de manera importante, para atender, obviamente, la necesidad de poder llegar a la fecha de mayo. Entonces yo no lo veo inviable, pero obviamente es una fecha ambiciosa y obviamente se tiene que trabajar de manera muy intensa para lograr los acuerdos que puedan formar la base de un programa que apoye nuestro Consejo Directivo y que obviamente aporte los recursos que necesitan, digamos las cuentas externas de Argentina para lograr, digamos, la estabilidad de la cuenta de capitales y que de esta manera también se apoye un programa doméstico que, como dije anteriormente, logre un buen equilibrio entre básicamente ir moviendo la economía argentina a una situación en donde se vayan equilibrando las cuentas externas, se vayan equilibrando obviamente la situación fiscal y monetaria y se vaya estabilizando la economía con el apoyo que dicha economía todavía necesita para irse recuperando de los efectos tan importantes que tuvo la pandemia en la economía argentina. Nosotros estamos estimando que el año pasado la economía argentina se haya contraído alrededor de 10.4 por ciento y estimamos que este año crezca alrededor de 4.5 por ciento. De los elementos que son, digamos, más importantes en la negociación, yo básicamente dejaría esa pregunta hasta que haya un acuerdo en el programa y veamos ya en los documentos que dan sustento el programa y que se harán públicos cuáles son los elementos más importantes del programa. Con respecto al tema del de la modificación de nuestras facilidades obviamente es un tema que le corresponde a nuestro Consejo Directivo, no a nosotros en el staff y obviamente, pues por lo tanto no estoy en condiciones de dar una respuesta a esa pregunta. Y con respecto al tema de los precios internos, claramente desde el punto de vista inflacionario, la opinión del staff del Fondo ha sido que obviamente el punto más importante para ir revirtiendo esta tendencia al alza en el proceso inflacionario son políticas fiscales y monetarias que tengan un marco de referencia de mediano plazo que conduzcan a la estabilización del proceso de crecimiento de los precios y no tanto el operar directamente sobre algunos precios, por más importantes que sean estos estos precios. Pero obviamente se tendrían que analizar a más detalle las propuestas específicas dentro de un contexto más integral de la implementación de las políticas macro fiscales en la República Argentina.

MODERATOR: Gracias, Alejandro, pasamos a otra pregunta de Webex, de Bloomberg.

QUESTIONER: ¿Puede comentar un poco más en los riesgos para la economía regional de América Latina debido a la posibilidad de más contagios, más casos del COVID, más muertes y más restricciones? ¿Qué impacto puede tener si se puede recuperar los niveles anteriores del crecimiento de producción sin resolver estos puntos? Y también para preguntar al respecto de la región en general, la importancia de que están en el punto de tal vez de renegociar un programa más con Ecuador, dos años después de Argentina. Si significa algo sobre las necesidades de la región, la dinámica política o electoral o qué puede comentar de que están enfrentando esta situación de la renegociación por la segunda vez en dos años, una economía importante de la región.

MR. WERNER: Sí, Eric. Las dos son muy buenas preguntas. La primera es lo que yo te diría, obviamente, en la medida en que no se vea una reducción importante en los contagios y sobre todo en las muertes y en el uso de capacidad hospitalaria, etcétera en América Latina en el segundo trimestre de este año, pero sobre todo en la segunda mitad de este año, obviamente la recuperación que nosotros estábamos anticipando, nuestro pronóstico de crecimiento de 4.1 por ciento para América Latina en el año 2021 estaría claramente en riesgo. Como dije, digamos que la revisión al alza que hicimos y la recuperación que estamos viendo de 4.1 por ciento después de una caída tan importante de siete y medio por ciento del año pasado se basa, en primer lugar, que una economía como es la economía de los Estados Unidos, tan importante para la región, va a tener un crecimiento económico muy dinámico en 2021 y esto va a ayudar. También estamos viendo que muchos precios de materias primas importantes para la región están teniendo un comportamiento favorable. Pero también estamos suponiendo que en aquellos sectores más dependientes de las interacciones individuales, sobre todo del sector servicio, empieza a haber una recuperación económica más fuerte, digamos detrás de la reducción de los contagios y digamos la reducción de la mortalidad. Y también ya digamos, empezamos a ver menor saturación de la capacidad hospitalaria en América Latina. De no lograrse, digamos, en la parte de vacunación, en la parte de políticas de salud pública, revertir la tendencia que hemos visto en los últimos meses con respecto a contagios, con respecto a mortalidad, etcétera, claramente esta recuperación está en riesgo. En lo que es, digamos, las revisiones de las perspectivas anuales de abril que se presentan en las reuniones de primavera, tendremos escenarios alternativos, escenarios de riesgo que comentaran, digamos o cuantifican cuál podría ser el efecto de estos escenarios en donde vemos, digamos, una situación en la cual la pandemia no disminuye como lo estábamos anticipando en el escenario central.

MR. WERNERCon respecto a tu segundo tema, yo creo que es un punto muy importante para la región. Al final del día, después, digamos, de un ciclo de crecimiento en los términos de intercambio en el precio de las materias primas, tan importante como el que se dió de 2003 a 2015 y América Latina siendo tan dependiente de las materias primas, la caída de estos términos de intercambio de estos precios de las materias primas ha llevado a una situación de contención, a una situación de acomodarse a una nueva realidad donde los ingresos nacionales son más bajos por esta caída en los precios de las materias primas. Y esto ha llevado obviamente a la implementación de diferentes políticas que han generado, digamos, estos ciclos políticos que también estamos viendo en la región. Estamos viendo una complejidad económica importante con, digamos, la operación normal de la democracia, en donde la sociedad también busca diferentes alternativas que le ayuden a estas sociedades, obviamente a manejar el problema económico y el problema social que este ajuste de los precios de las materias primas conlleva.

MR. WERNERY en este escenario, claramente, como como mencionaba en la pregunta anterior, nuestros equipos tienen que tener la apertura para poder lograr, digamos, negociar con las autoridades de los diferentes países, programas económicos que resuelvan o tengan una alta probabilidad de resolver los problemas fundamentales que enfrentan estas economías, pero también acomodar las prioridades de los diferentes gobiernos que obviamente en la medida que las sociedades votan por diferentes partidos reflejan. Yo me imagino las prioridades de las sociedades de lograr la estabilidad económica, pero también de tener diferentes énfasis en temas como puede ser el medio ambiente, como pueden ser los diferentes agresividad de apoyos sociales, un mercado laboral, digamos, con diferentes tintes, etcétera. Pero obviamente todos los gobiernos que llegan al poder quieren lograr estas, estas prioridades electorales dentro de un contexto en el cual las economías vayan estabilizándose, vayan logrando predictibilidad, inversión y por lo tanto creación de empleo y el establecimiento de un proceso de crecimiento inclusivo. Entonces, sí es un momento difícil para la región. Hemos visto una región que tiene una de las principales caídas en actividad económica en 2020 y esto viene de la mano de un crecimiento económico que se había desacelerado de manera importante a partir del año 2014 que ya había llevado a tensiones sociales en algunos países de la región. Entonces obviamente va a requerir consensos sociales importantes para lograr que las economías de América Latina logren estabilidad económica, pero sobre todo restablecer un proceso de crecimiento incluso en los próximos años para que América Latina pueda crear los empleos, financiar, digamos, una ampliación de la red de protección social en salud, educación, etcétera. Y como dije, lograr un proceso de crecimiento inclusivo más dinámico del que se ha visto en los últimos años.

MODERATORPerfecto. Gracias, Alejandro. Tenemos una pregunta de la revista Semana de Colombia. ¿Pregunta El FMI considera que la región debe implementar reformas estructurales para garantizar la recuperación económica? ¿Las demoras en el inicio del proceso de vacunación contra el coronavirus pueden afectar la recuperación económica en Colombia?

MR. WERNERComo contesté anteriormente para la región, claramente, en la medida que se demoren y que digamos hacia el segundo trimestre de este año, pero sobre todo la segunda mitad de este año, no veamos un quiebre importante en los indicadores, pues más visibles de la evolución de la pandemia, claramente esto puede afectar la recuperación tanto en la región como en Colombia. ¿La primera pregunta cuál era María?

MODERATOR: La primera pregunta hacía relación a las reformas estructurales para garantizar la recuperación económica.

MR. WERNERMira, yo creo que para América Latina, en su conjunto, y también en el caso colombiano, va a ser muy importante, digamos, una vez que se empiece a normalizar la situación de la pandemia, que se lleguen acuerdos importantes para fortalecer la actividad del Estado en aquellas zonas que esta pandemia nos dejó muy claro que necesitan una acción pública mucho más poderosa, como es la salud pública, como puede ser la formalización de la economía y como puede ser también la educación de la población. Al mismo tiempo, para que esto se pueda lograr en un contexto que sea plenamente financiado por el Gobierno, va a haber que tomar medidas por el lado de finanzas públicas y para que la economía pueda crecer de manera acelerada en un contexto como el que describí claramente también cada país va a tener que pensar cuáles son los cambios de políticas, reformas, etcétera, que agilicen, abran más oportunidades y reduzcan los costos de la actividad del sector privado. Entonces claramente el escenario post pandemia en muchos países de América Latina requerirá el establecimiento de un consenso social importante que en aquellos países que han mostrado, digamos, una debilidad importante del Estado en áreas como pueden ser educación y salud, fortalecer estos estos ámbitos dentro de un contexto de finanzas públicas sanas, pero también abrir oportunidades importantes para que el sector privado pueda acelerar su inversión y de esta manera se generen empleos de buena calidad, empleos bien pagados y que obviamente contribuyan a este proceso de crecimiento con mejora importante de los indicadores sociales. Si va a requerir un acuerdo social considerable que cubra no sólo la parte de reformas estructurales para hacer la economía, digamos, sobre toda la economía guiada por el sector privado más competitiva, pero también para fortalecer el rol del Estado en aquellas áreas que esta pandemia nos dejó muy claro que básicamente América Latina tiene fallas importantes. Y obviamente dentro de estos también está el tema del cambio climático, que como muchos analistas han dicho, sí vimos que los efectos de la pandemia fueron tan brutales, muchos analistas muy respetados se están anticipando que los efectos del cambio climático en el tiempo puedan ser significativamente mayores. Entonces, claramente tenemos que prepararnos también para eso.

MODERATOR: Alejandro Una pregunta desde Chile de La Tercera. ¿Que explica que la perspectiva de Chile para 2021 mejore más que el promedio regional? ¿Es Chile uno de los países que subestimó el espacio fiscal en un entorno de tasas de interés baja, pudiendo entonces prestar un apoyo más contundente y duradero?

MR. WERNER: Yo creo que Chile es un caso donde vimos un apoyo fiscal importante y también donde estamos viendo, digamos, un compromiso para mantener ese apoyo fiscal en el 2021. Claramente el comentario regional de que el espacio fiscal terminó siendo mayor del que pensábamos originalmente y esto abre la puerta para que se den apoyos importantes a la población, aplica a todos los países. En el caso de Chile, yo diría que Chile también partía de una situación donde el 2019 tuvo un crecimiento muy disminuido por los efectos económicos de las tensiones sociales, los disturbios y las manifestaciones que se vieron, digamos, en la segunda mitad del año 2019. Entonces también está partiendo de una base de comparación más baja y esto ayuda a los indicadores de crecimiento. En segundo lugar, sobre todo en los primeros trimestres, digamos, de 2021, también se verá, digamos, el impacto sobre el consumo y la demanda agregada de los retiros de los fondos de pensiones que se están realizando, que eso, por un lado, si bien debilita al sistema de pensiones, lo cual creemos que es peligroso por el lado de la demanda agregada, claramente ayuda a que la demanda agregada crezca de una manera más rápida y apoye esta recuperación. En tercer lugar, también el precio de los metales se ha comportado de manera muy favorable, lo cual obviamente también ayuda a la economía chilena y también lo estamos viendo reflejado en la recuperación tan importante que estamos viendo en la economía del Perú, el precio de los metales siendo un factor importante.

MODERATOR: Gracias Alejandro vamos ahora si a hacer un switch al inglés. The Nation, in Barbados is asking tourism has shown its resilience before, but given its vulnerabilities, should Barbados and the Caribbean focus on economic diversification? What sectors should they focus on? And another question, how can the Caribbean go about tackling its unemployment problem, especially among youth, and the need for more social safety nets during the crisis?

MR. WERNER: Look, clearly, I mean, Barbados and the Caribbean have been facing this challenge of economic diversification for a long time and the pandemic makes it so much more clear the huge risk depending so much on one activity. Clearly economic diversification is something that it is extremely complex to achieve. I think the most clear way to start this agenda, and that many Caribbean countries have been following, is basically to try to deepen the supply chain links in the tourism sector. I mean, to what extent you can provide more of the inputs to the tourism services sector locally, instead of importing them from abroad, should be an element. Obviously, developing other service sectors that are –in which, I mean, having excelled in the hotel and hospitality sector, there are other sectors that might require similar inputs, characteristics, etc. that could be developing the Caribbean to diversify its economy. But it is definitively a very complex challenge that requires the elimination of excessive controls to economic activity to make your economy much more flexible, etc. that the Caribbean is showing within the tourism sector reacting, for example, very quickly to allowing a long term stays in the Caribbean during this pandemic, giving visas, etc. for people to go and work from the Caribbean. Obviously for this it would be very important to strengthen the telecom infrastructure in the Caribbean. So if you are thinking about diversifying away from tourism but continuing doing the service sector, obviously, I mean strengthening the infrastructure of the main inputs for the service sector, such as telecom, it’s very important to provide a very strong competitive base for these sectors to operate from the Caribbean. I think as we have said, it is very important to continue to provide support to those families that have been severely affected from the lack of work in the Caribbean due to the closure of many hotels, the very low rate of operations of the tourism sector, etc. And for that it would be important to establish medium term programs that basically would guarantee medium term fiscal sustainability but that would allow short-term stimulus to be implemented. And I think that’s the key. The more you can guarantee that in the medium term your financial situation would be sustainable, the more space you will have today to act in a more aggressive way to support the population. And I think that is something in which some countries in the Caribbean have been moving faster and obviously that throughout 2021 we will see more countries opening up fiscal space in this way. And as I said before, the IMF is extremely open to support these type of programs with financial resources. We have deployed around 1 billion dollars of financing to the Caribbean last year and obviously there is important space in our balance sheet to continue to support the Caribbean during 2021 to implement these type of programs in which you have the expectation and the consensus to move to stable financial situation in the medium term but obviously to provide a lot of support during this very tough period of the pandemic in 2021.

MODERATOR: Thank you, Alejandro. Muchas gracias. Con esto damos por finalizada esta conferencia de prensa. Les agradecemos a todos aquellos que nos han enviado preguntas y se han conectado a través del centro de prensa y por Webex. Que tengan un buen día para todos.

IMF Communications Department
MEDIA RELATIONS

PRESS OFFICER: Maria Candia

Phone: +1 202 623-7100Email: MEDIA@IMF.org

@IMFSpokesperson